Introducción
El conocimiento sobre la flora vascular gallega se ha ido cimentando gracias a las aportaciones realizadas por distintos autores desde el primer cuarto del siglo XVIII. Información sobre los albores de este conocimiento aparece en y . Tras los primeros e ímprobos esfuerzos por reunir una flora de Galicia (; ), han proseguido decenas de aportaciones que condujeron hace ya más de una década a la elaboración de un nuevo catálogo de la flora vascular (), actualizado por tras la “casi” terminación de la Flora Iberica (). Las últimas décadas han registrado además la elaboración de catálogos y estudios sobre los taxones endémicos, raros y amenazados (; ; ; ), que ponen de relieve distintos aspectos sobre esta relevante flora. Estos últimos trabajos abordan fundamentalmente a la flora endémica de Galicia o la que apenas sobrepasa este territorio. El Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés (en adelante PNBL-SX), en la actualidad el territorio con esta figura de protección de mayor extensión en Galicia (Fig. 1), no cuenta hasta el momento con información publicada sobre el conjunto de su flora a falta de concretar la verdadera identidad de algunos taxones conflictivos. Este Parque Natural, ubicado en la frontera ourensana con Portugal, forma parte junto al Parque Nacional da Peneda-Gerês (Portugal) de una de las escasas Reservas de la Biosfera Transfronterizas de la Unión Europea. Junto a las montañas limítrofes constituyen una unidad biogeográfica bien definida, el sector Sierras del Norte Lusitano (). Esta unidad biogeográfica con el norte de Portugal impide la presencia de endemismos gallegos estrictos, lo que no cuestiona la singularidad florística de este territorio situado entre los macrobioclimas Mediterráneo y Templado y entre los paquetes florísticos eurosiberiano y mediterráneo. Más bien al contrario, la alta presencia de endemismos ibéricos constituye una buena base para resaltar la importancia de la riqueza florística del territorio y determinar cuáles son los espacios prioritarios a proteger para su conservación.
Objetivos
Elaborar un catálogo de los taxones cuya área de distribución no sobrepase el marco de la Península Ibérica y estén presentes en el PNBL-SX, es decir, de los endemismos ibéricos del Parque Natural. Analizar su diversidad taxonómica, de tipos biológicos, así como definir el tipo de hábitat y altitudes a las que se encuentran y el territorio por donde se distribuyen.
Material y Métodos
Como norma, se han aceptado los taxones con los rangos y autorías reconocidos en Flora Iberica (), aunque su inclusión en familias concretas está basada en la clasificación promovida por la . En cuanto a los taxones que competen a este trabajo los principales cambios respecto a los seguidos en Flora Iberica se encuentran dentro de las monocotiledóneas, con la escisión de las Liliaceae en diversas familias (Alliaceae, Asphodelaceae, Colchicaceae e Hyacinthaceae) y dentro de las Eudicotiledóneas a las familias Plantaginaceae y Orobanchaceae, que incluyen taxones previamente localizados dentro de las Scrophulariaceae.
El listado de los endemismos del PNBL-SX se ha extraído de un catálogo provisional de la flora del parque () que cuenta con cerca de 900 especies y que es fruto de décadas de herborizaciones que han sido depositadas en el Herbario SANT de la Universidade de Santiago. No se han tenido en cuenta algunas especies de difícil adscripción de los géneros Hieracium y Pilosella. A dicho listado se han incorporado:
- 1-
Tres especies no herborizadas pero sí citadas en la bibliografía: Thymelaea coridifolia (), Senecio legionensis () y Dianthus legionensis ().
- 2-
Dos especies del género Festuca aún no identificadas entre los materiales herborizados en el PNBL-SX, pero de las que hay constancia de su existencia en la vertiente portuguesa (Festuca henriquesii y F. queriana, ; ).
- 3-
Scrophularia sublyrata, de la que tenemos referencia de su reciente herborización dentro de los límites del PNBL-SX (M. SERRANO, com. pers.).
- 4-
Trisetum hispidum, que se ha localizado a escasos centenares de metros fuera de los límites del PNBL-SX, en el Término Municipal de Calvos de Randín.
