Contenido principal del artículo

Isidro Dubert
Universidade de Santiago de Compostela
España
https://orcid.org/0000-0002-4662-2863
Núm. 27 (2018): Maíz, patata, coloniales… El impacto de los cultivos americanos en la agricultura y el comercio europeos, siglos XVI-XIX. (MONOGRÁFICO), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.27.5508
Recibido: 05-10-2018 Publicado: 19-12-2018
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En este trabajo atendemos a las transformaciones que experimentó la tradicional estructura comercial que existía en el noroeste de Galicia a consecuencia de los efectos generados, entre otros factores, por la habilitación del puerto de A Coruña para comerciar con América. Dichas transformaciones son abordadas durante la fase del monopolio (1765-1778), gracias a informaciones relativas a la entrada y descarga de coloniales en los muelles de la ciudad de los barcos correo. Asistimos así a la constitución de un mercado de géneros ultramarinos basado en la importación, en torno al cual nace y se desarrolla el embrión de una élite comercial, mayoritariamente foránea, en cuyo seno destacan en sobremanera no más de una docena de personas. En los márgenes de esa elite se situaban muchos pequeños y medianos compradores, entre los que sobresalían los integrantes de las tripulaciones de los citados barcos correo, una parte importante de ellos originarios del Señorío de Vizcaya. Un mercado que, asimismo, nos sitúa en el origen de las transformaciones que conoció alguno de los principales de ramos de la industria gallega de la época, caso, por ejemplo, de la vinculada al trabajo del cuero.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

ALONSO ÁLVAREZ, Luis Alonso (1977), Industrialización y conflictos sociales en la Galicia del Antiguo Régimen, 1750-1830, Madrid, Editorial Akal.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis Alonso (1986), Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818), A Coruña, Xunta de Galicia.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis Alonso (1991), “Especialización mercantil y crisis de la economía rural. Las importaciones coloniales durante la época del Libre Comercio, 1778-1816”, Anuario de Estudios Americanos, 48, pp. 463-478.

ALONSO ÁLVAREZ, Luis Alonso (2011), “La sociedad de los correos marítimos y sus encadenamientos empresariales en las economías cantábricas, 1764-1802”, en Ocampo Suárez-Valdés, Joaquin (ed.), Empresas y empresarios en el norte de España, siglo XVIII, Gijón Nigra-Trea, pp. 39-69.

ARAGON RUANO, Álvaro (2017), “‘Mar de árboles, vorágine de jurisdicciones’. La complicada relación entre la Real Armada y los bosques del Pirineo occidental peninsular en el siglo XVIII”, en Varela Gomes, Rosa y Trápaga Monchet, Koldo, Árvores, barcos e homens na Península Ibérica, séculos XVI-XVIII, Navarra, Ulzama Digital, pp. 41-55.

BELLOTO, Manoel L. (1971), Comercio Marítimo Hispano-Americano. A Carreira de Buenos Aires, 1767-1779, Assis, Facultade de Filosofía, Ciências e Letras de Assis.

CARMONA BADÍA, Xoán (1990), El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las mafacturas textiles, 1750-1900, Barcelona, Ariel.

CARMONA BADÍA, Xoán (2003), A Compostela industrial. Historia e pegada das fábricas de coiros no concello de Santiago, Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago.

CEBREIRO ARES, Francisco (2017), Circulación monetaria y crédito en Galicia al final del Antiguo Régimen, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Santiago, 1.048 pgs.

CUESTA, Martín (2007), “Precios y mercados en Buenos Aires en el siglo XVIII”, América Latina en la Historia Económica, 28, pp. 27-57. https://doi.org/10.18232/alhe.v14i2.314.

DUBERT, Isidro (2008), “Comercio y tráfico marítimo en la Galicia del Antiguo Régimen, 1750-1820”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, pp. 211-243.https://doi.org/10.15304/ohm.17.455.

DUBERT, Isidro (2009), “Evolución y estructura del comercio marítimo del sudoeste gallego a finales del Antiguo Régimen, 1796-1816”, en Dubert, Isidro y Sobrado, Hortensio (eds.), El mar en los siglos modernos, Betanzos, Xunta de Galicia, vol. 1, pp. 379-395.

FERREIRA PRIEGUE, Elisa (1988), Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.

FERREIRA PRIEGUE, Elisa (2000), “La villa de Pontevedra y el comercio de Galicia en la primera mitad del siglo XVI”, en Eiras Roel, Antonio (ed.), El reino de Galicia en la época del emperador Carlos V, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 581-606.

