Main Article Content

  • María Carmen Sánchez Sellero
María Carmen Sánchez Sellero
Spain
Vol 22 No 2 (2013), Articles
DOI: https://doi.org/10.15304/rge.22.2.1544
Submitted: 21-11-2013 Published: 22-11-2013
Copyright How to Cite

Abstract

Neste traballo estúdanse as características persoais que determinan a inserción e a participación no mercado de traballo en Galicia. Para iso constrúese o chamado modelo de ocupación, no que se estima a probabilidade de que unha persoa en idade de traballar forme parte da poboación activa como ocupado ou como parado. Unha vez estimados os parámetros do modelo mediante regresión loxística binaria, calcúlanse as probabilidades de estar ocupado ou de estar parado condicionadas a distintas características persoais, para avaliar a súa influencia real na distinta forma en que un individuo intervén no mercado de traballo. Da análise empírica obtense que a característica máis destacada é o sexo, e que a influencia das demais variables sobre as distintas probabilidades varía en función do sexo da persoa analizada.
Cited by

Article Details

References

AGRESTI, A. (1996): An Introduction to Categorical Data Analysis. New York, NY: Wiley.

ALBERT, C.; JUÁREZ, J.P.; SÁNCHEZ, R.; TOHARIA, L. (2003): “Del sistema educativo al mercado de trabajo: Un análisis de flujos”, Revista de Educación, 330 (enero-abril), pp. 137-155.

AMEMIYA, T. (1981): “Qualitative Response Model: A Survey”, Journal of Economic Literature, XIX (October), pp. 1483-1536.

ARES FERNÁNDEZ, J.J.; REY SUÁREZ, P.M. (2008): “O mercado de traballo galego desde a entrada en Europa”, Revista Galega de Economía, 17, núm. extraord., pp. 263-282.

BARREIRO GARCÍA, J.S.; MARTÍNEZ SEIJAS, M.P. (2006): Mercado de trabajo e inserción social femenina. (Septiembre de 2011). <http://www.monografias.com/trabajos34/mercadotrabajo/mercado-trabajo.shtml>.

BECKER, G. (1962): “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”, The Journal of Political Economy, 70 (5), pp. 9-49.

BECKER, G. (1971): The Economics of Discrimination. Chicago, IL: Chicago University Press.

BECKER, G. (1985): “Human Capital, Effort and the Sexual Division of Labour”, Journal of Labor Economics, 3 (1), pp. S33-S58.

BULOW, J.; SUMMERS, L.H. (1986): “A Theory of Dual Labor Markets with Application to Industrial Policy, Discrimination and Keynesian Unemployment”, Journal of Labor Economics, 4 (3), pp. 376-414.

BUTTNER, E.H.; MOORE, D.P. (1997): “Womens Organizational Exodus to Entrepreneurship: Self-Reported Motivations and Correlates with Sucess”, Journal of Small Business Management, 35 (1), pp. 34-46.

CÁCERES RUIZ, J.I.; ESCOT MANGAS, L.; FERNÁNDEZ CORNEJO, J.A.; SÁIZ BRIONES, J. (2004): La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español. (Documento de Trabajo). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

COX, D.R.; SNELL, E.J. (1989): The Analysis of Binary Data. London: Chapman & Hall.

DEL RÍO OTERO, C. (2003): “¿Existe discriminación de xénero no mercado de traballo?, en X.H. Vázquez Vicente [ed.]: Economía e sociedade, pp. 307-332. Vigo: Xerais.

FRUTOS BALIBREA, L.; TITOS GIL, S. (2001): “Formación y trabajo autónomo desde la perspectiva de género”, X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, pp. 309-320. Murcia: Asociación de Economía de la Educación.

FUNDACIÓN MUJERES Y TECNOLOGÍA (2007): Jornadas de Emprendizaje. El autoempleo como alternativa de inserción laboral. Málaga: Fundación Mujeres y Tecnología. <http://www.eniac.org.es/>.

GATEWOOD, E.J.; SHAVER, K.G.; GARTNER, W.B. (1995): “A Longitudinal Study of Cognitive Factors Influencing Start-Up Behaviours and Sucess at Venture Creation”, Journal of Bussiness Venturing, 10 (5), pp. 371-391.