- 5-
Las siguientes especies que presentan alguna población en territorios próximos a la Península aunque el grueso de sus poblaciones son ibéricas: Allium scorzonerifolium, Aquilegia vulgaris subsp. dichroa, Laserpitium prutenicum subsp. dufourianum, Merendera montana, Prunus lusitanica subsp. lusitanica, Thymus caespititius, Scilla monophyllos, Selinum broteri y Saxifraga spathularis.
En el análisis de diversidad morfológica se ha asignado a cada taxón un biotipo siguiendo la clasificación de , de gran utilización en los trabajos europeos. En los casos en que el taxón puede vivir bajo más de una forma biológica, se le han incorporado todas las posibles.
A cada taxón se le otorga un rango de altitud según una división en tres niveles: Basal (350-700 m), Medio (700-1000 m) y Alto (1000-1550 m). Los datos para asignar a cada taxón un rango proceden de los pliegos depositados en el Herbario SANT, de tablas fitosociológicas o bibliográficos. Cuando el taxón vive en más de un rango de altitud, se han señalado todos ellos.
El área de distribución de cada taxón se ha tomado de Flora Iberica (). Esta área se ha traducido a unidades corológicas utilizando como unidad básica el sector biogeográfico. En la nomenclatura y ámbito biogeográfico comprendido en los mismos se ha seguido la propuesta de .
Se ha subordinado cada taxón a uno o varios tipos de hábitat de la Directiva 92/43 CE. Para ello se han tenido en cuenta cuatro fuentes de información: 1-Que aparezcan como especies características de hábitats en , 2-Subordinados a diferentes sintaxones fitosociológicos (). 3-Representados en los inventarios del estudio de la vegetación de la Baixa Limia () o en datos complementarios posteriores. 4-Datos procedentes de las etiquetas de los pliegos de herbario o publicados. La autoría de los sintáxones que aparecen en el texto se corresponde con los señalados en .
Resultados
Diversidad taxonómica
El catálogo de la flora endémica del P. N. agrupa un total de 109 taxones vegetales de plantas vasculares (Tabla 1). Hay una amplia mayoría de angiospermas frente a un solo pteridofito. Ninguna gimnosperma endémica del muy reducido grupo de las autóctonas (Taxus, Pinus y Juniperus, aunque este último sólo se encuentra en la vertiente portuguesa). Hay 34 familias con al menos una especie endémica de la P. Ibérica. De ellas son mayoritarias las Eudicotiledóneas con el 77% de los endemismos (Fig. 2). Hay un predominio de las Asteraceae como familia con un mayor número de endemismos ibéricos, seguido de las Poaceae, Fabaceae, Apiaceae y Caryophyllaceae (Fig. 3.1). Quizás pueda parecer más novedosa la elevada diversidad de endemismos alcanzado por las Plantaginaceae, que se justifica por la necesidad de sumar los géneros traspasados de las Scrophulariaceae. En el lado contrario, hasta 13 familias cuentan con un solo endemismo ibérico entre sus representantes. El orden de representatividad varía ligeramente si lo que consideramos es el número de géneros con endemismos ibéricos de cada familia (Fig. 3.2), ya que en este caso las Apiaceae incorporan el mismo número de géneros con endemismos que las Asteraceae (8), seguidos de Fabaceae y Poaceae con 7. De los 9 taxones incorporados por las Apiaceae, 8 de ellos pertenecen a géneros diferentes, siendo Laserpitium el único con dos representantes entre los endemismos ibéricos.
