La ‘consumación subjetiva anticipada’ del robo con fractura interna (y los riesgos de la copypasteprudencia )
Contido principal do artigo
Resumo
En la jurisprudencia sobre robo con fractura interna nos encontramos con una afirmación sorprendente: que para la consumación del robo no hace falta que el sujeto activo efectivamente ejerza la fuerza en las cosas, sino que basta con que sustraiga el receptáculo que contiene la cosa, siempre que en el plano subjetivo tenga la intención de ejercer posteriormente la fuerza sobre dicho receptáculo (es decir: que la consumación en el robo con fractura interna no requiere que se den todos los elementos del tipo objetivo, sino que basta que se den algunos de ellos y la intención de realizar los restantes: lo que esta línea denomina “consumación subjetiva anticipada”). Esta interpretación carece de apoyo en el Derecho positivo vigente, y para entender su origen es necesario atender a dos factores: por una parte, a la evolución histórica del tipo de robo con fuerza en las cosas. Por otra, a una mala praxis en la motivación de sentencias consistente en un uso abusivo o inadecuado del “cortapega” jurisprudencial (que denomino “copypasteprudencia”), que en este caso ha conducido a un claro apartamiento de lo dispuesto por el Código Penal. El artículo concluye con algunas consideraciones adicionales sobre esta mala praxis y la necesidad de revertirla.
Palabras chave
Detalles do artigo
Citas
AGUAR, Octavio (1982). Drogas y fármacos de abuso. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
ALASTUEY DOBÓN, Carmen (2022), en ROMEO CASABONA et al. (dirs.), Derecho Penal. Parte Especial, 2ª ed., Granada: Comares.
ÁLVAREZ GARCÍA, Fco. Javier (2011), en ÁLVAREZ GARCÍA, Fco. Javier (director) MANJÓN-CABEZA OLMEDA, Araceli; VENTURA PÜSCHEL, Arturo (coordinadores). Derecho Penal Español. Parte Especial (II). Valencia: Tirant lo Blanch.
BATTAGLIA, Federico (2012). Furtum est contrectatio. La definizione romana del furto e la sua elaborazione moderna. Milano: CEDAM
BERNAL DEL CASTILLO, Jesús. Comentario al artículo 238, en Comentarios al Código Penal (M. Cobo del Rosal director), Tomo VIII, Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Artículos 234 a 272. Madrid: Edersa.
CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Parte Especial. Vol. IV (traducción de J. J. Ortega Torres y J. Guerrero). Reimpr. de la 4ª edición. Bogotá: Temis, 1987.
CARPZOV, Benedictus (1646), Practicae Novae Imperialis Saxonicae Rerum Criminalium Pars I, Editio secunda, Wittebergae, 1646 (accesible en https://books.google.es/books?id=2HtEAAAAcAAJ).
CHAVES GARCÍA, José Ramón. “Sentencias matrioshka: cortar y pegar”, en el blog Delajusticia.com, blogpost de 16 de octubre de 2017 (https://delajusticia.com/2017/10/16/sentencias-matrioska-cortar-y-pegar/).
DE VICENTE MARTÍNEZ, Rosario (2011). Los delitos de robo. Barcelona: Bosch.
DE VICENTE MARTÍNEZ, Rosario (1999). El delito de robo con fuerza en las cosas. Valencia: Tirant lo Blanch.
DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2023). “Ensañamiento”, en Memento Práctico Penal. Madrid: Francis Lefebvre.
DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2013). Transmisiones atípicas de drogas. Crítica a la jurisprudencia de la excepcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2000). “La circunstancia agravante de ensañamiento y la protección de la integridad moral en el CP/1995”, en Revista Derecho y Proceso Penal 2000 (4), p. 61 y ss.
FARINACIUS, Prosperus (1614), Opera Criminalium. Pars Septima, Francofurti, (accesible en https://books.google.es/books?id=OnxEAAAAcAAJ).
FERNÁNDEZ GARCÍA, Emilio Manuel (2004). “El robo con fuerza en las cosas”, en Cuadernos de Derecho Judicial XIII-2004, p. 79 y ss.
FLETCHER, George P. (1997). Conceptos básicos de Derecho Penal (trad. F. Muñoz Conde), Valencia: Tirant lo Blanch.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (FUNDEU) (2014), “Copipega y copipegar, neologismos válidos”, 9 de febrero de 2014: https://www.fundeu.es/recomendacion/copipega-y-copipegar/
GARCÍA ALBERO, Ramón (2016), en QUINTERO OLIVARES (director), Compendio de la Parte Especial del Derecho Penal, Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
GARCÍA ARÁN, Mercedes (2004), en CÓRDOBA RODA / GARCÍA ARÁN (directores), Comentarios al Código Penal, Parte Especial, Tomo I. Madrid; Barcelona: Marcial Pons.
GONZÁLEZ RUS, Juan José (2005), “Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (III). Los robos” en COBO DEL ROSAL (coordinador), Derecho penal español. 2ª ed. Madrid: Dykinson.
GROIZARD Y GÓMEZ DE LA SERNA (1896), Alejandro. El Código Penal de 1870 concordado y comentado. Tomo VI. Salamanca: Esteban hermanos (accesible en http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000152719).
HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Abel (2018). Farmacología general. Una guía de estudio. McGrawHill.
