TRABAJO Y EDUCACIÓN INFANTIL EN EL MUNDO RURAL DE TENERIFE AL FINAL DEL SIGLO XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Gracias a la información recogida en el Padrón de Tenerife de 1779 sobre las edades, el género y la profesión de los habitantes de las principales zonas rurales de la isla, hemos podido analizar las tasas de actividad laboral infantil, la edad de acceso al mundo del trabajo, las dedicaciones y la estructura ocupacional de los menores de 16 años. Asimismo, la información contenida en el referido padrón sobre los grupos domésticos nos ha permitido conocer la composición, el tamaño y la situación económica y social de las familias rurales que en 1779 declararon hacer uso del trabajo infantil. La extensión de esta mano de obra en el mundo rural isleño nos ha llevado a prestar atención, además, al estado de la red escolar y a los niveles de escolarización registrados en Tenerife al término del Antiguo Régimen.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Agua De La Roza, Jesús (2018), «El trabajo forzado infantil en las instituciones asistenciales madrileñas: proyecto ilustrado, manufactura y disciplinamiento (1750-1800)», en Amelang, James et alii (eds.), Palacios, plazas, patíbulos: la sociedad española moderna entre el cambio y las resistencias, Valencia, Tirant Lo Blanc, pp. 181-194.
Arias de Saavedra Alías, Inmaculada (2012), «Las Sociedades económica de Amigos del País: proyecto y realidad en la España de la ilustración», Obradoiro de Historia Moderna, 21, pp. 219-245. https://doi.org/10.15304/ohm.21.689.
Béthencourt y Massieu, Antonio (1984-1986), «La enseñanza en Tenerife en 1790: situación y plan para financiar la dotación de las escuelas públicas», Revista de Historia Canaria, 174, pp. 33-62.
Bolin-Hort, Per (1989), Work, Family and the State. Child Labour and the Organization of Production in the British Cotton Industry, 1780-1920, Sweden, Lund University Press.
Borderías, Cristina (2002), «El trabajo de las mujeres en la Cataluña contemporánea desde la perspectiva de los hogares: balance y perspectivas», Arenal, 9, 2, pp. 269-300. https://doi.org/10.30827/arenal.v9i2.16429.
Borderías, Cristina (2021), «Budgets familiaux et salaires des ouvriers du textile de Barcelone (1856-1917)», Mouvement social, 3, pp. 151-169. https://doi.org/10.3917/lms1.276.0151.
Borrás LLop, José María (1995), «Actitudes padronales ante la regularización del trabajo infantil, en el tránsito del siglo XIX al XX. Salarios de subsistencia y economías familiares», Hispania, 190, 55, pp. 629-644.
Borrás LLop, José María (1996), «Zagales, pinches, gamenes…, aproximaciones al trabajo infantil», en Borras Llop, José María (coord.), Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 227-310.
Borrás LLop, José María (1999a), «El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el Censo Obrero de 1905», Historia Social, 33, pp. 25-48.
Borrás LLop, José María (1999b), «Condición dos nenos labregos en Galicia. O informe de Rodríguez Mourelo á Comisión de Reformas Sociales (1884), discursos e realidades», Grial: revista galega de cultura, 144, pp. 579-591.
Borrás LLop, José María (2000), «Antes de nacer sabíamos trabajar. Absentismo escolar y trabajo infantil en el Madrid rural del primer tercio del siglo XX», Historia Agraria, 20, pp. 169-194.
Borrás LLop, José María (2002a), «El trabajo infantil en el mundo rural español, 1849-1936», en Martínez Carrión, José Miguel (ed.), El nivel de vida en la España rural: siglos XVIII-XX, Salamanca, Universidad de Alicante, pp. 497-548.
Borrás LLop, José María (2002b), «Presentación del dossier Historia de la infancia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, pp. 147-149.
Borrás LLop, José María (2003), «Aprender trabajando. La actividad de niñas y niños en tierras de regadío (La Vega del Tajuña a comienzos del siglo XX)», en Sarasúa, Carmen y Gálvez, Lina (eds.), ¿Privilegio o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, pp. 157-186.
Borrás LLop, José María (2013, ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria editorial.
Camps Cura, Enriqueta (2002), «Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios de la industrialización catalana (1850-1925). Esbozos a partir del estudio de un caso», Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, pp. 263-280.