PTERIDOPHYTA |
BLECHNACEAE |
Blechnum spicant subsp. spicant var. homophyllum Merino ex Christ |
DICOTILEDÓNEAS |
ASTERACEAE (COMPOSITAE) |
Carduus asturicus Franco |
Carduus carpetanus subsp. carpetanus Boiss. & Reut. |
Carduus platypus Lange |
Centaurea janeri subsp. babiana M. Laínz |
Centaurea langei subsp. geresensis E. López, Devesa & Arnelas |
Centaurea langei subsp. langei Nyman |
Centaurea limbata subsp. limbata Hoffmanns. & Link |
Centaurea nigra subsp. rivularis (Brot.) Cout. |
Klasea legionensis (Lacaita) Holub. |
Lepidophorum repandum (L.) DC. |
Leucanthemopsis flaveola subsp. ricoi Pedrol |
Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii (Samp.) Nieto Fel. |
* Pilosella castellana (Boiss. & Reut.) F.W. Sch. & Sch. Bip. |
Senecio legionensis Lange |
BORAGINACEAE |
Echium lusitanicum L. |
Echium rosulatum Lange |
Myosotis persoonii Rouy |
Myosotis stolonifera (J. Gay ex A. DC.) Leresche |
Omphalodes nitida (Hoffmanss. & Link ex Willd.) Hoffmanns. & Link |
CARYOPHYLLACEAE |
Arenaria querioides Pourr. ex Willk. |
Dianthus langeanus Willk. |
Dianthus laricifolius subsp. merinoi (M. Laínz) M. Laínz |
Dianthus legionensis (Willk.) F.N. Williams |
Silene acutifolia Link ex Rohrb. |
Silene marizii Samp. |
Spergularia capillacea (Kindb.) Willk. |
CISTACEAE |
Tuberaria globulariifolia (Lam.) Willk. |
CRASSULACEAE |
Sedum arenarium Brot. |
Sedum pruinatum Brot. |
BRASSICACEAE |
Arabis juressi Rothm. |
Arabis stenocarpa Boiss. & Reut. |
Coincya monensis subsp. cheiranthos var. setigera (J. Gay ex Lange) Leadlay |
Coincya monensis subsp. puberula (Pau) Leadlay |
FABACEAE |
Adenocarpus lainzii (Castrov.) Castrov. |
Cytisus multiflorus (L’ Hér.) Sweet |
Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho |
Genista cinerascens Lange |
Genista falcata Brot. |
Genista micrantha Ortega |
Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart. |
Lupinus gredensis Gand. |
Ulex europaeus subsp. latebracteatus (Mariz) Rothm. |
GERANIACEAE |
Geranium pyrenaicum subsp. lusitanicum (Samp.) S. Ortiz |
LABIATAE |
* Thymus caespititius Brot. |
OROBANCHACEAE |
Odontitella virgata (Link) Rothm. |
PLANTAGINACEAE |
Anarrhinum duriminium (Brot.) Pers. |
Antirrhinum meonanthum Hoffmanns. & Link |
Linaria elegans Cav. |
Linaria saxatilis (L.) Chaz. |
Linaria triornithophora (L.) Willd. |
Veronica micrantha Hoffmanns. & Link |
PLUMBAGINACEAE |
Armeria beirana Franco |
Armeria humilis subsp. humilis (Link) Schult. |
Armeria humilis subsp. odorata (Samp.) P. Silva |
Armeria sampaioi (Bernis) Nieto Fel. |
Armeria trasmontana (Samp.) G.H.M. Lawr. |
POLYGALACEAE |
Polygala microphylla L. |
RANUNCULACEAE |
Anemone trifolia subsp. albida (Mariz) Ulbr. |
* Aquilegia vulgaris subsp. dichroa (Freyn) T.E. Díaz |
Ranunculus bupleuroides Brot. |
Ranunculus nigrescens Freyn |
Ranunculus ollissiponensis subsp. ollissiponensis Pers. |
RESEDACEAE |
Sesamoides suffruticosa (Lange) Kuntze |
ROSACEAE |
* Prunus lusitanica subsp. lusitanica L. |
RUBIACEAE |
Galium belizianum Ortega-Oliv, Devesa & T. Rodr. |
Galium broterianum Boiss. & Reut. |
Galium papillosum subsp. helodes (Hoffmanns. & Link) Ortega Oliv. & Devesa |
Galium saxatile var. vivianum (Kliphuis) Ortega Oliv. & Devesa |
SALICACEAE |
Salix salviifolia Brot. |
SAXIFRAGACEAE |
Saxifraga lepismigena Planellas |
* Saxifraga spathularis Brot. |
SCROPHULARIACEAE |
Scrophularia herminii Hoffmanns. & Link |
Scrohularia sublyrata Brot. |
THYMELAEACEAE |
Thymelaea broteriana Cout. |
Thymelaea coridifolia (Lam.) Endl. |
UMBELLIFERAE |
Angelica major Lag. |
Conopodium majus subsp. marizianum (Samp.) López Udias & Mateo |
Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. |
Ferulago capillaris (Link ex Spreng.) Cout. |
