https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/issue/feed Nova Acta Científica Compostelana 2022-07-29T10:27:55+02:00 NACC naccbiol@usc.es Open Journal Systems <div><em>NACC: Nova Acta Científica Compostelana-Bioloxía</em> es una revista de carácter anual que publica trabajos originales e inéditos de investigación, en forma de artículos y notas, sobre biodiversidad animal, vegetal y ecología.</div> <div>Además la revista publica, en sus correspondientes secciones, trabajos de divulgación, recensiones de libros y todas aquellas noticias de carácter científico que sean consideradas de interés por el Comité Editorial. Los trabajos de divulgación &nbsp;podrán referirse también a otras especialidades científicas, preferentemente relacionadas con el ámbito de la biología.</div> <p>La revista, de periodicidad anual, aparece indizada en Agris,&nbsp;Biosis Preview, Zoological Records, ESCI, Algology Mycology and Protozoology Abstracts&nbsp;(Microbiology C)&nbsp;(<em>Selectivo</em>), Biological Sciences (<em>Selectivo</em>), Environmental Sciences and Pollution Management (<em>Selectivo</em>), Water Resources Abstracts (Online) (<em>Selectivo</em>),&nbsp;Inter. Inform. System for the Agricult. Sciences and Techonology (Italia),Fuente Academica Premier,&nbsp;TOC Premier, ICYT, DIALNET,&nbsp;COMPLUDOC, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista1554-acta-cientifica-compostelana-bioloxia">REDIB</a>.<br><em>NACC </em>se publica en español, gallego, inglés.</p> https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/7500 Doris adrianae sp. nov. (Heterobranchia; Nudibranchia; Doridina) from the Galician coasts (NW Iberian Peninsula). 2022-07-29T10:27:55+02:00 Victoriano Urgorri Carrasco vituco.urgorri@usc.es Marcos Pérez Se´ñarís marcos.perez@usc.es Guillermo Díaz Agras guillermo.diaz@usc.es María Can´dás Romero maria.candas@usc.es Carola Gómez Rodríguez carola.gomez@usc.es <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Se describe una nueva especie de dorid nudibranch, <em>Doris adrianae</em> sp. nov., recolectada en la Ría de Ferrol (NW Iberian Peninsula) en fondos de roca, entre 11 y 20 m de profundidad, donde es frecuente el porífero <em>Polymastia</em> <em>boletiformis</em> (Lamarck, 1815) del que se alimenta. La nueva especie tiene forma ovalada y de color amarillo a amarillo-anaranjado, con el dorso cubierto por tubérculos redondeados de varios tamaños, reforzados por espículas tegumentarias. Se caracteriza por presentar numerosas espículas calcáreas integumentary fusiformes, principalmente agrupadas en haces multispiculares que le confieren una estructura esquelética compleja y muy densa, dándole al animal una gran consistencia sin perder flexibilidad. Además, se diferencia de otras especies conocidas del género <em>Doris</em> Linnaeus, 1758 por diversos caracteres externos e internos, principalmente por la coloración y tubérculos del cuerpo, caracteres de la rádula y de los aparatos digestivo y reproductor. <em>Doris</em> adri<em>a</em>nae sp. nov. también presenta una marcada distancia genética en el fragmento “barcode” (<em>cox1</em>-5') con otras especies del género <em>Doris</em>.</p> 2022-07-29T10:27:55+02:00 Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/7200 Epilobium brachycarpum C. Presl. in Europe: forty years later 2022-07-29T10:27:55+02:00 Jesús Izco jesus.izco@usc.es <p>Desde que Epilobium brachycarpum C. Presl se citó por primera vez en Madrid (España) en 1983, la especie se ha multiplicado y extendido a lo largo del país durante los últimos 40 años. Nuevas citas indican su presencia en otros países europeos en la parte occidental del continente. A partir de información publicada y nuevos registros en España, se resume su expansión en la Península y Europa en general.</p> 2022-07-29T10:27:55+02:00 Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/7693 As coleccións de Briozoos do Museo de Historia Natural da USC 2022-07-29T10:27:55+02:00 Oscar Reverter Gil oscar.reverter@usc.es Javier Souto javier.souto-derungs@univie.ac.at <p>Abórdase o estudo do material de Briozoos conservado no Museo de Historia Natural da Universidade de Santiago de Compostela. O Museo alberga catro coleccións diferentes que conteñen mostras de Briozoos: A colección da “Estación de Bioloxía Mariña de Santander”, a da “Fauna Mariña de Galicia”, a de Tipos, e a Colección Xeral de Briozoos, que é con diferenza a máis extensa. En total, estas coleccións conteñen 1061 mostras de Briozoos, conservadas en seco, en alcohol ou incluso en formaldehído, correspondentes a 241 especies. Unha pequena parte está exposta ao público, mentres que a meirande parte está depositada na sala de coleccións do Museo. O 98% das mostras proceden de augas ibéricas, e máis en concreto o 92% proceden de Galicia ou de Portugal. O 84% do material foi citado en diversas publicacións científicas e un 13% das mostras foron ademais figuradas, polo que as coleccións constitúen un importante material de referencia. Unha cuarta parte das mostras teñen ademais especial relevancia por distintos motivos: As coleccións albergan catro holotipos e dez paratipos de seis especies; ademais, outras 59 especies son en xeral pouco frecuentes, ou ben o seu material é o único material ibérico, ou español, que se conserva.