Castro Alfín, Demetrio (1988), «Una visión de la agricultura canaria a mediados del siglo XIX», VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, vol. 2, pp. 151-182.
Cunningham, Hugh y Viazzo, Pier Paolo (1996), Child Labour in Historical Perspective 1800-1985. Case Studies from Europe, Japan and Colombia, Florence, UNICEF International Child Development Centre, Instituto degli Inocenti.
Díaz Castro, Alejandra (1953), «El trabajo libre y asalariado en Tenerife en el siglo XVI», Revista de Historia, 101-104, pp. 112-126.
Dubert, Isidro (1992), Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830. Estructura, modelos hereditarios y conflictividad, A Coruña, Edicións do Castro.
Dubert, Isidro (2001), Del Campo a la ciudad: migraciones, familia y espacio urbano en la historia de Galicia, 1708-1924, A Coruña, Nigra.
Ferraz Lorenzo, Manuel (2000), «Origen y desarrollo de las modalidades educativas parroquial y conventual en Canarias (siglos XVI y XVII)», XIV Coloquio de historia Canario-Americana, Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 918-931.
Ferraz Lorenzo, Manuel (2002), «La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Canarias (1777-1790): sus antecedentes educativos y sus proyectos y prácticas escolares», XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 467-480.
García González, Francisco (2020), «Infancia y trabajo dependiente en España, siglos XVIII y XIX», en Durán López, Fernando (coord.), La invención de la infancia. XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad 1750-1850, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 413-446.
García Pulido, Daniel (2023), «El papel de las mujeres en los primeros años de la RSEAPT», Cliocanarias, 5, pp. 31-41. https://doi.org/10.53335/cliocanarias.2023.5.01
Gómez Navarro, María Soledad y Cortés Dumont, Sara (2024), «El trabajo femenino en el Catastro de Ensenada: cuestiones historiográficas, heurísticas, metodológicas», Magallánica, 10/20, pp. 553-571.
González Beltrán, Jesús Manuel (2020), «El trabajo infantil en la Andalucía occidental del siglo XVIII», Durán López, Fernando (coord.), La invención de la infancia: XIX encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 463-480.
González Pérez, Teresa (1996), «Alfabetismo y escolarización en Canarias», Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 9, pp. 319-342.
González Pérez, Teresa (1999), «Algunas referencias históricas sobre la educación de la mujer en Canarias», Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 12, pp. 385-401.
González Pérez, Teresa (2003), La Enseñanza Primaria en Canarias. Estudio histórico, Tenerife, Gobierno de Canarias.
Hernández García, Ricardo (2003), «El trabajo en la industria textil de Tierra de Campos a mediados del siglo XVIII: la fábrica de Astudillo», en Sarasúa, Carmen y Gálvez, Lina (eds.), ¿Privilegio o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, pp. 113-135.
Hernández García, Ricardo (2013), «La mano de obra infantil en la Castilla rural del siglo XVIII: el trabajo del niño es poco, pero el que lo desperdicia, un loco», en Borrás Llop, José María (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria editorial, pp. 91-115.
Hernández García, Ricardo y Fernández Portela, Julio (2022), «El Catastro de Ensenada, una fuente geohistórica para el estudio del territorio de una villa castellana en el siglo XVIII», Vegueta, 22 (1), pp. 217-238. https://doi.org/10.51349/veg.2022.1.12.
Hernández González, Manuel (1990), «La emigración americana y su influencia sobre la vida conyugal en Canarias durante el siglo XVIII», Anuario de Estudios Atlánticos, 36, pp. 353-376.
Hernández González, Manuel (1998), Mujer y vida cotidiana en Canarias en el siglo XVIII, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.
Hernández Rodríguez, Germán (1983), Estadística de las Islas Canarias: 1793-1806 de Francisco Escolar y Serrano, Madrid, Cuadernos canarios de ciencias sociales, CIES.
Hindman, Hugh (2009, ed.), The Word of Child Labour. An Historical and Regional Survey, Amornk, Nueva York.
Humphries, Jane (2010), Childhood and Child Labour in the British Industrial Revolution, New York, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511780455.
Iturralde Valls, Martín (2020), «Trabajo infantil y género en el servicio doméstico barcelonés, 1792-1850», Arenal, 27, 2, pp. 463-494. https://doi.org/10.30827/arenal.v27i2.6600.
