Contenido principal del artículo

José Manuel Vázquez Lijó
Universidade da Coruña
España
Núm. 26 (2017), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.26.4422
Recibido: 13-11-2017 Aceptado: 10-12-2017 Publicado: 18-12-2017
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Durante la Guerra de la Oreja de Jenkins en Galicia se armaron en torno a 60 corsarios, por lo general de menos de 50 toneladas, que capturaron más de 170 presas casi todas a vista de la costa de Portugal. Las bases corsarias se ubicaron en el sur de Galicia, sobresaliendo Vigo, principal centro del comercio de cabotaje que vinculada esa zona con la costa norte portuguesa. Fueron capitanes de la modesta flota dedicada a dicho tráfico y comerciantes con inversiones en dicho sector, quienes, junto a algunos franceses, protagonizaron  el corso gallego durante dicho período.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AGUADO, Oskar y ETXEBERRIA, Ekaitz (2014), “Aproximación al corso vizcaíno en la guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748): el ejemplo de Nuestra Señora de Begoña y San José alias Marte vizcaíno”, Clio & Crimen, 11, pp. 238-246.

AGUILAR PIÑAL, Francisco (1999), Bibliografia de autores españoles del siglo XVIII, tomo IX, Anónimos I, Madrid, C.S.I.C.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis (1986), Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis (1991), “Las actividades comerciales alternativas en la Galicia del siglo XVIII: corso y contrabando”, Revista. Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, 26, pp.199-219.

AZCARRAGA Y DE BUSTAMANTE, José Luis de (1950), El corso marítimo: concepto, justificación e historia, Madrid, CSIC, Instituto Francisco de Vitoria.

BARREIRO MALLÓN, Baudilio (1996), “La burguesía asturiana en el siglo XVIII”, en Enciso Recio, Luis Miguel (coord.), La burguesía española en la Edad Moderna. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid y Soria los días 16 a 18 de diciembre de 1991, Valladolid, Universidad de Valladolid, vol. 3, pp. 1.267-1.286.

BARROS CARDOSO, António (2002), “Subsídios para a História da barra do Douro (1704-1747), en Amorim, Inês, Polónia, Amélia y Osswald, Maria Helena (coords.), O Litoral em perspectiva histórica: actas, Oporto, Instituto de História Moderna, pp. 225-245.

BARROS CARDOSO, António (2003), Baco & Hermes. O Porto e o Comércio interno e externo dos Vinhos do Douro (1700-1756), Porto, GEHVID.

BARROS CARDOSO, António (2005), “Os mercadores ingleses do Porto e os mercados atlántico e mediterráneo (séc. XVIII)”, en Actas del VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela.

BARTOLOMEI, Arnaud (2013), “De la utilidad comercial de los cónsules. Problemáticas y estado de la cuestión (Europa y el mundo mediterráneo, siglos XVII, XVIII y XIX)”, en Aglietti, Marcela, Herrero Sánchez, Manuel y Zamora Rodríguez, Francisco (coords.), Los cónsules de extranjeros en la Edad Moderna y a principios de la Edad Contemporánea, Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 247-258.

CARMONA BADÍA, Xoán (1989), “Igualdade e desigualdade nas pesquerías galegas de mediados do século XVIII”, Grial, 102, pp. 216-226.

CERDA CRESPO, Jorge (2010), Conflictos coloniales: la Guerra de los Nueve Años, 1739-1748, Alicante, Universidad de Alicante.

DONOSO ANES, Rafael (2008), “La Compañía del asiento y la guerra de la oreja de Jenkins: sus causas económicas y algunos aspectos contables relacionados”, Revista de contabilidad: Spanish accounting review, vol. 11, 1, pp. 9-40.

DUBERT, Isidro (2008), “Comercio y tráfico marítimo en la Galicia del Antiguo Régimen, 1750-1820”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, pp. 211-243. https://doi.org/10.15304/ohm.17.455.

DUBERT, Isidro (2009), “Evolución y estructura del comercio marítimo del sudoeste gallego a finales del Antiguo Régimen, 1796-1816”, en Dubert, Isidro y Sobrado Correa, Hortensio (eds.), El mar en los siglos modernos, vol. I, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 379-394.

FÉ CANTÓ, Luis Fernando (2015), “Geohistoria del corso. Las posibilidades de una historia global”, Drassana, 23, pp. 36-53.

FISHER, Harold E. S. (1984), De Methuen a Pombal. O Comércio Anglo-Português de 1700 a 1770, Lisboa, Gradiva, 1984, (traducción portuguesa de la 1ª ed. inglesa de 1971).

GARCÍA FERNÁNDEZ, María N. (2006), Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil anglo-español en el siglo XVIII (1700-1765), Madrid, CSIC.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan M. (1990-1991), “Oligarquía urbana y gobierno municipal en el Vigo del siglo XVIII”, Revista Castrelos, 3-4, pp. 285-317.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan M. (1998) “El corso vigués del siglo XVIII”, Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 4, pp. 133-163.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan M. (1998/99) “Viana no circuito do corso vigués do século XVIII”, Estudos Regionais, 19/20, pp. 33-41.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan M. y TIZÓN RODRÍGUEZ, José A. (2003), “La Burguesía Mercantil viguesa del siglo XVIII. Aspectos sociales (I)”, Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 9, pp.65-92.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. M. y TIZÓN RODRÍGUEZ, José A. (2004), “La burguesía mercantil viguesa del siglo XVIII. Aspectos sociales (II)”, Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 10, pp. 81-117.