Laserpitium eliasii subsp. thalictrifolium (Samp.) P. Monts. |
* Laserpitium prutenicum subsp. dufourianum (Rouy & E.G. Camus) Braun-Blanq. |
* Selinum broteri Hoffmanns. & Link |
Seseli montanum subsp. peixotoanum (Samp.) M. Laínz |
Thapsia minor L. |
MONOCOTILEDÓNEAS |
ALISMATACEAE |
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. |
ALLIACEAE |
* Allium scorzonerifolium Desf. ex DC. |
AMARYLLIDACEAE |
Narcissus rupicola Dufour ex Schult. & Schult. fil. |
ASPHODELACEAE |
Asphodelus lusitanicus var. ovoideus (Merino) Z. Díaz & Valdés |
COLCHICACEAE |
* Merendera montana (Loefl. ex L.) Lange |
CYPERACEAE |
Carex asturica Boiss. |
Carex reuteriana Boiss. |
POACEAE |
Agrostis hesperica Romero García, Blanca & C. Morales |
Anthoxanthum amarum Brot. |
Festuca paniculata subsp. multispiculata Rivas Ponce & Cebolla |
Festuca queriana Litard. |
Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dann |
Festuca yvesii subsp summilusitana (Franco & Rocha Afonso) |
Holcus gayanus Steud. |
* Neoschischkinia truncatula subsp. durieui (Boiss. & Reut. ex Willk.) Valdés & H. Scholz |
Periballia involucrata (Cav.) Janka |
Trisetum hispidum Lange |
HYACINTHACEAE |
Hyacinthoides paivae S. Ortiz & Rodr. Oubiña |
Ornithogalum concinnum (Salisb.) Cout. |
* Scilla monophyllos Link |
IRIDACEAE |
Crocus carpetanus Boiss. & Reut. |
Xiphion boissieri (Henriq.) Rodion |
JUNCACEAE |
Luzula lactea (Link) E. Meyer |
LILIACEAE |
Paradisea lusitanica (Cout.) Samp. |
Los géneros con mayor número de endemismos son Armeria y Centaurea, con 5 especies cada uno (Fig. 4). En estos géneros los fenómenos de poliploidia, introgresión y deriva génica (; ) han favorecido la diversificación de las especies. No obstante, esta tendencia también puede actuar en contra de la permanencia de algún taxón, como puede ser el caso de Armeria sampaioi (Bernis) G. Nieto, cuyo principal núcleo de población se encuentra en la Serra da Estrela y que sólo alcanza residualmente alguna cumbre de la Serra do Xurés. Tampoco es perfectamente conocida la distribución de alguna de las especies del género Centaurea, de las que uno de sus representantes alude a la vertiente portuguesa del parque (Centaurea langei subsp. geresensis) y de la que hemos observado ejemplares en otras localidades ourensanas. Otros géneros destacados son Festuca y Galium con 4 endemismos. El último de ellos es el único de las Rubiaceae con endemismos ibéricos en el Parque, siendo G. belizianum el que presenta un área de distribución más restringida, sobrepasando apenas las sierras de la Baixa Limia, el Macizo Central ourensano y la Serra do Larouco. Recientemente hemos localizado híbridos de esta especie con otro Galium por precisar. Otros géneros con más de dos taxones endémicos son Carduus, Dianthus, Genista, Linaria y Ranunculus.
Diversidad de biotipos
Entre los endemismos ibéricos del PNBL-SX dominan las especies vivaces (91%) sobre las anuales (9%). El biotipo más diversificado (Fig. 5) es el de los hemicriptófitos, con algo más de la mitad de los endemismos (57%). De lejos le siguen los caméfitos (15%) y los geófitos (11 %). Estos tres biotipos sumados incluyen al 83% de los endemismos del PNBL-SX. En orden descendente continúan los terófitos (9%), y los fanerófitos (7%), siendo el biotipo menos diversificado el de los higrófitos, con una sola especie endémica de la península (Baldellia alpestris). Entre los fanerófitos son mayoritarios los arbustos (nanofanerófitos), contando la flora endémica del PNBL-SX con un solo árbol, Prunus lusitanica, con las mejores poblaciones gallegas de la especie. Siendo los fanerófitos poco numerosos, algunos de los incluidos en este grupo son especies frecuentes que pueden ocupar grandes extensiones (Ulex, Genista, Adenocarpus, Cytisus).