Lieten, Kristoffel y Van Nederveen Meerkerk, Elise (2011, eds.), Child Labour´s Global Past, 1650-2000, International and Comparative Social History, vol. 13, Berna, Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0218-5.
Lobo Cabrera, Manuel (1975-1976), «El trabajo asalariado en Gran Canaria (1522-1536)», El Museo Canario, 36-37, pp. 37-62.
López Barahona, Victoria y Nieto Sánchez, José Antolín (2019), «La retribución del aprendizaje artesano en Madrid, 1600-1830», Mélanges de l’École française de Rome-Italie et Méditerranée modernes et contemporaines, 131-2, pp. 295-307. https://doi.org/10.4000/mefrim.6715.
López Barahona, Victoria y Greil, María (2021), «Una cara oculta de la industria textil. El encaje en la Europa de la Edad Moderna», Indumenta: Revista del Museo del Traje, 4, pp. 33-48.
Luxán Meléndez de, Santiago (1991), «El proceso de fundación de las sociedades económicas de Canarias 1776-1778: el caso de Fuerteventura y Lanzarote. Algunas consideraciones», Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 4, pp. 31-43.
Maceiras Rey, Carmen (2020), Las niñas abandonadas. La Inclusa de Madrid y el Colegio de la Paz (1807-1934), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Macías Hernández, Antonio Manuel (1988), «Explotación directa o medianería en el viñedo canario durante el siglo XVIII: estrategias para una crisis», Revista de Historia Económica, 6, 1, pp. 43-71. https://doi.org/10.1017/S021261090001555X.
Martínez López, David y Martínez Martín, Manuel (2003), «El trabajo femenino y la economía campesina de subsistencia en Andalucía: las hilanderas de Montefrío», en Sarasúa, Carmen y Gálvez, Lina (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 137-156.
Mattoso, José (1998, dir.), História de Portugal. O liberalismo, Lisboa, Editorial Estampa.
Mikelarena Peña, Fernando (1995), Demografía y familia en la Navarra tradicional, Pamplona, Gobierno de Navarra.
Moll, Isabel (1987), «La estructura familiar del campesinado de Mallorca, 1824-1827», en Casey, James et alii (coords.), La familia en la España mediterránea (siglos XV-XIX), Barcelona, Critica, pp. 212-257.
Moll, Isabel (1995), «Reflexiones sobre población y política demográfica de la Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País (1779-1808)», IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, Bilbao, Universidad del País Vasco, tomo II, pp. 13-32.
Monzón Perdomo, María Eugenia (2018), «Mujeres solas. Luces y sobras de la emigración canaria a América», Anuario de Estudios Atlánticos, 65, pp. 29-66.
Moreno Fernández, José Ramón (1999), La economía de montaña en La Rioja a mediados del Siglo XVIII, Universidad de Zaragoza [Tesis Doctoral Inédita].
Muñoz Abeledo, Luisa (2013), «El trabajo infantil en las industrias pesqueras de España, 1850-1936», en Borrás Llop, José María (ed.), El trabajo infantil en España (1750-1950), Barcelona, Icaria editorial, pp. 117-152.
Muñoz Abeledo, Luisa (2017), «Trabajo infantil y servicio doméstico en Galicia a mediados del siglo XIX», en Dubert, Isidro y Gourdon, Vincent (eds.), Inmigración, trabajo y servicio doméstico en la Europa urbana, siglos XVIII-XX, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 245-257. https://doi.org/10.4000/books.cvz.4271.
Muñoz Buendía, Antonio (2000), «La infancia robada. Niños esclavos, criados y aprendices en la Almería del Antiguo Régimen», en Martínez San Pedro, María (coord.), Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 65-78.
Núñez Pestano, Juan Ramón, Hernández González, Carmen Luz y García Martín, José Ángel (1984), Las manufacturas textiles en Tenerife: algunas consideraciones acerca de la decadencia de la industria popular y la crisis del Antiguo Régimen, Tenerife, Universidad de La Laguna.
Ramos Pérez, Guacimara, Heredero Gascueña, Victorio y Gómez Mendoza, Alejandro (2011), «Infancia y educación en Canarias durante el Siglo XVIII. Una aproximación multidiciplinar», González Zalacaín, Roberto (coord.), Actas de las III Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica, Tegueste, Ayuntamiento de la Villa de Tegueste, pp. 185-200.