HARDING, Richard (2010), The emergence of Britain's global naval supremacy: the war of 1739-1748, Woodbridge, Rochester.

LAINS, Pedro y FERREIRA DA SILVA, Álvaro (coords.) (2005), História económica de Portugal, 1700-2000, vol. I, O Século XVIII, Lisboa, ICCS.

LE GOFF, T. J. A. (1998), “L’impact des prises effectuées par les Anglais sur la capacité en hommes de la marine française au XVIII siècle”, en Acerra, Martine, Merino, José P. y Meyer, Joseph (eds.), Les Marines de guerre européennes: XVIIe-XVIIIe, París, Université de Paris-Sorbonne, pp. 121-137.

LÓPEZ NADAL, Gonçal Artur (2009), “El capità Jaume Canals i els negocis per mar”, Bolletí de la Societat Arqueològica Lulliana: Revista d'estudis històrics, 65, pp. 141-154.

MAESTRE DE SAN JUAN PELEGRÍN, Federico y MONTOJO MONTOJO, Vicente (2002), “La actividad corsaria desde Cartagena entre 1738 y 1742”, en Sánchez Fernández, Ana (ed.), II Congreso Internacional de Estudios Históricos : el Mediterráneo, un mar de piratas y corsarios, Santa Pola, Ayuntamiento de Santa Pola, pp. 273-280.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1973), “Aspectos del comercio gallego de exportación a Portugal en el siglo XVIII”, Actas I Jornadas de Metodología Histórica Aplicada, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, vol. 3, pp.803-823.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1980), “Aspectos de la vida económica de Vigo en el siglo XVIII”, en Cunqueiro, Álvaro y Álvarez Blázquez, José Mª (coords.), Vigo en su historia Vigo, Vigo, Caja de Ahorros Municipal de Vigo, pp. 277-355.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1984), El puerto de la Coruña en el siglo XVIII, A Coruña, La Voz de Galicia.

ODRIOZOLA OYARBIDE, María L. (1997), La construcción naval en Gipuzkoa, siglo XVIII, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa.

OLIVERIA, Aurélio de y GARCÍA LOMBARDERO, Jaime (1979) “Algúns dados en torno das relaçoes económicas entre o Porto-sua regiao e a Galiza na época moderna-Séc- XVII, XVIII”, Revista de História, 2, pp. 134-147.

OTERO LANA, Enrique (1999), Los corsarios españoles durante la decadencia de los Austrias, Madrid, Ministerio de Defensa.

OTERO LANA, Enrique (2004), “La guerra de la Oreja de Jenkins y el corso español (1739-1748)”, Cuadernos monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval, 44.

OTERO LANA, Enrique (2006), “Los corsarios vascos en la Edad Moderna”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5, pp. 193-227.

OTERO LANA, Enrique (2009), “El corso en las islas Canarias durante la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748)”, Anuario de Estudios Atlánticos, 55, pp. 117-142.

OTERO LANA, Enrique (2012), “Una vida de “pillaje, haraganería y libertad”. La indisciplina de los corsarios vascos”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 7, pp. 477-486.

OZANAM, Didier (1998), Les diplomates espagnols du XVIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez.

RODGER, Nicholas A. M. (1988), The wooden world: an anatomy of de Georgian Navy, Londres, Fontana Press.

SAAVEDRA VÁZQUEZ, Mª Carmen (2012), “Las raíces del ejército borbónico: la perspectiva gallega”, en García Hurtado, Manuel Reyes (ed.), Soldados de la Ilustración: el ejército español en el siglo XVIII, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 101-130.

SORALUCE BLOND, José Ramón (1985), Castillos y fortificaciones de Galicia: la arquitectura militar de los siglos XVI-XXVIII, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

STARKEY, David J. (1990), British Privateering Enterprise in the Eighteenth Century, Exeter, University of Exeter Press.

VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel (2002), “Proyectos de pesquerías de peces corsarios en la Galicia del siglo XVIII”, en Fernández Cortizo, Camilo J., González Lopo, Domingo L. y Martínez Rodríguez, Enrique (eds.), Universitas. Homenaje a Antonio Eiras Roel, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, tomo I, pp. 413-423.

VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel (2009), “Las élites locales del litoral y su papel en la administración de Marina del siglo XVIII”, en Soria Mesa, Enrique, Bravo Caro, Juan Jesús y Delgado Barrado, José Miguel (coords.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, Granada, Universidad de Granada, vol. 3, pp. 335-344.

VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel (2016a), “Una panorámica de la flota gallega, 1752-1802”, Minius, 24, pp. 47-110.

VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel (2016b), “La política naval de Felipe V en Galicia: proyectos y realizaciones en torno al inconcluso arsenal de A Graña (1726-1746)”, en López Díaz, María (ed.), Galicia y la instauración de la Monarquía borbónica, Madrid, Silex, pp. 53-93.

VILLIERS, Patrick, (1991), Marine royale, corsaires et trafic dans l’Atlantique de Louis XIV à Louis XVI, vol. I., Lille, ANRT.

ZABALA URIARTE, Aingeru (1983), El comercio y tráfico marítimo del norte de España en el siglo XVIII, vol. 1, Donostia, Haranburu.

ZABALA URIARTE, Aingeru (2006), “La Guerra de Sucesión en el mar Cantábrico”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5, pp. 325-356.