Main Article Content

Laura Serramià Balaguer
Universidad de Lleida
Spain
Biography
Vol 26 No 2 (2017), Studies and notess
DOI: https://doi.org/10.15304/dereito.26.2.3978
Submitted: 06-03-2017 Accepted: 12-04-2017 Published: 26-02-2018
Copyright How to Cite

Abstract

Es indudable el interés creciente a nivel mundial, y fundamentalmente a lo largo de los últimos 30 años, para la atención a las víctimas y para la búsqueda de mecanismos que favorezcan la reparación del daño, entre ellos, la justicia restaurativa, pues esta tendencia prioriza compensar en vez de castigar, reintegrar en vez de excluir y mediar en lugar de imponer.

Este estudio pretende analizar la aplicabilidad de la justicia restaurativa en general y de la mediación penal en particular como herramienta adecuada en supuestos controvertidos y problemáticos como la violencia en la familia, más concretamente la violencia de género, a raíz de la vigente prohibición contenida en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. Para ello, se examinará esta prohibición y su origen, para luego profundizar sobre las experiencias comparadas y los proyectos piloto extra legem nacionales desarrollados dentro del movimiento de empoderamiento de las víctimas. 

Cited by
Crossref
3
Laura Álvarez Suárez (2020)
Patologización e invisibilización de la identidad de género en España: ¿qué debemos aprender de la legislación argentina?. Opinión Jurídica, 19(39), 85.
10.22395/ojum.v19n39a4
Isabel González Ramírez, Johanna Vargas Ugalde (2023)
La Mediación Penal: Una propuesta restaurativa para mitigar la violencia de género y pareja en Chile. Oñati Socio-Legal Series, 13(S1), S402.
10.35295/osls.iisl.1542
Isabel Ximena González Ramírez (2024)
Justicia restaurativa para el tratamiento de conflictos de acoso sexual, violencia y discriminación en los establecimientos universitarios. European Public & Social Innovation Review, 9, 1.
10.31637/epsir-2024-1402

Article Details