Rey Castelao, Ofelia (1998), «Niveles de alfabetización en la Galicia de fines del Antiguo Régimen», Bulletin Hispanique, 100, 2, pp. 271-311. https://doi.org/10.3406/hispa.1998.4973.
Rey Castelao, Ofelia y Rial García, Serrana (2009), Historia de Las Mujeres en Galicia. Siglos XVI al XIX, Vigo, Nigra-Trea.
Rial García, Serrana (1999), «Las mujeres solas en la sociedad semiurbana gallega del siglo XVIII», Obradoiro de Historia Moderna, 8, pp. 169-197.
Rodríguez Mendoza, Félix (2004), La emigración del noroeste de Tenerife a América durante 1750-1830, Universidad de La Laguna [Tesis Doctoral Inédita].
Rodríguez Mesa, Manuel y Macías Martín, Francisco (2012), Materias útiles. Datos para la historia de su aprovechamiento en la agricultura, el comercio y las artes de Tenerife durante los siglos XV-XVIII, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Tenerife, San Cristóbal de La Laguna.
Rodríguez Yanes, José Miguel (1997), La Laguna durante el Antiguo Régimen. Desde su fundación hasta finales del siglo XVII, Tenerife, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, tomo 1, vol. 2.
Ruiz Rodrigo, Cándido (2009), «Trabajo infantil y educación. Algunas claves historiográficas y documentales», XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 2, pp. 537-548.
Saavedra, Pegerto (1994), La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica.
Sandoval Verea, Francisco (2000), «Alfabetización, familia y patrimonio en la Galicia rural: la comarca de Ordes, 1588-1860», Obradoiro de Historia Moderna, 9, pp. 211-233. https://doi.org/10.15304/ohm.9.576.
Santana Pérez, Juan Manuel (1990), Política educativa de Carlos III en Canarias, Tenerife, Universidad de La Laguna.
Santana Pérez, Juan Manuel (2000), «El mundo de la infancia en Fuerteventura y Lanzarote en el siglo XVIII», Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 13, pp. 33-48.
Santana Pérez, Juan Manuel y Monzón Perdomo, María Eugenia (1990), «Instrucción femenina en Canarias durante el reinado de Carlos III», Coloquio Internacional Carlos III y su Siglo: actas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, vol. 2, pp. 737-754.
Santana Pérez, Juan Manuel y Monzón Perdomo, María Eugenia (1999), «Escuelas canarias en la Ilustración: para una economía en crisis», Islenha, 6, p. 87-92.
Santos Puerto, José y Vega Navarro, Ana (2009), Documentos para la historia de la Escolarización de Canarias. Tenerife en 1790, La Laguna, Museo de la Educación de la Universidad de La Laguna.
Sanz González, Margarita (1992), «Alfabetización y escolarización en Galicia a fines del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 1, pp. 229-249. https://doi.org/10.15304/ohm.1.860.
Sarasúa, Carmen (2002), «Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX», Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, pp. 281-297.
Sarasúa, Carmen (2006), «Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX», en Matés Barco, Juan Manuel y González Enciso, Agustín (coords.), Historia económica de España, España, Ariel, pp. 413-434.
Sarasúa, Carmen (2013), «¿Activos desde cuándo? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII», en Borrás Llop, José María (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria editorial, pp. 63-90.
Sixto Barcia, Ana María (2007), «Escuelas y escolares educación elemental en la villa y tierra de Padrón a finales del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 16, pp. 285-306. https://doi.org/10.15304/ohm.16.604.
Sixto Barcia, Ana María (2016), «La educación femenina en Galicia a finales del Antiguo Régimen», Innovación Educativa, 26, pp. 13-27. https://doi.org/10.15304/ie.26.3589.
Sobrado Correa, Hortensio (2020), «Vivir en soledad en el mundo rural gallego del Antiguo Régimen», en García González, Francisco (coord.), Vivir en soledad: viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI), Madrid, Iberoamericana Veuvert, pp. 23-60. https://doi.org/10.31819/9783964569172-002.
Sobrado Correa, Hortensio y Dubert, Isidro (2012), «La familia y las edades de la vida», en Dubert, Isidro (coord.), Historia de la Galicia Moderna, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 95-150.
Solà Parera, Àngels (2009), «Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIV-XIX)», en Borderías, Cristina (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 225-267.