LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DE LOS NEGOCIOS EN ANDALUCÍA DURANTE EL SIGLO XVIII. INICIATIVAS, RESISTENCIAS Y EMPRENDIMIENTO DE DOÑA JOSEFA DE LARA Y MONTOYA
plugins.themes.xejournal.article.main
Résumé
Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria profesional y personal de una mujer de negocios que traficaba con diferentes ciudades de la Península Ibérica. María Josefa de Lara y su marido regentaban una fábrica textil en la ciudad de Antequera. La muerte de este supuso el inicio de un pleito que acabó en la Real Chancillería de Granada y el comienzo de un concurso de acreedores, ávidos por saldar sus deudas. En este trabajo analizaremos las iniciativas llevadas a cabo por esta empresaria para salvaguardar su patrimonio y poder seguir emprendiendo profesionalmente. Para ello hemos consultado una amplia variedad de fuentes con información comercial, notarial y judicial. Los principales resultados ponen de manifiesto la autonomía legal de la que gozaron las mujeres viudas, su actividad en el comercio y las finanzas, y su visibilidad en las fuentes documentales manejadas.
Mots-clés:
plugins.themes.xejournal.article.details
Références
Aguirrezabala, Marcela (2001), «Mujeres casadas en los negocios y el comercio ultramarino entre el Río de la Plata y la Península a fines del siglo XVIII», Anuario de Estudios Americanos, vol. 58 (1), pp. 111-133.
Alva Rodríguez, Inmaculada (2016), «Redes comerciales y estrategias matrimoniales. Las mujeres en el comercio del Galeón de Manila (siglos XVII-XVIII)», Revista Complutense de Historia de América, vol. 42, pp. 203-220. < https://doi.org/10.5209/RCHA.53716 >.
Borderías, Cristina, Muñoz Abeledo, Luisa y Carbonell, Montserrat (2022), «Trabajo, salarios y subsistencia de las trabajadoras urbanas en España (siglos XVIII-XX)», en Ruiz Álvarez, Raúl, Molina Fajardo, M.ª Aurora e Hidalgo Fernández, Francisco (coords.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos, Madrid, Dykinson, pp. 192-194.
Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel (2015), «Mujeres y negocios comerciales: el ejemplo de las familias leonesas (1700-1850)», en Iglesias Rodríguez, Juan José, Pérez García, Rafael M. y Fernández Cháves, Manuel F. (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 489-507. < http://dx.doi.org/10.12795/9788447221493>.
Bellavitis, Anna (2018), Women’s Work and Rights in Early Modern Urban Europe, London, Palgrave McMillan. < http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-96541-3>.
Carbonell Esteller, Montserrat (2018), «Women, Small Credit and Community: Barcelona in the Eighteenth Century», en Dermineur, Elise M. (ed.), Women and Credit in Pre-Industrial Europe, Brepols, Turnhout, pp. 301-320.
Cavaciocchi, Simonetta, ed. (1990), La Donna nell'economia, secc. XIII-XVIII, Florencia, Le Monier.
Cebreiro Ares, Francisco (2018), «Women and credit in the area of Santiago de Compostela at the end of the Old Regime (1770-1805)», en Dermineur, Elise Marie (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe, Turnhout, Brepols, pp. 321-343.
Cebreiro Ares, Francisco (2020), «El derecho de indulto de plata y el Real Giro: una nueva fiscalidad sobre la exportación de la plata hispánica bajo el marqués de Ensenada (1748-1754)», en Lanza García, Ramón (ed.), Fisco y moneda: el uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 443-476.
Davis, Natalie Zemon (1976), «‘Women's History’ in Transition: The European Case», Feminist Studies, vol. 3:3-4 (Spring-Summer), pp. 83-103.
Dermineur, Elise M. (2013), «Mechanisms of Collective Resentment: Gender Wars and Alteration of Patriarchy in Eighteenth Century Rural France», en Martín Moruno, Dolores, Moscoso Sarabia, Javier y Fantini, Bernardino (eds.), On Resentment. An Interdisciplinary Workshop on The History of Emotions, London, Cambridge Scholars Publishing, pp. 109-127.
