Main Article Content

Jacobo Dopico Gómez-Aller
Universidad Carlos III de Madrid
Spain
https://orcid.org/0000-0003-0757-494X
Vol 45 (2024), Articles, pages 1-26
DOI: https://doi.org/10.15304/epc.45.9783
Submitted: 12-03-2024 Accepted: 26-04-2024 Published: 16-11-2024
Copyright How to Cite

Abstract

In judicial decisions on burglary by forcing safes, closets or other closed objects, we find a surprising statement: that for the burglary to be consummated it is not necessary for the active subject to actually carry out vis in rebus, but that it is sufficient for him to remove the receptacle containing the thing, provided that on the subjective level he has the intention to subsequently force said receptacle (i.e. that consummation here does not require to carry out all the elements of the crime, but that it is sufficient to carry out some of them if there is an intention to carry out the others: what this line calls "subjectively anticipated consummation of the crime". This interpretation lacks support in current positive law. To understand its origin it is necessary to consider two factors: on the one hand, the historical evolution of the offence of burglary. On the other hand, a malpractice in the motivation of sentences consisting of an abusive or inadequate use of the "copy-paste precedent", which in this case has led to a clear deviation from the provisions of the Criminal Code. The article concludes with some additional considerations on this malpractice and the need to reverse it.

Cited by

Article Details

References

AGUAR, Octavio (1982). Drogas y fármacos de abuso. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

ALASTUEY DOBÓN, Carmen (2022), en ROMEO CASABONA et al. (dirs.), Derecho Penal. Parte Especial, 2ª ed., Granada: Comares.

ÁLVAREZ GARCÍA, Fco. Javier (2011), en ÁLVAREZ GARCÍA, Fco. Javier (director) MANJÓN-CABEZA OLMEDA, Araceli; VENTURA PÜSCHEL, Arturo (coordinadores). Derecho Penal Español. Parte Especial (II). Valencia: Tirant lo Blanch.

BATTAGLIA, Federico (2012). Furtum est contrectatio. La definizione romana del furto e la sua elaborazione moderna. Milano: CEDAM

BERNAL DEL CASTILLO, Jesús. Comentario al artículo 238, en Comentarios al Código Penal (M. Cobo del Rosal director), Tomo VIII, Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Artículos 234 a 272. Madrid: Edersa.

CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Parte Especial. Vol. IV (traducción de J. J. Ortega Torres y J. Guerrero). Reimpr. de la 4ª edición. Bogotá: Temis, 1987.

CARPZOV, Benedictus (1646), Practicae Novae Imperialis Saxonicae Rerum Criminalium Pars I, Editio secunda, Wittebergae, 1646 (accesible en https://books.google.es/books?id=2HtEAAAAcAAJ).

CHAVES GARCÍA, José Ramón. “Sentencias matrioshka: cortar y pegar”, en el blog Delajusticia.com, blogpost de 16 de octubre de 2017 (https://delajusticia.com/2017/10/16/sentencias-matrioska-cortar-y-pegar/).

DE VICENTE MARTÍNEZ, Rosario (2011). Los delitos de robo. Barcelona: Bosch.

DE VICENTE MARTÍNEZ, Rosario (1999). El delito de robo con fuerza en las cosas. Valencia: Tirant lo Blanch.

DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2023). “Ensañamiento”, en Memento Práctico Penal. Madrid: Francis Lefebvre.

DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2013). Transmisiones atípicas de drogas. Crítica a la jurisprudencia de la excepcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.

DOPICO GÓMEZ-ALLER, Jacobo (2000). “La circunstancia agravante de ensañamiento y la protección de la integridad moral en el CP/1995”, en Revista Derecho y Proceso Penal 2000 (4), p. 61 y ss.

FARINACIUS, Prosperus (1614), Opera Criminalium. Pars Septima, Francofurti, (accesible en https://books.google.es/books?id=OnxEAAAAcAAJ).

FERNÁNDEZ GARCÍA, Emilio Manuel (2004). “El robo con fuerza en las cosas”, en Cuadernos de Derecho Judicial XIII-2004, p. 79 y ss.

FLETCHER, George P. (1997). Conceptos básicos de Derecho Penal (trad. F. Muñoz Conde), Valencia: Tirant lo Blanch.

FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (FUNDEU) (2014), “Copipega y copipegar, neologismos válidos”, 9 de febrero de 2014: https://www.fundeu.es/recomendacion/copipega-y-copipegar/

GARCÍA ALBERO, Ramón (2016), en QUINTERO OLIVARES (director), Compendio de la Parte Especial del Derecho Penal, Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.

GARCÍA ARÁN, Mercedes (2004), en CÓRDOBA RODA / GARCÍA ARÁN (directores), Comentarios al Código Penal, Parte Especial, Tomo I. Madrid; Barcelona: Marcial Pons.

GONZÁLEZ RUS, Juan José (2005), “Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (III). Los robos” en COBO DEL ROSAL (coordinador), Derecho penal español. 2ª ed. Madrid: Dykinson.

GROIZARD Y GÓMEZ DE LA SERNA (1896), Alejandro. El Código Penal de 1870 concordado y comentado. Tomo VI. Salamanca: Esteban hermanos (accesible en http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000152719).

HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Abel (2018). Farmacología general. Una guía de estudio. McGrawHill.