ITZCOVICH, Giulio. “The European Court of Justice”, en JAKAB; DYEVRE; ITZCOVICH (coordinadores), Comparative Constitutional Reasoning, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 277 y ss. https://doi.org/10.1017/9781316084281.010
LLOBET ANGLÍ, Mariona (2021). “Robo con fuerza en las cosas”, en Memento Penal 2021, n. m. 10790 y ss.
LUZÓN CUESTA, José María; LUZÓN CÁNOVAS, Alejandro; LUZÓN CÁNOVAS, María (2021). Compendio de Derecho Penal. Parte Especial. 23ª ed. Madrid: Dykinson.
MANZANARES SAMANIEGO, José Luis (1999). Comentario al artículo 238, en Comentarios al Código Penal (M. Cobo del Rosal director), Tomo VIII, Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Artículos 234 a 272. Madrid: Edersa.
MARCHENA GÓMEZ, Manuel; MORENO VERDEJO, Jaime (1998). El delito de robo en el Código Penal de 1995. Madrid: Colex.
MATA Y MARTÍN, Ricardo M. (1997). “Observaciones sobre la nueva regulación del robo con fuerza en las cosas”, en Actualidad Penal 1997, p. 133 y ss.
MATA Y MARTÍN, Ricardo M. (1996-1997), “Aproximación histórica al robo con fuerza en las cosas”, en Ius Fugit nº 5-6, p. 277 y ss.
MATA Y MARTÍN, Ricardo M. (1995). El delito de robo con fuerza en las cosas. Valencia: Tirant lo Blanch.
MUÑOZ CONDE, Francisco (2022). Derecho Penal. Parte Especial, 24ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch.
MUÑOZ CUESTA, Javier (1998), “El robo con fuerza en las cosas”, en MUÑOZ CUESTA (coordinador), El hurto, el robo y el hurto y robo de uso de vehículos. Cizur Menor: Aranzadi.
NÚÑEZ CASTAÑO, Elena (2015). En GÓMEZ RIVERO (directora), Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte especial, 2ª ed. Madrid: Tecnos.
PUIG PEÑA, Federico (1988). Derecho Penal. Parte especial. 7ª ed. Madrid: Ed. Revista de Derecho Privado.
PÉREZ MANZANO, Mercedes (1998), en BAJO FERNÁNDEZ (director), Compendio de Derecho Penal. Parte especial. Vol. II, Madrid: CEURA.
QUERALT JIMÉNEZ, Joan J. (2015), Derecho Penal Español. Parte Especial, 7ª ed. (1ª ed.), Valencia: Tirant lo Blanch.
QUINTANO RIPOLLÉS, Antonio (1963). Curso de Derecho Penal. II. Madrid: Editorial de Derecho Privado.
QUINTANO RIPOLLÉS, Antonio (1977). Tratado de la Parte Especial del Derecho Penal, t. II, Infracciones patrimoniales de apoderamiento, 2ª. ed., puesta al día por Carlos GARCÍA VALDÉS, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado / Editoriales de Derecho Reunidas.
RAGUÉS i VALLÈS, Ramon (2002), “La comisión del robo con fuerza en las cosas en edificio o local abiertos al público. A propósito de la STS de 16 de junio de 1997”, en Revista del Poder Judicial nº 47 (1997), pp. 449-469 (también publicado en SILVA SÁNCHEZ -director-, Los delitos de robo: comentarios a la jurisprudencia. Madrid; Barcelona: Marcial Pons, 2022).
ROBLES PLANAS (2021), en SILVA SÁNCHEZ (director) / RAGUÉS I VALLÈS (coordinador), Lecciones de Derecho penal. Parte especial. 7ª ed. Barcelona: Atelier.
RODRÍGUEZ DEVESA, José Luis; SERRANO GÓMEZ, Alfonso (1995). Derecho Penal Español. Parte especial, 18ª ed. Madrid: Dykinson.
SOUCEK, Brian (2012). “Copy-Paste Precedent”, en Journal of Appellate Practice and Process vol. 13, p. 153 y ss. https://doi.org/10.2139/ssrn.2113917
SOUTO GARCÍA, Eva María (2017). Los delitos de hurto y robo: análisis de su regulación tras la reforma operada por la L.O. 1/2015. Valencia: Tirant lo Blanch.
TARUFFO, Michele (2008). “Precedente e giurisprudenza”, en La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, t. V. Juez y sentencia constitucional. México: UNAM / IMDPC / Marcial Pons, pp. 795 y ss.
VALMAÑA OCHAÍTA (1993), El tipo objetivo de robo con fuerza en las cosas. Madrid: Ministerio de Justicia.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos (2012), en SERRANO GÓMEZ et al., Curso de Derecho Penal. Parte Especial, Madrid: Dykinson.
VIADA Y VILASECA, Salvador (1890). Código Penal reformado de 1870, Tomo III. Madrid, 1890.
VIVES ANTÓN, Tomás Salvador et al. Derecho Penal. Parte Especial. Valencia: Tirant lo Blanch, 1993 (1ª ed.); 2010 (3ª ed).
VIVES ANTÓN, Tomás Salvador; GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis (1996), en VIVES ANTÓN, Tomás Salvador (coordinador), Comentarios al Código Penal de 1995, Valencia, Tirant lo Blanch.
Artigos máis lidos do mesmo autor/a(s)
- Jacobo Dopico Gómez-Aller, Estafa y dolo civil: criterios para su delimitación , Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela: Vol 21 No 1 (2012)