Erdozaín, Pilar y López Antón, Margarita (2022), «¿Empresarias, desde cuándo? Explorando la participación de las mujeres en el autoempleo y en la actividad empresarial en España (siglos XVIII-XIX)», en Ruiz Álvarez, Raúl, Molina Fajardo, M.ª Aurora e Hidalgo Fernández, Francisco (coords.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos, Madrid, Dykinson, pp. 294-298.
Fernández Pérez, Paloma (1996), «Mujeres y burguesía en el Cádiz del siglo XVIII», en Enciso Recio, Luis (coord.), La burguesía española en la Edad Moderna, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 281-298.
Fernández Paradas, Mercedes (2004), «Las respuestas generales del Catastro de Ensenada en Antequera (1753)», Revista de Estudios Antequeranos, vol. 14, pp. 321-382.
Gacto Fernández, Enrique (1984), «El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna», Historia. Instituciones. Documentos, vol. 11, pp. 37-66.
García Gil, Elizabeth (2020), «Mujeres y operaciones crediticias en la documentación notarial de fines del XVIII en Vélez-Málaga», en Iglesias Rodríguez, Juan José y Melero Muñoz, María Isabel (eds.), Hacer historia moderna: Líneas actuales y futuras de investigación, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 189-203. < http://hdl.handle.net/10261/280725>.
Garrido González, Luis (2019), «El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)», Trabajos y Comunicaciones, 50, e91. < https://doi.org/10.24215/23468971e091 >.
Graig, Béatrice (2016), Women and business since 1500. Invisible presences in Europe and North America?, London, Palgrave McMillan.
Hevia Bolaños, Juan (1619), Laberinto del comercio terrestre y naval, donde se tratan, en forma breve y concisa, los tipos de mercancías y los métodos de contratación de tierra y mar; útil y provechoso para los mercaderes, Madrid, Imprenta de Luis Sánchez y Gerónimo de Courbes.
Humphries, Jane y Weisdorf Jacob (2015), «The Wages of Women in England, 1260–1850», The Journal of Economic History, vol. 75 (2), pp. 405-447 < https://doi.org/10.1017/S0022050715000662>.
Jimeno Borrero, Jesús (2016), «La mujer en la sociedad mercantil sevillana en los siglos XVIII y XIX», REJUAM, vol. 33 (1), pp. 121-141.
Lane, Penelope, Raven, Neil y Snell, K.D.M. (2004) (eds.), Women, work and Wages in England, 1600-1850, Suffolk, The Boydell Press.
López Barahona, Victoria (2012), «Estrategias de supervivencia y redes informales de crédito entre las clases populares madrileñas del siglo XVIII», en Hernando Ortego, Javier, López García, Jose Miguel y Nieto Sánchez, José Antolín (eds.), La Historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 37-50.
Mena Acevedo, Daniel (2021), «De estrados, tocadores y gabinetes. Espacio doméstico y cultura material en las mujeres de la elite compostelana (ss. XVIII–XIX)», en Lobo de Araújo, Marta, Contente, Claudia y Esteves, Alexandra (coords.), As Mulheres nos Caminhos da História, Braga, Universidade do Minho, pp. 222-237.
Mena Acevedo, Daniel (2022), «Mujer y comercio en la Compostela del siglo XVIII: doña Josefa Martínez de Palacios», en Ruiz Álvarez, Raúl, Molina Fajardo, M.ª Aurora e Hidalgo Fernández, Francisco (coords.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos, Madrid, Dykinson, pp. 280-282.
Martinetti, Brice (2013), Les négociants de La Rochelle au XVIIIe siècle, Rennes, Presses Universitaires.
Muñoz Navarro, Daniel (2011), «Espacios de consumo en la Valencia preindustrial. Notas para una historia de la comercialización en la España moderna», en Muñoz Navarro, Daniel (ed.), Comprar, vender y consumir: nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 99-120.
Moring, Beatrice y Wall, Richard (2017), Widows in European Economy and Society, 1600-1920, Woodbridge, Boydell Press.
Ortego Agustín, M.ª Ángeles (1999), Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII: ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. .
Parejo Barranco, Antonio (1980), «Mujer y sociedad en la Galicia del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 3, pp. 51-70
Parejo Barranco, Antonio (1985), Antequera en el siglo XVIII (población, economía y sociedad), Málaga, Diputación provincial de Málaga.
