https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/issue/feedNova Acta Científica Compostelana2025-02-03T21:07:55+01:00NACCnaccbiol@usc.esOpen Journal Systems<div><em>NACC: Nova Acta Científica Compostelana-Bioloxía</em> es una revista de carácter anual que publica trabajos originales e inéditos de investigación, en forma de artículos y notas, sobre biodiversidad animal, vegetal y ecología.</div> <div>Además la revista publica, en sus correspondientes secciones, trabajos de divulgación, recensiones de libros y todas aquellas noticias de carácter científico que sean consideradas de interés por el Comité Editorial. Los trabajos de divulgación podrán referirse también a otras especialidades científicas, preferentemente relacionadas con el ámbito de la biología.</div> <p>La revista, de periodicidad anual, aparece indizada en Agris, Biosis Preview, Zoological Records, ESCI, Algology Mycology and Protozoology Abstracts (Microbiology C) (<em>Selectivo</em>), Biological Sciences (<em>Selectivo</em>), Environmental Sciences and Pollution Management (<em>Selectivo</em>), Water Resources Abstracts (Online) (<em>Selectivo</em>), Inter. Inform. System for the Agricult. Sciences and Techonology (Italia),Fuente Academica Premier, TOC Premier, ICYT, DIALNET, COMPLUDOC, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1554-acta-cientifica-compostelana-bioloxia">REDIB</a>.<br><em>NACC </em>se publica en español, gallego, inglés.</p>https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9126Líquenes saxícolas de ambientes acuáticos del género Caloplaca s.l. de la península Ibérica2025-02-03T21:07:54+01:00Carlos Pérez Valcárcelvalcarcelcp@hotmail.comMaría Eugenia López de Silanes Vázquezesilanes@uvigo.es<p>Se estudian especies de <em>Caloplaca</em> s.l., familia Teloschistaceae, recolectados en ambientes acuáticos, con mayor o menor resistencia a la inmersión, pertenecientes a diferentes géneros: <em>Athallia, Blastenia, Calogaya, Caloplaca, Flavoplaca, Gyalolechia, Kuettlingeria, Pyrenodesmia, Rufoplaca, Sanguineodiscus, Variospora</em> y <em>Xanthocarpia</em>. Todos con escasa presencia en los trabajos de este tipo de hábitats. Pretendemos conocer mejor su ecología basándonos en las especies acompañantes que se consideran indicativas de las diferentes zonas de estos ambientes.</p> <p>Los ejemplares se recolectaron en lechos y márgenes de ríos y arroyos de 41 localidades de la península Ibérica, 36 españolas y 5 portuguesas. De las 20 especies identificadas concluimos que 13 resisten bien la inmersión más o menos prolongada y las restantes se encuentran sumergidas de forma episódica. <em>Pyrenodesmia micromontana</em> y <em>Xanthocarpia diffusa</em> constituyen nuevas citas para la península Ibérica. Se propone una clave de identificación basada en caracteres morfológicos.</p>2024-03-03T22:56:38+01:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostelahttps://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9507Una nueva localidad en la península ibérica para la hepática amenazada Lepidozia cupressina (Sw.) Lindenb. (Marchantiopsida, Lophoziaceae)2025-02-03T21:07:54+01:00Xosé Ignacio González Martínezxoseignaciogonzalez@yahoo.esMarta Pego Niñopegoninomarta@gmail.com<p><em>Lepidozia cupressina </em>(Sw.) Lindenb. es una hepática foliosa que en España peninsular está catalogada como taxón En Peligro. Se trata de un briófito muy localizado en la Península, con tan solo tres poblaciones conocidas en su extremo norte. Además, en estas localidades cuenta con un número muy reducido de efectivos intrapoblacionales, lo cual la hace más susceptible a posibles fenómenos de extinción local. En este trabajo se aportan datos sobre su presencia, ecología y abundancia en una nueva localidad del N de Galicia.ad del N de Galicia. </p>2024-04-24T19:23:14+02:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostelahttps://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9847Enoplognatha mandibularis Lucas, 1846 (Arachnida, Araneae, Theridiidae), nuevo terídido para la comunidad de Galicia2025-02-03T21:07:54+01:00Lucas Fernández Velascolucasfernandezvelasco@gmail.comAlejandro Polina Gonzálezapolina@uvigo.galJosefina Garrido Gonzálezjgarrido@uvigo.es<p>Este estudio presenta el primer registro de <em>Enoplognatha mandibularis </em>(Lucas, 1846) para la comunidad autónoma de Galicia, España. Se estudiaron dos machos adultos, uno fue capturado fortuitamente por una ovitrampa para mosquitos en el municipio de Redondela, provincia de Pontevedra, y el segundo se encontró muerto en el interior de la Facultad de Biología en el Campus Universitario As Lagoas-Marcosende, provincia de Pontevedra. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de la distribución de <em>E. mandibularis</em> en la península ibérica.