Rangos altitudinales
Los tres niveles de altitud en los que se ha dividido el área de estudio cuentan con un porcentaje importante de endemismos ibéricos, siendo el nivel medio (700-1000 m) el que cuenta con una mayor representatividad (37%), situado muy de cerca por el grupo de mayor altitud a un solo punto porcentual (36%) (Fig. 6). En gran medida esto se debe a que muchos de los que presentan el grueso de sus poblaciones por encima de los 1000 m de altitud también presentan alguna localización por debajo de esa cota, engrosando así el número de endemismos presentes en niveles medios (ej. Xiphion boissieri, Eryngium duriaei, Echinospartum ibericum, Armeria humilis subsp. odorata, Silene acutifolia, Arenaria querioides, Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii). Entre los endemismos acantonados a las zonas altas de estas montañas encontramos algunos de los de área más restringida (Armeria humilis subsp. humilis, A. sampaioi, A. beirana, Klasea legionensis, Scrophularia sublyrata, Silene marizii, Thymelaea broteriana) junto a otros de distribución algo más amplia (Leucanthemopsis flaveola subsp. ricoi, Dianthus langeanus, Genista cinerascens, Galium saxatile var. vivianum, Narcissus rupicola, Linkagrostis juresii, Trisetum hispidum, o Periballia involucrata). Los endemismos exclusivos del nivel basal, de los que no conocemos poblaciones por debajo de 700 m, son escasos en el territorio (Blechnum spicant subsp. spicant var. homophyllum, Lepidophorum repandum, Odontitella virgata, Antirrhinum meonanthum, Selinum broteri y Veronica micrantha). Son más los endemismos compartidos entre los niveles medio y superior, que los compartidos entre los niveles inferior y medio (Echium lusitanicum, Adenocarpus lainzii, Anarrhinum duriminium, Paradisea lusitanica). Finalmente hay que destacar que un gran número de los endemismos tiene la suficiente plasticidad como para poder establecerse en los tres niveles señalados (Carduus carpetanus subsp. carpetanus, Centaurea langei subsp. geresensis, Omphalodes nitida, Myosotis stolonifera, Spergularia capillacea, Sedum pruinatum, S. arenarium, Coincya monensis subsp. cheiranthos, Genista micrantha, Geranium pyrenaicum subsp. lusitanicum, Anemone trifolia subsp. albida, etc.).
Área de distribución
Endemismos estrictos del sector Sierras del N Lusitano, sólo hay uno: Armeria humilis subsp. humilis. Otras plantas con un área de distribución muy restringida son Armeria humilis subsp. odorata, Galium belizianum, Xiphion boissieri, Armeria sampaioi, Silene acutifolia, etc. El análisis de la distribución de estos endemismos por sectores biogeográficos muestra que los endemismos ibéricos del PNBL-SX son en realidad endemismos de las montañas hercínicas del NW Ibérico y, en menor medida, del W de la península. De los 109 endemismos ibéricos del parque 93 también lo están en el sector Berciano-Sanabrense (85%), 88 en el sector Galicia-N de Portugal (81%), 78 en el Montemuro-Serra da Estrela (71%) y 74 en el Laciano-Ancarense (68%). Los endemismos compartidos desaparecen gradualmente hacia el este de la península en todas las latitudes. Bajan a 67 los endemismos compartidos o con el Lusitano-Duriense, a 61con el sector Salmantino, a 55 con el Bejarano-Gredense, a 43 con el Guadarrámico y a 31 con el sector Oroibérico norte. La relación florística con las cordilleras del E de la Península se encuentra además más impedida a causa de los sustratos calcáreos dominantes. Sólo existen relaciones importantes con las litologías silíceas del sector Sierra Oroibérica Norte, con 31 endemismos compartidos, que disminuyen a 17 en el sector Sierra Oroibérica Sur. Con el alejamiento hacia el sur también disminuye la presencia de los endemismos ibéricos del PNBL-SX. Por vía litoral de los 88 endemismos compartidos con el Sector Galicia-N de Portugal, caen a 32 en el sector Divisorio Portugués, a 14 en el sector Ribatejo-Sado y a 9 con el sector Algarve-Sierra de Monchique. Por vía interior, de los 78 compartidos con el sector Montemuro-Serra da Estrela, caen a 46 en el sector Tajo-Oretano y 29 en el Mariánico. El valle del