Main Article Content

Cristina Font Fernandez
UDL
Spain
https://orcid.org/0000-0002-2759-3307
Carolina Villacampa Estiarte
Universitat de Lleida
Spain
https://orcid.org/0000-0002-1791-8788
Claudia Torres Ferrer
Universitat de Lleida
Spain
https://orcid.org/0000-0002-6251-2883
Vol 31 No 1 (2022), Studies, pages 1-23
DOI: https://doi.org/10.15304/dereito.31.1.8140
Submitted: 02-12-2021 Accepted: 30-05-2022 Published: 16-09-2022
Copyright How to Cite Most read articles by the same author(s)

Abstract

Children have been the forgotten ones in the implementation of protective measures for victims of male domestic violence so far. This study carries out a case law analysis to find out how Catalan second instance courts decided on issues concerning protective orders directed to minors throughout the year 2019. The analysis shows potential violations of their rights, both as victims of male violence and as minors. Thus, proposals are introduced in order to improve the effectivity of such measures, giving them an orientation based on favouring the kids mental and physical integrity by keeping them away from violence and its perpetrators.

Cited by

Article Details

References

Bodelón, E., Barcons, M., Ortiz, L., Pisonero, A., Murillo, E. y Naredo, M. (2019). Anàlisi jurídica de les ordres de protecció a Catalunya des d’una perspectiva de gènere. Observatori Català de la Justícia en Violència Masclista. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/infpro/2019/219734/proteccioCatalunya.pdf

Braun, V. y Clarke, V. Using Thematic analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), pp. 77-101. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cerrillos Valledor, A. (2012). Práctica Judicial de la Violencia de Género en los Procesos de Familia [Conferencia]. El Derecho ante la violencia machista contra las mujeres: avances y retos. Bilbao, 20-21 de septiembre de 2012. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/vcm_sensibilizacion_prevencion/es_def/adjuntos/jornada.01.ponencia.Angela.Cerrillos.pdf

Consejo General del Poder Judicial (2019). Informe sobre Violencia de Género. Año 2019.Disponible en: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/La-violencia-sobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial---Anual-2019

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Las víctimas invisibles de la violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2015/pdf/Las_victimas_invisibles_de_la_violencia_de_genero.pdf

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2015/pdf/Inhibicion_Denunciar_VictimasVG.pdf

Goldstein, B. (2017). Parental Alienation Syndrome: The Hoax that Hurts Children. NOMAS Task Group on Child Custody. Disponible en: https://nomas.org/parental-alienation-syndrome-hoax-hurts-children/

Gómez Fernández, I. (2018). Hijas e hijos víctimas de la violencia de género. Revista Aranzadi Doctrinal, nº 8.

Guest, G., Mcqueen, K.M. y Namey, E.E. (2012). Applied Thematic Analysis. Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington DC: Sage Publications. DOI: https://dx.doi.org/10.4135/9781483384436

Holden, G.W. (2003). Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family Psychology Review, 6 (3), pp. 151-160. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1024906315255

Maqueda Abreu, M.L. (2006). La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8 (2).

Martínez Derqui, J. (2009). La garantía de protección de las víctimas. La valoración del riesgo de las víctimas de violencia de genero. Análisis de la situación actual, medidas de protección. III Congreso del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. La valoración de la situación objetiva de riesgo. Disponible en: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Premios-y-Congresos/relacionados/La-garantia-de-proteccion-de-las-victimas---la-valoracion-del-riesgo-de-las-victimas-de-violencia-de-genero---analisis-de-las-situacion-actual--medidas-de-proteccion

Múrtula Lafuente, V. (2016). El interés superior del menor y las medidas civiles a adoptar en supuestos de violencia de género. Madrid: Dykinson.

Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género (2005). 73 Criterios adoptados por Magistrados de Audiencias Provinciales con competencias exclusivas en violencia de género. Seminario de formación organizado por el Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 2005. Disponible en: https://www.icab.cat/ca/actualitat/noticies/noticia/Acords-dels-magistrats-de-les-audiencies-provincials-sobre-les-competencies-en-materia-de-violencia-de-genere/

Peral López, M.C. (2019). La práctica judicial en los delitos de malos tratos. Patria potestad, guarda y custodia y régimen de visitas [Tesis doctoral]. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/Tesis/pdfs/Tesis_7_Practica_Judicial_Delitos_Malos_Tratos.pdf

Patró, R. y Limiñana, R.M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21 (1).

Villacampa Estiarte, C. (2018) Política Criminal Española en Materia de Violencia de Género. Valoración Crítica. València: Tirant lo Blanch.