</p>2024-11-27T17:49:17+01:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostelahttps://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9687Una nueva ‘’joya’’ para Galicia: Primer registro de Lamprodila (Palmar) festiva (Linnaeus, 1767) (Coleoptera, Buprestidae) en la comunidad (NO España)2025-02-03T21:07:54+01:00Alejandro Polinaapolina@uvigo.esYasmina Martínez-Barcielaymartinez@uvigo.esJosefina Garridojgarrido@uvigo.es<p>Se cita <em>Lamprodila (Palmar) festiva</em> (Linnaeus, 1767) por primera vez para la Comunidad Autónoma de Galicia, en el noroeste de España. Se aporta un mapa de localización del ejemplar, así como imágenes del mismo.</p>2024-09-10T11:56:00+02:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostelahttps://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9870Novedades del género Ophrys para Galicia: Ophrys lutea (Gouan) Cav. y Ophrys tenthredinifera Willd2025-02-03T21:07:54+01:00Marcos Perillemarcosprofedeciencias@gmail.comEva Martínez Veigaeva.martinez.veiga@udc.esIván Rodríguez-Bujánivan.bujan@udc.esElvira Sahuquilloelvira.sahuquillob@udc.es<p>Este artículo señala por primera vez la presencia de dos interesantes especies de ámbito mediterráneo del género Ophrys en Galicia: Ophrys lutea (Gouan) Cav. y Ophrys tenthredinifera Willd. Además, se reúne toda la información existente de diferentes fuentes (GBIF, ANTHOS, iNaturalist, AFLIBER) sobre la distribución de estas especies para resaltar el interés particular de estas nuevas localidades.</p>2024-09-10T12:06:33+02:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostelahttps://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9834El polen que respiramos: Aerobiología de Galicia2025-02-03T21:07:54+01:00Mª Jesús Airamariajesus.aira@usc.esMaría Fernández-Gonzálezmfgonzalez@uvigo.esKenia Caridad Sánchez Espinosakeniacaridad.sanchez@uvigo.gaJavier Rodríguez-Rajojavirajo@uvigo.es<p>Las enfermedades respiratorias se han incrementado enormemente en las últimas décadas, estimándose que afectan entre el 20-25% de la población. Popularmente estas patologías se conocen con el nombre de fiebre del heno. La gravedad de los síntomas puede variar según la cantidad y el tipo de polen en el aire, pero la predisposición a las alergias es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales, y provocan una respuesta específica en cada persona. Estas enfermedades representan un problema global de salud pública debido a su alta prevalencia, a la repercusión que tienen sobre la calidad de vida de las personas afectadas y al elevado impacto económico que suponen para los servicios de salud. Por ello, desde hace décadas en todo el mundo se han implementado estaciones de control. En este artículo de divulgación se ofrece una síntesis de los conocimientos actuales sobre este aspecto en Galicia, se facilitan los enlaces digitales para realizar la búsqueda de datos del contenido polínico atmosférico en tiempo real y se mencionan las recomendaciones más adecuadas para las personas alérgicas.</p>2024-08-19T17:32:21+02:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostelahttps://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/9763Análisis del descenso de la similitud biótica con la distancia espacial (distance-decay) en Ecología de Comunidades y Biogeografía2025-02-03T21:07:54+01:00Sara Martínez-Santallasaramartinez.santalla@usc.esCarola Gómez-Rodríguezcarola.gomez@usc.esAndrés Baselgaandres.baselga@usc.es<p>El descenso de la similitud biótica con la distancia espacial (en inglés, <em>distance-decay</em>) es uno de los patrones universales en Ecología y Biogeografía. Este patrón surge porque cuanto más alejadas están dos comunidades biológicas, menor es el número de especies que tienen en común. Dicho descenso de la similitud con la distancia puede ajustarse mediante modelos estadísticos, que deben ser no lineales (p. ej. Modelos Lineales Generalizados, GLM, con función exponencial o <em>power-law</em>) y tener en cuenta la dependencia por pares de los datos a la hora de calcular la significación del modelo. La dependencia por pares es inherente a los modelos de <em>distance-decay</em>, ya que tanto los valores de similitud biótica como la distancia espacial entre comunidades involucran, para su cálculo, dos comunidades biológicas. Por tanto, una misma comunidad biológica está implicada en el cálculo de varios valores de similitud/distancia, dando lugar a una pseudorreplicación de los datos que viola una asunción básica de muchos tests estadísticos. Este aspecto es de máxima importancia ya que la correcta modelización del patrón de <em>distance-decay</em> es clave para poder inferir los procesos ecológicos, evolutivos o biogeográficos responsables del descenso en la similitud biótica con la distancia</p>2024-09-11T11:29:53+02:00Derechos de autoría 2024 Universidad de Santiago de Compostela