Guadalquivir, con dominio de arcillas de pH básico y un tipo bioclimático termomediterráneo, constituye una importantísima barrera para estos endemismos. Sólo hemos contabilizado 2 capaces de asentarse en este valle y en las sierras del PNBL-SX (Allium scorzonerifolium y Scilla monophyllos), y que pasan por ser plantas extraordinariamente raras en el sector biogeográfico de la Campiña del Guadalquivir. La cercanía de las localizaciones de estos dos taxones con las sierras de Algeciras y las areniscas del Aljibe (sector Algeciras-Aljibe), e incluso a los sustratos arenosos del sector Litoral Gaditano-Onubense, más parece indicar un salto desde estos sectores que un cabalgamiento a través de Sierra Morena. Con el cambio de sustratos, el número de los endemismos compartidos sube a 6 en las montañas de los sectores Algeciras-Aljibe y el Rondense, el mismo número de endemismos compartidos que con el sector Litoral Gaditano-Onubense. Desplazándose por el sur hacia el E de la península el número de endemismos compartidos disminuye a 5 en los sectores Granadino-Sierra Almijara y el Nevadense. El siguiente salto hacia la Provincia Murciano-Almeriense, donde ya no existen endemismos compartidos, a través del sector Hoyas de Guadix y Baza, cuenta con un sólo endemismo compartido (Pilosella castellana). Por el norte la situación es contradictoria. A pesar de que la Baixa Limia está localizada en territorio eurosiberiano, son pocos los endemismos compartidos con el litoral cántabro-atlántico; 37 con el sector Galicia N-Asturias y 20 con el Cántabro-Vasco, cumpliéndose la norma decreciente hacia el Este. La relación con las montañas orocantábricas es mayor, la más relevante con el sector Laciano-Ancarense (74 endemismos en común) y como en otras latitudes decrece hacia el este, con la salvedad de que el sector Picoeuropeano-Ubiñense tiene menos endemismos compartidos (37 endemismos) que con el de Carrión-Alto Campoo más alejado (45 endemismos). Sin duda, esta alteración en la norma decreciente hacia el E es debida a la presencia masiva de sustratos calcáreos en el sector intermedio. La dependencia del ambiente de montaña para estos endemismos se aprecia con el paso de hacia el sector de la Planicie leonesa, con una importante disminución de los endemismos compartidos (24). La relación florística con las montañas pirenaicas, con mayor influencia alpina-centroeuropea, es escasa, con apenas 3 endemismos compartidos. También es escasa la relación con la meseta sur, con el E y sobre todo con el sector Bárdenas-Monegros y SE de la península donde no hay endemismos compartidos (Fig. 7).
Tipo de vegetación y hábitat
El mayor número de endemismos se concentra en las fisuras de grandes roquedos y en los litosuelos con desarrollo incipiente alrededor de los mismos. En estos suelos secos se instalan numerosos endemismos que entran a formar parte de las comunidades xerófilas de hemicriptófitos y caméfitos, que fitosociológicamente se incluyen en varias clases. El mayor número corresponde a taxones característicos de la clase Festucetea indigestae y del Habitat 6160 en el marco de la Directiva Hábitat 92/43 CEE (Armeria humilis, Ornithogalum concinnum, Centaurea langei, C. janeri, Festuca yvesii subsp. summilusitana, Leucanthemopsis flaveola subsp. ricoi, Neoschischkimia truncatula, Phalacrocarpum oppositifolium subsp. hoffmannseggii, Pilosella castellana, Minuartia recurva, Ranunculus bupleuroides, Narcissus rupicola, etc). Este tipo de vegetación coloniza grietas de rocas con poca inclinación. En las inmediaciones y sobre suelos esqueléticos de plataformas rocosas se encuentran comunidades que incluyen endemismos con adaptaciones especiales para soportar la sequía (Sedum pruinatum, Sedum arenarium) junto a pequeños caméfitos decumbentes (Thymus caespititius). En la sistemática fitosociológica están incluidos en la clase Sedo albi-Scleranthetea biennis y en el Hábitat 8230 en la Directiva 92/43. Hasta 18 especies tienen cabida en este grupo, que en el caso del PNBL-SX, territorio de contacto entre las dos grandes unidades biogeográficas de la península, se confunde en gran