GOLDIN, C. (1986): “Monitoring Costs and Occupational Segregation by Sex: An Historical Analysis”, Journal of Labor Economics, 4 (1), pp. 1-27.

GRADÍN, C.; ARÉVALO, R.; OTERO, M. (2003): Elementos explicativos de la desigualdad en Galicia. Género, mercado de trabajo y vivienda. (Monografía 18). A Coruña: Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza (IEEG PBM).

GUZMÁN CUEVAS, J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, M.J. (2008): “Comportamiento de las mujeres empresarias: una visión global”, Revista de Economía Mundial, 18, pp. 381-392.

HARTMANN, H. (1994): “Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos”, en C. Borderías, C. Carrasco e C. Alemany [comp.]: Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, pp. 253-294. Barcelona: Icaria.

HOSMER, D.W.; LEMESHOW, S. (1989): Applied Logistic Regression. New York, NY: Wiley.

INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA (2005): Enquisa de condicións de vida das familias. Ano 2003. Metodoloxía. (Mimeo). Santiago de Compostela: IGE.

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS; BANCAJA (2008a): “Capital humano y ciclo vital en España”, Cuadernos de Capital Humano, 90 (junio). Valencia: IVIE/Bancaja.

INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS; BANCAJA (2008b): “Diferencias salariales ligadas al nivel educativo”, Cuadernos de Capital Humano, 92 (agosto). IVIE/Bancaja.

LAMAS, M. [comp.] (2000): El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. (Programa Universitario de Estudios de Género-PUEG). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

LARRAÑAGA SARRIEGUI, M. (2000): Análisis teóricos de la desigualdad, Area temática 3: Economía feminista. (Marzo de 2012). <http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com3-6.pdf>.

MARTIN, J.; ROBERTS, C. (1984): Women and Work: A Lifetime Perspective. London: HSMO.

MÉNDEZ LÓPEZ, J.L. (2000): “Características estructurais do mercado de traballo de Galicia”, Revista Galega de Emprego, 0 (número dedicado ao emprego 2000), pp. 53-73.

MURGATROYD, L. (1982): “Gender and Occupational Stratification”, The Sociological Review, 30 (4), pp. 574-602.

OGUIZA, A.; GALLASTEGUI, I.; NÚÑEZ, V. (2004): “La población ocupada en la CAPV (1993-1999). Género y formación como características relevantes”, Estadística Española, 46 (156), pp. 229-292.

RIOBÓO LESTÓN, I.; MARTÍN LÓPEZ, C. (2011): “Xénero e mercado de traballo en Galicia. Análise de equidade mediante indicadores sintéticos”, Revista Galega de Economía, 20, núm. extraord. pp. 213-226.

ROSENER, J.B. (1990): “Ways Women Lead”, Harvard Business Review, (November-December) pp. 119-125.

SÁEZ LARA, C. (1994): Mujeres y mercado de trabajo. Las discriminaciones directas e indirectas. Madrid: Consejo Económico y Social.

SÁNCHEZ CAÑIZARES, S.M.; FUENTES GARCÍA, F.J.; ARTACHO RUIZ, C. (2007): “La perspectiva de género en el análisis de la satisfacción laboral: una aplicación empírica mediante modelos logit y probit”, Cuadernos de Gestión, 7 (2), pp. 55-67.

SÁNCHEZ MORENO, E.; DELICADO LOSA, C. (2007): Mujeres, juventud y mercado de trabajo en España. Madrid: Consejo de la Juventud de España. SÁNCHEZ

SELLERO, M.C. (2010): Factores determinantes para la inserción y distintas formas de participación en el mercado laboral gallego. (Tese de doutoramento). A Coruña: Universidade da Coruña.

SÁNCHEZ SELLERO, M.C.; SÁNCHEZ SELLERO, P. (2012): “Cambios sociodemográficos: influencia en el mercado laboral español”, XXII Jornadas Luso-Españolas de Gestión Científica. Vila Real: Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro.

SERVIZO GALEGO DE IGUALDADE (1999): As mulleres galegas no século XX. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Consellería de Familia e Promoción do Emprego, Muller e Xuventude. Servizo Galego de Igualdade.

Most read articles by the same author(s)