Parejo Barranco, Antonio (1987a), Industria dispersa e industrialización en Andalucía. El textil antequerano, 1750-1900, Málaga, Universidad de Málaga.
Parejo Barranco, Antonio (1987b), Historia de Antequera, Málaga, Publicaciones de la Biblioteca Antequerana de la Caja de Ahorros.
Petit Calvo, Carlos (1997), «Mercatvra y ivs mercatorvm. Materiales para una antropología del comerciante premoderno», en Petit Calvo, Carlos (ed.), Del ius mercatorum al Derecho Mercantil, Madrid, Marcial Pons, pp. 15-70.
Phillips, Nicola (2006), Women in Business, 1700-1850, Suffolk, Boydell Press.
Ramos Palencia, Fernando Carlos (2011), «Notas metodológicas sobre la utilización de los inventarios post-mortem: clasificación de bienes de consumo, bases de datos e impacto de créditos y deudas, 1750-1850», en Muñoz Navarro, Daniel (ed.), Comprar, vender y consumir: nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España moderna, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 21-54.
Rey Castelao, Ofelia (1994), «Mujer y sociedad en la Galicia del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 3, pp. 51-70.
Rey Castelao, Ofelia (2015), «Casas y cosas en la Galicia occidental en el siglo XVIII», Cuadernos de Historia Moderna, vol. 14, pp. 211-233. .
Rey Castelao, Ofelia (2016), «Las mujeres de Galicia ante los tribunales: la defensa de lo suyo», Historia et ius. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, vol. 9, paper 29.
Rey Castelao, Ofelia (2021a), «Mujeres en el comercio gallego de Ultramar a fines del siglo XVIII», en Lobo de Araújo, Marta, Contente, Claudia y Esteves, Alexandra. (coords.), As Mulheres nos Caminhos da História, Braga, Universidade do Minho, pp. 38-59.
Rey Castelao, Ofelia (2021b), El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
Rey Castelao, Ofelia y Rial García, Serrana (2009), Historia de las mujeres en Galicia. Siglos XVI al XIX, Vigo, Nigratrea.
Rial García, Serrana (1993), «Las mujeres en la economía urbana compostelana en el siglo XVIII: conclusiones y su ejemplificación en las actividades comerciales», Obradoiro de Historia Moderna, vol. 2, pp.173-184. .
Ramiro Moya, Francisco (2012), Mujeres y trabajo en la Zaragoza del siglo XVIII, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Sanz Sampelayo, Juan (2005), Ordenación del territorio andaluz. Fisionomía de la división administrativa a fines del Antiguo Régimen, Granada, Universidad de Granada.
Sarasúa García, Carmen (2019), «Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain», The Economic History Review, vol. 72 (2), pp.481-509. < https://doi.org/10.1111/ehr.12733 >.
Shaw, James E. (2018), «Women, credit, and dowry in Early Modern Italy», en Dermineur, Elise Marie (ed.), Women and credit in pre-industrial Europe, Turnhout, Brepols, pp. 173-201.
Solá Parera, Àngels (2008), «Negocis i identitat laboral de les dones», Recerques, vol. 56, pp. 5-18.
Tovar Pulido, Raquel (2017), «Pobres, hacendadas, comerciantes y otros oficios: economías femeninas y estructura de la familia entre las viudas de finales del Antiguo Régimen (Trujillo)», StudiaHistorica: Historia Moderna, vol. 39 (2), pp. 397-432. .
Tovar Pulido, Raquel (2020), «Tutelas y curatelas en la época moderna: un estudio de casos en la Andalucía rural (S. XVIII)», Baetica. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, vol. 40, pp.121-146. .
Vicente, Marta V. (2007), «Comerciar en femení. La identitat de les empresàries a la Barcelona del segle XVIII», Recerques. Història, economia i cultura, vol. 56, pp. 50-51.
Villar García, Begoña M.ª (1997), «Las mujeres de la burguesía mercantil malagueña del siglo XVIII. Estrategias familiares y vida cotidiana», en Villar García, M.ª Begoña (coord.), Vidas y recursos de mujeres durante el Antiguo Régimen, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 131-165.