medida con el anterior, siendo uno más de los ejemplos de conexión entre la vegetación eurosiberiana y mediterránea en este territorio. En este ambiente rupícola de montaña también se desenvuelven las comunidades de Echinospartum ibericum, el matorral de mayor porte en las cumbres del PNBL-SX en entornos de grandes roquedos (Clase Cytisetea scopario-striati; Hábitat 4090). Este arbusto decumbente o pulvinular, llamado xesta picona en el PNBL-SX, forma matorrales abiertos que comparten un gran número de especies con los hábitats anteriormente citados. Lo mismo ocurre con el numeroso grupo de endemismos adjudicado al hábitat 4030 (brezales secos europeos), que si bien ocupa una gran extensión en el PNBL-SX, en su mayoría son más afines a los afloramientos de roca en su seno que a ser endemismos exclusivos del brezal (Clase Calluno vulgaris-Ulicetea minoris). También hay endemismos entre los casmófitos de las zonas altas incluidos en el Hábitat 8220 y en la clase Asplenietea trichomanis, que también son capaces de vivir en algunas comunidades vecinas (Silene acutifolia, Linaria saxatilis). Aunque los roquedos de zonas medias y altas concentran la mayor parte de los endemismos del PNBL-SX, también aparecen en zonas de menor altitud ligados a taludes rocosos con pequeñas plataformas o fisuras (Anarrhinum duriminium, Polygala microphylla, Antirrhinum meonanthum). Entre las especies anuales de vida efímera que colonizan los espacios libres de estos ambientes pedregosos aparece un reducido número de endemismos (Periballia involucrata, Linaria elegans, Myosotis personii).Vale la pena resaltar la presencia de endemismos entre las comunidades de herbáceas escio-higrófilas de montaña (Linaria triornithophora, Omphalodes nitida, Aquilegia vulgaris s.l.) (clase Trifolio medii-Geranietea sanguinei), al abrigo de abedulares en regatos de montaña y de carballeiras en contadas ocasiones, o las comunidades de Carex reuteriana y Galium broterianum que descienden a través de las alisedas a menor altitud (clase Magnocarici elatae-Phragmitetea australis; Hábitat 91E0). Alguna herbácea endémica pueden tener continuidad hacia los espacios abiertos, como Paradisea lusitanica en prados higrófilos (Cl. Molinio-Arrhenatheretea, Or. Molinetalia caeruleae; Hábitat 6410) o Angelica major en ambientes más nitrificados. En la Fig. 8 aparece el número de endemismos subordinados a cada hábitat.
Agradecimientos
Al personal del P.N. Baixa Limia-Serra do Xurés, que siempre nos ha ayudado y apoyado en el rastreo de la flora de la Baixa Limia. A los que están trabajando en la actualidad y a los que por unas u otras causas ya no se encuentran entre el personal del parque.
A los revisores que con sus opiniones han contribuido a mejorar el artículo.
Referencias bibliográficas
1
APG IV (2017). The Catalogue of Life Partnership. Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/fzuaam accessed via GBIF.org on 2021-08-10.
3
4
5
HIPOLD, A., GARCÍA-JACAS, N., VILATERSANA, R. & SUSANA, A. (2014). Taxonomical and nomenclatural notes on Centaurea: A proposal of classification, a description of new sections and subsections, and a species list of the redefined section Centaurea. Collectea Botanica 33: e001. doi: http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2013.v33.001
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
RIVAS-MARTÍNEZ, S., PENAS, A., DÍAZ-GONZÁLEZ, T.E., CANTÓ, P., DEL RÍO, S., COSTA, J.C., HERREROS, L. & MOLERO, J. (2017). Biogeographic units of the Iberian Peninsula and Balearic Islands to District level. A Concise sinopsis. In J. Loidi (Ed.): The vegetation of the Iberian Peninsula, I: 131-188. Plant & Vegetation 12.
20
21
22
SILVA-PANDO, F.J. (2008). Las plantas endémicas y subendémicas de Galicia. Bol. BIGA, 3: 9-150. http://www.biga.org.
23
SILVA-PANDO, F.J., PINO PÉREZ, R., PINO PÉREZ, J.J. GARCÍA-MARTÍNEZ, X.R., MORLA JUARISTI, C., CEBOLLA LOZANO, C. GÓMEZ VIGIDE, F., CAMAÑO PORTELA, J.L., RIAL POUSA, S., ÁLVAREZ GRAÑA, D., BLANCO DIOS, J. & PAZ ROSALES, M. (2009). Aportaciones a la flora de Galicia IX. Nova Acta Cientifica Compostelana (Bioloxía), 18: 37-63.