THE RETURN TO CRIMES OF OPINION THROUGH HATE SPEECH: THE NECESSARY DELIMITATION OF A TRIVIALIZED CRIME
Main Article Content
Abstract
The paper analyses the international regulations relating to hate crimes, as well as the regulatory and jurisprudential treatment that these offences receive in the Criminal Code and the oscillations relating to their interpretation, from their consideration as a strictly formal offence, where the mere communicative act that contains praise for terrorists or justification of their acts would be behaviour that could be subsumed under the criminal offence. On the other hand, a different option requires that these expressions of hatred are directed against certain disadvantaged groups, that they involve incitement to commit a crime, and that they generate a risk for these people or their rights.
Keywords:
Article Details
References
ALCÁCER GUIRAO, R., “Opiniones constitucionales”, en InDret, Enero, 2018, pp. 1-39.
ALCÁCER GUIRAO, R., “Enaltecimiento del terrorismo, incitación a la violencia y climas de opinión”, en Revista Teoría & Derecho, núm. 32, 2022, pp. 44-67.
ALONSO RIMO, A., “Apología, enaltecimiento del terrorismo y principios Penales”, en Revista de Derecho penal y Criminología, núm. 4, 2010, pp. 13-80.
ASÚA BATARRITA, A., “Concepto jurídico de terrorismo y elementos subjetivos de finalidad. Fines políticos últimos y fines de terror instrumental”, en Estudios Jurídicos en memoria de José María Lidón (ECHANO BASALDÚA, J., Coordinador), Universidad de Deusto, 2002, pp. 41-86.
BERNAL DEL CASTILLO, J., “El enaltecimiento del terrorismo y la humillación a sus víctimas como formes del discurso del odio”, en Revista de Derecho penal y Criminología, 3ª época, núm. 16, 2016, pp. 13-44.
CABELLOS ESPIÉRREZ, M. A., “Libertad de expresión y límites Penales: una nueva fase en el camino hacia la fijación de criterios interpretatives constitucionalmente coherentes”, Revista Catalana de Dret Públic, núm. 61, 2020, pp. 30-49.
CANCIO MELIÁ, M., “Discurso terrorista y delito de enaltecimiento/humillación (art. 578 CP)”, en Libro Homenaje al Profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro, Vol. II, Madrid, 2019, pp. 135-164, https://doi.org/10.14201/azafea202123135164
CANCIO MELIÁ, M., “¿Strawberry o Cassandra? Sobre la imposible convivencia de dos visiones antagónicas del art. 578 en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, en Libro Homenaje al Profesor Diego-Manuel Luzón Peña con motivo de su 70º aniversario, Vol. II, Madrid, 2020, pp. 1497-1506.
CARBONELL MATEU, J.C., “Critica a los sentimientos como bien jurídico penal: el enaltecimiento del terrorismo y la humillación a las víctimas más allá de la provocación y la injuria”, en Liber Amicorum, Estudios Jurídicos en Homenaje al Pfr. Dr. Dr. H.c. Juan Mª Terradillos Basoco, Valencia, 201, pp. 1413-1432.
CORRECHER MIRA, J., “¿Fin de la broma? El caso Strawberry y el canon constitucional sobre libertad de expresión aplicado al enaltecimiento del terrorismo”, en Diario La Ley, núm. 9600, Sección Doctrina, 24 de marzo de 2020, pp. 1-13.
CUERDA ARNAU, M. L., “Proporcionalidad penal y libertad de expresión: la función dogmática del efecto desaliento, en Revista General de Derecho Penal, núm. 8, 2007, pp. 1-43.
CUERDA ARNAU, M.L., “Libertad de expresión y crítica política a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en Teoría & Derecho, núm. 13, 2013, pp. 215-231.
DOPICO, J., “Desconciertos de Brandemburgo”, en Juezas y Jueces para la democracia (Boletín límites a la libertad de expresión), Mayo, 2018, pp. 15-17.
ELÓSEGUI ITAXO, M., “Las recomendaciones de la ECRI sobre el discurso del odio y la adecuación del ordenamiento jurídico a las mismas”, en Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado, núm. 44, 2017, pp. 1-61.
