Contenido principal del artículo

Paz Mercedes De la Cuesta Aguado
Catedrática de Derecho penal Universidad de Cantabria
España
http://orcid.org/0000-0001-5738-3776
Biografía
Vol. 45 (2024), Artículos doctrinales, Páginas 1-19
DOI: https://doi.org/10.15304/epc.45.9888
Recibido: 24-04-2024 Aceptado: 21-05-2024 Publicado: 01-06-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El actual concepto jurídico-penal de prostitución está muy lejos de adecuarse a las exigencias del principio de taxatividad. El propio Código penal lo utiliza en distintos sentidos y, en ocasiones, respecto de conductas muy cercanas, no lo utiliza. El sentido ordinario del término prostitución está imbuido de prejuicios ideológicos y de género. En este artículo se reclama su racionalización, para poner el acento en el consentimiento para disponer del propio cuerpo, con algunos requisitos: primero, que se adopte el mismo concepto de consentimiento -y de las causas que lo invalidan- para todos los supuestos en los que el propio cuerpo se vea implicado; segundo, que no sirva para ocultar agresiones sexuales; y, tercero, que no sirva para ocultar situaciones de explotación, servidumbre o esclavitud. Todas estas cuestiones deben revisarse en relación con las iniciativas legislativas en marcha y requiere una revisión sistemática de todo el Código penal.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AUSTIN, J.L., How to Do Things with Words, Cambridge (USA), 1962.

BOZA MORENO, E., “La prostitución en España: el limbo de la alegalidad”, en Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXIX (2019), pp. 217-301. Disponible en https://doi.org/10.15304/epc.39.5330 [citado:18.04.2024]

CARUSO FONTÁN, V., “Sobre la criminalización de las actividades relacionadas con la prostitución consentida”, en Revista de Derecho y proceso penal, (25) 2011, pp. 31-44.

CRUZ MÁRQUEZ, B., “Proxenetismo lucrativo: ¿una modalidad diferente de explotación laboral?, en Liber Amicorum. Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Dr. Dr. h.c. Juan Mª Terradillos Basoco, de De la Cuesta Aguado et al (coord.), Valencia, 2018, pp. 1017-1031.

CRUZ MÁRQUEZ, B./ MALDONADO GUZMÁN, D., “La prostitución desde la perspectiva del control social: principales efectos socio-criminológicos”, en Revista Española de Sociología, 31(1), a96 (2022), pp. 1-10. Disponible en https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.96 [citado: 18.01.2023].

CUGAT MAURI, M., “Prostitución y corrupción de menores e incapaces”, en Tratado de Derecho penal español. Parte especial. Tomo I, 2ª ed., de Álvarez García (Dir.), Valencia, 2011, pp. 1267-1328.

DAUNIS RODRÍGUEZ, A., El delito de trata de seres humanos, Valencia, 2013.

DE LA CUESTA AGUADO, P.M, Delitos de tráfico de personas, objetos y mercancías, Valencia, 2014.

DE LA CUESTA AGUADO, P.M., “Mujeres inmigrantes y siniestralidad laboral: acoso, explotación y esclavitud”, en Revista de Derecho social, 41/2008, pp. 75-93.

GARRIDO GUZMÁN, L., La prostitución: estudio jurídico y criminológico, Madrid, 1992.

GONZÁLEZ TASCÓN, M.M., “Aspectos jurídico penales de la explotación sexual de las personas adultas en la prostitución y otras conductas relacionadas”, en Revista electrónica de Ciencia penal y criminología, 22-10 (2020).

GONZÁLEZ TASCÓN, M.M., “El Delito de agresión sexual en su configuración por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual: comentario al artículo 178 del Código Penal” en Estudios penales y criminológicos, Vol. 43 (2023), pp. 1-47. Disponible en https://doi.org/10.15304/epc.43.8930 [citado:18.01.2024].

LLOBET ANGLÍ, M., “¿Prostitución?: ni sí ni no, sino todo lo contrario. Sesgos empíricos, contradicciones de lege lata y desaciertos de lege ferenda”, en Revista electrónica de ciencia penal y criminología, (19) 2017, pp.5 ss.

NUÑEZ FERNÁNDEZ, J., “Solicitación sexual (arts. 443 y 444 CP)”, en Tratado de Derecho penal español. Parte especial. Tomo III, Delitos contra las Administraciones Pública y de Justicia, de Álvarez García (Dir.), Valencia, 2013, pp. 683-728.

POMARES CINTAS, E., “La prostitución, rehén histórico de la trata de personas: la conformación política de una nueva victimización de mujeres”, en Víctimas de delitos: modelos de actuación integral, de Carrasco Andrino (Dir.), Valencia, 2020, pp. 104-132. https://doi.org/10.46661/relies.5109

SANCHEZ TOMÁS, J.M., “Cohecho”, en Tratado de Derecho penal español. Parte especial. Tomo III, Delitos contra las Administraciones Pública y de Justicia, de Álvarez García (Dir.), Valencia, 2013, pp. 375-460.

TAMARIT SUMALLA, J., “Prostitución: regulación, prevención y desvictimización”, en Prostitución ¿Hacia la legalización?, de Villacampa Estiarte (coord..), Valencia 2012, pp. 269-284.

TOMÁS-VALIENTE LANUZA, C., “La dignidad humana y sus consecuencias normativas en la argumentación jurídica”, en Revista española de derecho constitucional (102) 2014, pp. 167-208.

VILLACAMPA ESTIARTE, C., “A vueltas con la prostitución callejera: ¿hemos abandonado definitivamente el prohibicionismo suave?” en Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXV (2015), pp. 413-455 .

VILLACAMPA ESTIARTE, C., El delito de trata de seres humanos. Una incriminación dictada desde el Derecho internacional, Cizur Menor, 2011.