GARCÍA LOMBARDERO, Xaime, CARMONA, Joam (1985), “Tradición e modernización nas pescarías galegas. Artes de pesca e organización da producción, (séculos XVIII-XIX)”, Actas do Coloquio “Santos Graça” de Etnografía Marítima, vol. 2, Cámara Municipal de Povoa do Barzim, pp. 27-45.

GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, Antonio (1998), Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2 vols.

GARCÍA LÓPEZ, Alfonso (2008), Los pioneros del comercio en A Coruña, Valladolid, Editorial Lex Nova.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Juan M. y TIZÓN RODRÍGUEZ, José A. (2003), “La burguesía mercantil viguesa del siglo XVIII. Aspectos sociales (1)”, Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 9, pp. 65-92.

JUEGA PUIG, Juan (2014), El comercio marítimo de Galicia, 1525-1640, Pontevedra, Deputación de Pontevedra.

LAMIKIZ, Xavier (2016), “Basque shipcaptains as mariners and traders in the Eighteenth Century”, International Journal of Maritime History, 2, pp. 81-109.

LANZA GARCÍA, Ramón (2006), “El puerto de Santander en el siglo XVIII: entre el privilegio y la libertad de comercio”, en Fortea, José I. y Gelabert, Juan E. (eds.), La ciudad portuaria atlántica en la historia, siglos XVI-XIX, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 413-449.

MARTÍN GARCÍA, Alfredo (2003), Una sociedad en cambio. Ferrol a finales del Antiguo Régimen, Ferrol, Edicións Embora.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1967), “Hombres de negocio en la Coruña diceiochesca: Jerónimo Hijosa”, Revista del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, 3, pp. 85-148.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1973), “Aspectos del comercio gallego de exportación a Portugal en el siglo XVIII”, Actas de las I Jornadas de Metdología Histórica Aplicada, Santiago, Universidade de Santiago, t. 1, pp. 803-823.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1976), “Negociantes franceses de La Coruña. M. de Lagoanere y Cia.”, Revista del Instituto José Cornide de A Coruña, 12, pp. 207-224.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1984a), El puerto de La Coruña en el siglo XVIII, A Coruña, La Voz de Galicia.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1984b), “La penetración económica catalana en el puerto gallego de Mugardos”, Pedralbes. Revista d’Història Moderna, 4, pp. 7-39.

MEIJIDE PARDO, Antonio (1990), Correos marítimos entre Falmouth y A Coruña (1689-1815), A Coruña, Liberia Arenas.

MIGUEL LÓPEZ, Isabel (2004), “Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías (1766-1785)”, Hispania, 54/2, 217, pp. 601-636. https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i217.189.

MORENO FRAGINALS, Manuel (2001), El Ingenio, complejo económico-social cubano del azúcar, Barcelona, Editorial Crítica.

PÉREZ GARCÍA, Manuel (2016), “Mercados globales de la América española: el comercio de lana de vicuña y grana de Cochinilla en el siglo XVIII”, América Latina en la Historia Económica, 23, pp. 184-222. https://doi.org/10.18232/alhe.v23i1.68.

RODRÍGUEZ VARELA, Elisa (1977), “El Real Consulado de Comercio de La Coruña y la apertura del comercio indiano”, en Eiras Roel et al., Las fuentes y los métodos. 15 trabajos de Historia Cuantitativa Serial de Galicia, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 307-323.

RUBIO PÉREZ, Laureano (1995), La burguesía maragata. Dimensión social, comercio y capital en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna, León, Universidad de León.

SILVA, Hernán A. (1993), El comercio entre España y el Río de la Plata, 1778-1810, Madrid, Banco de España-Estudios de Historia Económica, 26.

VÁZQUEZ LIJÓ, JOSÉ M. (2015), “Servir en los buques correo: oportunidades laborales en A Coruña, 1764-1802”, en Rey Castelao, Ofelia y Mantecón, Tomás (eds.), Identidades urbanas en la monarquía hispana, siglos XVI-XVIII, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 213-237.

VÁZQUEZ LIJÓ, JOSÉ M. (2016), “Una panorámica de la flota gallega, 1752-1802”, Minius, 4, pp. 77-110.

VÁZQUEZ LIJÓ, JOSÉ M. (2017), “El corso gallego en la Guerra del Asiento (1739-1748): escenarios, actores y presas”, Obradoiro de Historia Moderna, 26, pp. 119-148. https://doi.org/10.15304/ohm.26.4422.

ZABALA URIARTE, Aingeru (1983), El comercio y el tráfico marítimo del norte de España en el siglo XVIII, Zarautz, Haramburu Editor, 2 vols.

ZABALA URIARTE, Aingeru (1986), “La distribución de la actividad comerial en el Cantábrico en torno a los Decretos de Libre Comercio”, en Martínez Vara, Tomás (ed.), Mercado y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, pp. 41-67.