ESQUIVEL ALONSO, Y., “El discurso del odio en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, núm. 35, 2016, pp. 1-42. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2016.35.10491
GRAU ÁLVAREZ, J., “La libertad de expresión y discurso del odio. Estudio comparado de la jurisprudencia de Estados Unidos y Europa”, en ICADE. Revista de la Facultad de Derecho, núm. 111, 2021, pp. 1-33. https://doi.org/10.14422/icade.i111.y2021.003
LAURENZO COPELLO, P., “La manipulación de los delitos de odio”, en Un Juez para la Democracia. Libro Homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, 2019, pp. 4453-4468.
MENÉNDEZ CONCA, L. G., “Estudio de la evolución jurisprudencial del delito de enaltecimiento del terrorismo. Especial referencia a aquellos casos que han adquirido mayor repercusión mediática”, en Revista de Derecho penal y criminología, 3ª época, núm. 22, 2019, pp. 59-106. https://doi.org/10.5944/rdpc.22.2019.26336
MENÉNDEZ CONCA, L. G., “Análisis crítico del delito de enaltecimiento del terrorismo (art. 578 CP)”, Revista de derecho y proceso penal, núm. 58, 2020, pp. 39-70 [consultado en Aranzadi Digital].
MIRA BENAVENT, J., “El delito de enaltecimiento del terrorismo, el de humillación a las víctimas del terrorismo y la competencia de la Audiencia Nacional: ni delito, ni terrorismo, ni competencia de la Audiencia Nacional”, en Terrorismo, sistema penal y derechos fundamentales, (ALONSO RIMO, A, CUERDA ARNAU, M.L., FERNÁNDEZ HERNANDEZ, A., Directores, Valencia, 2018, pp. 299-330.
MIRÓ LINARES, F., “Ofender como acto de terrorismo. A propósito de los casos Cesar Strawberry y Cassandra Vera”, en Liber Amicorum, Estudios Jurídicos en Homenaje al Pfr. Dr. Dr. H.c. Juan Mª Terradillos Basoco, Valencia, 2018, pp. 1433-1445.
MUÑOZ CUESTA, J., “Interpretación del enaltecimiento de terrorismo conforme a la Directiva UE 2017/541, de 18 de marzo”, en Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 8, 2017, pp. 41-48.
NUÑEZ CASTAÑO, E., “Delitos de expresión y derechos fundamentales: el caso del enaltecimiento del terrorismo”, en Revista General de Derecho penal, núm. 36, 2021, pp. 1-84.
PASTRANA SÁNCHEZ, M.A., “Interpretación judicial del derecho y terrorismo: especial referencia al enaltecimiento”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, núm. 17, 2017, pp. 371-396.
PENA GONZÁLEZ, W., “El Tribunal Constitucional se pronuncia sobre la libertad de expresión y la exaltación del terrorismo. Comentario a la STC 35/2020, de 25 de febrero”, en Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 3, 2020, pp. 13-24.
RAMÍREZ ORTÍZ, J.L., “Apologías débiles y libertad de expresión: hitos de la jurisprudencia más reciente y algunos parámetros interpretativo-aplicativos”, en Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, núm. 53, 2019, pp. 165-226.
RAMOS VÁZQUEZ, J.A., “Presente y futuro del enaltecimiento y justificación del terrorismo”, en Anuario Facultad Derecho Universidad de Coruña, núm. 12, 2008, pp. 771-793.
ROLLNERT LIERN, G., “El discurso del odio: una lectura crítica de la regulación internacional”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 115, 2019, pp. 81-109. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.115.03
RUÍZ LANDÁBURU, M.J., Provocación y apología: delitos de terrorismo, Madrid, 2022.
SÁEZ VALCARCEL, R., “Amenazas a la libertad de expresión en el ámbito penal. La represión de los discursos peligrosos”, en Revista de Derecho Social, núm. 74, 2016, pp. 37-60.
TAPIA BALLESTEROS, P., “Transposición de la Directiva 2017/541, de 15 de marzo, relativa a la lucha contra el terrorismo, al ordenamiento español: el delito de enaltecimiento del terrorismo”, en Revista de Estudios Europeos, número extraordinario monográfico, 1, 2019, pp. 305-321.
TERUEL LOZANO G.M., “Cuando las palabras generan odio: límites a la libertad de expresión en el ordenamiento constitucional Espanyol”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 14, 2018, pp. 13-45. https://doi.org/10.18042/cepc/redc114.01
VALERO HEREDIA, A., “La sentencia del Tribunal Constitucional 35/2020, en el Caso Strawberry, un paso más, aunque no el definitivo, hacia la desaparición del delito de enaltecimiento del terrorismo”, en Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 122, 2021, pp. 367-388. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.11