Heidegger und die psychiatrie bucea en las profundidades intelectuales del corpus escrito heideggeriano para mostrar un nuevo nicho filosófico de gran importancia dentro del estudio e investigación del autor. Se presenta por primera vez con documentos inéditos e interpretaciones que revelan una nueva imagen del rostro caleidoscópico de Heidegger, esto es: su gran influencia en las disciplinas de psiquiatría, psicología, psicoterapia y el análisis existencial o Daseinanálisis (Daseinsanalyse) mostrada también en su significativa correspondencia con los psiquiatras Ludwig Binswanger y Viktor Frankl. Está acompañada de un análisis interpretativo realizado por reconocidos expertos en el pensamiento del autor. Si uno se adentra en la lectura del texto, más allá de la ya nombrada correspondencia entre autores, se encuentra con un extenso y profundo comentario e investigación acerca del impacto del pensamiento de Heidegger en esta disciplina de la medicina, reflexionando sobre temas como la relación entre paciente, médico, salud-enfermedad, terapia-sufrimiento, la corporalidad (Leiblichkeit) del ser humano o la cuestión de la naturaleza humana vista desde un prisma existencial.
Dentro del conjunto de investigaciones aparece el artículo “Heidegger and the Future of Psychotherapy” de Miles Groth en el que recapitula la influencia heideggeriana en el psiquiatra suizo Medard Boss y las implicaciones médicas y psicoterapéuticas que tuvieron, y siguen teniendo, dentro de la crisis sufrida por la psiquiatría y psicología clínica. Seguidamente, se encuentra el título “Befindlichkeit, Emotional Phenomenology, and Psychoanalytic Therapy” de Robert D. Stolorow donde incide en el concepto esencial de Befindlichkeit (estado de ánimo) en relación a la noción de angustia y como su comprensión conlleva unas profundas implicaciones dentro de la fenomenología del trauma emocional y una formulación de un comportamiento terapéutico. Por otro lado, Richard D. Chessick, en “Psychoanalytic Peregrinations: Phenomenology and The Zollikon Seminars”, enfatiza y aclara el uso de la fenomenología como enfoque complementario al proceso psicoanalítico, concretamente el DSM-5. A continuación, Françoise Dastur presenta “Phänomenologie und Therapie. Die Frage nach dem Anderen in den Zollikoner Seminaren” focalizando su atención en la relación entre Martin Heidegger y Medard Boss en los seminarios de Zollikon (1959-1969). Partiendo de estos supuestos, Dastur profundiza acerca de la visión que tuvo Heidegger en torno a la cuestión del otro con respecto a la disciplina de medicina y la relación médico-paciente, abogando por una “visión fenomenológica” dentro de la praxis médica. João Augusto Pompéia, en su trabajo “Pain and Time”, proporciona una lectura sobre la labor clínica acercándola al terapeuta daseinsanalítico. En ella, recalca los conceptos vitales del Dasein y revela cómo el dinamismo temporal e histórico se encuentra implicado en el sufrimiento humano para abordar una práctica psicoterapéutica daseinanalítica.
Más adelante, Kolia Hiffler-Wittkowsky en “Die Frage nach der Leiblichkeit in den Zollikoner Seminaren. Heideggers problematisches Verhältnis zu Descartes’ Methode” realiza un análisis crítico de la lectura que realiza Heidegger sobre el método científico cartesiano en los seminarios de Zollikon, relacionándolo con la noción de “corporalidad” (Leiblichkeit). Tras este ejercicio crítico, Luisa Paz Rodríguez Suárez retoma el concepto de “corporalidad” (Leiblichkeit) en su contribución “Die ekstatische Leiblichkeit des Daseins als Existenzial. Die Bedeutung der Daseinsanalytik Heideggers für Medard Boss‘ Daseinsanalyse”, centrándose en cómo la analítica del Dasein, realizada por Heidegger, ha hecho posible el Daseinsanalyse de Medard Boss como alternativa a la fundamentación científico-natural de la psiquiatría y psicología para una mejor comprensión del carácter existencial de la corporalidad humana y los denominados “trastornos psicosomáticos”. A su vez, muestra cómo la crítica heideggeriana al dualismo cartesiano proporciona una nueva manera de entender el cuerpo humano (ser-cuerpo) como ser-en-el-mundo constituido de una corporalidad extática de naturaleza hermenéutica. Josef Jenewein vuelve sobre la cuestión del Daseinsanalyse para comentar en “Die Zürcher Schule der Daseinsanalyse” la influencia que tuvo la obra heideggeriana y el propio Heidegger en los psiquiatras, Boss y Condrau, fundadores de la Escuela de Daseinanálisis de Zúrich, y en la realización de un método psicoterapéutico que libere al enfermo mental de sus limitaciones en la medida de lo posible. Siguiendo la misma línea temática, Hans-Dieter Foerster en “Die Entwicklung der Daseinsanalyse in Österreich”, comenta y profundiza acerca del carácter y naturaleza del propio Daseinanálisis, como una forma de terapia psicológica profunda y un campo de investigación de orientación fenomenológico-hermenéutica planteándose la cuestión de la esencia del ser humano de un nuevo modo. Abordando una cuestión diferente, Johann Georg Reck en su trabajo “Mögliche Beziehungen in einer gemeinsamen Welt” enfatiza sobre la posibilidad de un espacio, que se abre “en el diálogo” entre lo ajeno y lo familiar en un mundo común desde una perspectiva fenomenológica. Brindando importantes afirmaciones sobre la fenomenología de las relaciones y práctica terapéutica con respecto a los términos Selbstsein y Mitsein. Por último, Hermes Andreas Kick en “Wahn, Zweifelseinwand und Transzendierung im Dialog als verstehende Therapie und versöhnendes Kunstwerk (Heidegger)” ofrece una nueva lectura acerca del delirio, desde la obra heideggeriana, abriendo un nuevo horizonte de posibilidades al psicoterapeuta indagando en tópicos como la objeción de duda (Zweifelseinwand), el trascender en el diálogo como terapia de comprensión y la obra de arte reconciliadora.
En conclusión, Heidegger und die psychiatrie muestra un lado desconocido y completamente novedoso del rostro infinito del autor. Esta recopilación e interpretación no es un aspecto secundario del oeuvre heideggeriano, sino una lectura imprescindible y significativa para aquellas personas que busquen una mejor comprensión y profundización del pensamiento general del filósofo alemán. Como un brillante artista, este volumen dibuja y traza aspectos nunca vistos, pero no por ello menos importantes, del retrato interminable de Heidegger.