ITZCOVICH, Giulio. “The European Court of Justice”, en JAKAB; DYEVRE; ITZCOVICH (coordinadores), Comparative Constitutional Reasoning, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 277 y ss. https://doi.org/10.1017/9781316084281.010

LLOBET ANGLÍ, Mariona (2021). “Robo con fuerza en las cosas”, en Memento Penal 2021, n. m. 10790 y ss.

LUZÓN CUESTA, José María; LUZÓN CÁNOVAS, Alejandro; LUZÓN CÁNOVAS, María (2021). Compendio de Derecho Penal. Parte Especial. 23ª ed. Madrid: Dykinson.

MANZANARES SAMANIEGO, José Luis (1999). Comentario al artículo 238, en Comentarios al Código Penal (M. Cobo del Rosal director), Tomo VIII, Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Artículos 234 a 272. Madrid: Edersa.

MARCHENA GÓMEZ, Manuel; MORENO VERDEJO, Jaime (1998). El delito de robo en el Código Penal de 1995. Madrid: Colex.

MATA Y MARTÍN, Ricardo M. (1997). “Observaciones sobre la nueva regulación del robo con fuerza en las cosas”, en Actualidad Penal 1997, p. 133 y ss.

MATA Y MARTÍN, Ricardo M. (1996-1997), “Aproximación histórica al robo con fuerza en las cosas”, en Ius Fugit nº 5-6, p. 277 y ss.

MATA Y MARTÍN, Ricardo M. (1995). El delito de robo con fuerza en las cosas. Valencia: Tirant lo Blanch.

MUÑOZ CONDE, Francisco (2022). Derecho Penal. Parte Especial, 24ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch.

MUÑOZ CUESTA, Javier (1998), “El robo con fuerza en las cosas”, en MUÑOZ CUESTA (coordinador), El hurto, el robo y el hurto y robo de uso de vehículos. Cizur Menor: Aranzadi.

NÚÑEZ CASTAÑO, Elena (2015). En GÓMEZ RIVERO (directora), Nociones fundamentales de Derecho Penal. Parte especial, 2ª ed. Madrid: Tecnos.

PUIG PEÑA, Federico (1988). Derecho Penal. Parte especial. 7ª ed. Madrid: Ed. Revista de Derecho Privado.

PÉREZ MANZANO, Mercedes (1998), en BAJO FERNÁNDEZ (director), Compendio de Derecho Penal. Parte especial. Vol. II, Madrid: CEURA.

QUERALT JIMÉNEZ, Joan J. (2015), Derecho Penal Español. Parte Especial, 7ª ed. (1ª ed.), Valencia: Tirant lo Blanch.

QUINTANO RIPOLLÉS, Antonio (1963). Curso de Derecho Penal. II. Madrid: Editorial de Derecho Privado.

QUINTANO RIPOLLÉS, Antonio (1977). Tratado de la Parte Especial del Derecho Penal, t. II, Infracciones patrimoniales de apoderamiento, 2ª. ed., puesta al día por Carlos GARCÍA VALDÉS, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado / Editoriales de Derecho Reunidas.

RAGUÉS i VALLÈS, Ramon (2002), “La comisión del robo con fuerza en las cosas en edificio o local abiertos al público. A propósito de la STS de 16 de junio de 1997”, en Revista del Poder Judicial nº 47 (1997), pp. 449-469 (también publicado en SILVA SÁNCHEZ -director-, Los delitos de robo: comentarios a la jurisprudencia. Madrid; Barcelona: Marcial Pons, 2022).

ROBLES PLANAS (2021), en SILVA SÁNCHEZ (director) / RAGUÉS I VALLÈS (coordinador), Lecciones de Derecho penal. Parte especial. 7ª ed. Barcelona: Atelier.

RODRÍGUEZ DEVESA, José Luis; SERRANO GÓMEZ, Alfonso (1995). Derecho Penal Español. Parte especial, 18ª ed. Madrid: Dykinson.

SOUCEK, Brian (2012). “Copy-Paste Precedent”, en Journal of Appellate Practice and Process vol. 13, p. 153 y ss. https://doi.org/10.2139/ssrn.2113917

SOUTO GARCÍA, Eva María (2017). Los delitos de hurto y robo: análisis de su regulación tras la reforma operada por la L.O. 1/2015. Valencia: Tirant lo Blanch.

TARUFFO, Michele (2008). “Precedente e giurisprudenza”, en La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, t. V. Juez y sentencia constitucional. México: UNAM / IMDPC / Marcial Pons, pp. 795 y ss.

VALMAÑA OCHAÍTA (1993), El tipo objetivo de robo con fuerza en las cosas. Madrid: Ministerio de Justicia.

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos (2012), en SERRANO GÓMEZ et al., Curso de Derecho Penal. Parte Especial, Madrid: Dykinson.

VIADA Y VILASECA, Salvador (1890). Código Penal reformado de 1870, Tomo III. Madrid, 1890.

VIVES ANTÓN, Tomás Salvador et al. Derecho Penal. Parte Especial. Valencia: Tirant lo Blanch, 1993 (1ª ed.); 2010 (3ª ed).

VIVES ANTÓN, Tomás Salvador; GONZÁLEZ CUSSAC, José Luis (1996), en VIVES ANTÓN, Tomás Salvador (coordinador), Comentarios al Código Penal de 1995, Valencia, Tirant lo Blanch.