</p> 2022-07-29T10:27:55+02:00 Derechos de autoría https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/7367 Nuevas citas y correcciones de algas coralinas (Corallinophycidae, Rhodophyta) para el noroeste ibérico (Galicia y norte de Portugal). 2022-07-29T10:27:55+02:00 Juan Lugilde Yáñez juan.lugilde@udc.es Ignacio Bárbara ignacio.barbara@udc.es Marcos Rubal mrubal@ciimar.up.pt Puri Veiga puri.veiga@hotmail.com Débora Borges debora.borges@ciimar.up.pt Isabel Sousa-Pinto isabel.sousa.pinto@gmail.com Viviana Peña v.pena@udc.es <p>Las algas rojas coralinas conforman un grupo bentónico diverso en el noroeste ibérico, el cual ha sido revisitado en el contexto de una reciente tesis doctoral. En el presente trabajo, se aportan datos para 22 especies, siendo 9 de ellas (<em>Harveylithon samoënse</em>, <em>Hydrolithon boreale</em>, <em>H. </em>cf. <em>sargassi</em>, <em>Lithophyllum</em> cf. <em>crouaniorum</em>, <em>Pneophyllum </em>cf. <em>confervicola</em>, <em>P. coronatum</em>, <em>P. </em>cf. <em>limitatum</em>,<em> P. </em>cf.<em> myriocarpum</em> y <em>Titanoderma pustulatum</em> var. <em>confine</em>) nuevas citas para Galicia. Por otra parte, las 8 especies <em>Hydrolithon boreale</em>, <em>Lithophyllum bathyporum</em>. <em>L</em>. cf. <em>crouaniorum</em>, <em>Mesophyllum expansum</em>, <em>Pneophyllum </em>cf. <em>myriocarpum</em>, <em>Titanoderma corallinae</em>, <em>T. laminariae</em> y<em> T. pustulatum </em>var. <em>confine</em> son novedad para Portugal continental y <em>Phymatolithon lamii</em> para norte de Portugal. Paralelamente, se dan a conocer 14 nuevas citas provinciales y 8 segundas citas provinciales. También se excluye <em>Lithophyllum duckerae y Phymatolithon purpureum</em> de la flora del Atlántico ibérico.</p> 2022-07-29T10:27:55+02:00 Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/7286 Revisión taxonómica de la ictiología marina de Galicia: Clase Actinopteri (Orden Trachiniformes al Orden Tetraodontiformes) 2022-07-29T10:27:55+02:00 Rafael Bañón Díaz anoplogaster@yahoo.es Toño Maño jaws.pf@gmail.com <p>En este trabajo se realiza una revisión taxonómica de los peces óseos de Galicia (Clase Actinopteri) del Orden Trachiniformes al Orden Tetraodontiformes, a través de los distintos tratados y publicaciones ictiológicas publicadas a lo largo de la historia. Se listan un total de 188 especies, de las cuales 5 se consideran dudosas, al no estar su presencia suficientemente demostrada. Una revisión de la bibliografía y nomenclatura científica nos ha permitido citar nuevas especies para Galicia y reasignar antiguas denominaciones a nuevas especies, subsanando errores de identificación de otros autores. El orden Perciformes, con 145 especies, es el más numeroso de los peces de Galicia. A este orden pertenecen especies de alto interés comercial como el jurel <em>Trachurus trachurus</em> y la caballa <em>Scomber scombrus</em>. El listado también incluye también los primeros registros para Galicia de especies de carácter tropical desplazadas hacia el norte debido al cambio climático a lo largo de estas últimas décadas. Algunas de estas especies son el jurelo azul <em>Caranx crysos</em>, el pez globo <em>Lagocephalus laevigatus</em> y el mero tropical <em>Epinephelus aeneus</em>.</p> 2022-07-29T10:27:55+02:00 Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/7198 Revisión taxonómica de la ictiología marina de Galicia: Clase Actinopteri (Orden Acipenseriformes al Orden Scorpaeniformes) 2022-07-29T10:27:55+02:00 Rafael Bañón Díaz anoplogaster@yahoo.es Toño Maño jaws.pf@gmail.com <p>En este trabajo se realiza una revisión taxonómica de los peces óseos de Galicia (Clase Actinopteri) del Orden Acipenseriformes al Orden Scorpaeniformes, a través de los distintos tratados y publicaciones ictiológicas publicadas a lo largo de la historia. Se listan un total de 219 especies, de las cuales ocho se consideran dudosas, al no estar su presencia suficientemente demostrada o porque existen dudas sobre su estatus taxonómico. Una revisión de la bibliografía y nomenclatura científica nos ha permitido citar nuevas especies para Galicia y reasignar antiguas denominaciones a nuevas especies, subsanando errores de identificación de otros autores. Esta revisión permite además conocer la primera cita para cada especie en Galicia y establecer una cronología precisa del conocimiento taxonómico histórico de estos grupos de peces.</p> 2022-07-29T10:27:55+02:00 Derechos de autoría 2021 Universidad de Santiago de Compostela