Si se han de mencionar los comentarios clásicos sobre el pensamiento de Nietzsche, el nombre de Karl Jaspers adquiriría un brillo especial entre figuras como Ernst Bertram, Alfred Baeumler, Karl Löwith y Martin Heidegger. Entre las muchas cualidades que uno podría aprender de los clásicos de la filosofía, no sería tanto lo que dijeron o hicieron en vida, como suele afirmarse, sino la intensidad y dedicación con que se comprometieron con un autor, es decir, la profunda entrega a su pensamiento. De esta manera, se subraya la importancia de un pensar situado de manera significativa.
El volumen Karl Jaspers: Nietzsche I/18 (en adelante, JN) forma parte de la Obra Completa de Karl Jaspers (Karl-Jaspers-Gesamtausgabe, bajo la sigla de KJG), realizada con el apoyo de las Academias de Ciencias y Humanidades de Heidelberg y de Gotinga. Esta es la primera edición en forma de proyecto integral en la que se presenta de manera amplia y minuciosa el pensamiento de Jaspers. El principal objetivo de la edición es ofrecer al lector un acceso científico y exhaustivo a la obra del filósofo. El proyecto editorial se divide en tres entregas: en primer lugar, las obras publicadas durante la vida del filósofo (la primera parte comprende los volúmenes I, 1-26); en segundo lugar, en los textos póstumos (Nachlass II, 1-8), es decir, el material inédito, así como los proyectos que debían publicarse en formato de libro; y, por último, una sección dedicada a las cartas (Briefe III, 1-10). En general, cada volumen va precedido de una “Introducción” que profundiza con detalle los antecedentes elementales y el contexto de recepción del libro. Este proyecto constituye, al mismo tiempo, el primer paso hacia una edición histórica-crítica, que requerirá otro gran esfuerzo editorial. Muchas de sus notas han sido destruidas –el propio Jaspers tiene algo que ver en ello, pues su deseo era que no se publicara su Nachlass–. Sin embargo, se conserva un número de fragmentos que han sobrevivido, y hay indicios de que otros están perdidos, lo que requiere su pertinente búsqueda.
La edición de JN se presenta siguiendo la secuencia de publicaciones que Jaspers ha realizado sobre Nietzsche a lo largo de los años. A la publicación ya conocida se añaden otros cuatro textos: la última parte de Nietzsche y el cristianismo [Nietzsche und das Christentum], la traducción del prefacio a la edición en inglés Nietzsche and Christianity (1961), “Zu Nietzsche’s Bedeutung in der Geschichte der Philosophie” (1950) y “Nietzsches Nachtlied” (1950). Le sigue un “Comentario sobre el trabajo” [Stellenkommentar] y los “Documentos” [Dokumente]. El texto Nietzsche und das Christentum, escrito en el periodo de la ocupación nazi, se presenta al lector con una extensión de páginas desconocida hasta ahora. Para la citación de las obras de Nietzsche, como es conocido en la investigación, Jaspers utilizó la edición “Kleinoktavausgabe” (conocida como Nietzsche’s Werke, con la sigla KoA). Para la correspondencia, con la excepción de la comunicación epistolar con Franz Overbeck, se basó en los cinco volúmenes de las Cartas Completas [Friedrich Nietzsches gesammelte Briefe, o GBr] editadas entre 1900 y 1909.
Además de lo anterior, JN se publica compaginando científicamente la larga historia de ediciones de la obra Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofía [Nietzsche: Einführung in das Verständnis seines Philosophierens, en adelante NE]: la primera edición apareció en 1936, la segunda en 1948, a la que siguieron otras dos, hasta llegar a una cuarta edición. Se pueden mencionar muchos elementos de la interpretación que Jaspers hace de Nietzsche, pero uno merece especial atención: la sensibilidad filosófica en el contexto histórico de su recepción. Fue precisamente en el desarrollo de dicha interpretación donde Jaspers subrayó el lugar y la posición filosóficos que correspondían a Nietzsche, particularmente frente a la falsificada y malinterpretada edición llevada a cabo por su hermana, Elizabeth Förster-Nietzsche.
En cuanto a la “Introducción” (VII-LXXIII), escrita por los editores Andreas Urs Sommer y Dominic Kaegi, cabe destacar el énfasis puesto en las cuestiones metodológicas que plantea e implica el acercamiento al pensamiento de Nietzsche. La introducción tiene un valor propio por la notable información que contiene, lo que convierte su lectura en un placer estético. Por un lado, se percibe en los editores una sutil intención de promover una revalorización [Umwertung] de la lectura de NE y, por otro lado, buscan ofrecer al lector información sobre la recepción del libro, que abarca desde opiniones negativas o críticas de autores como Max Horkheimer, Walter Kaufmann, Löwith y Heidegger, hasta valoraciones positivas de Heinrich Rickert, Gottfried Benn, entre otros.
Como subrayan los editores, la creación del libro y su publicación no surgieron originalmente por iniciativa de Jaspers, sino a raíz de la recomendación de su editor. Teniendo esto en cuenta, se detallan los procesos mediante los cuales dicha invitación se transformó gradualmente en un proyecto, culminando en ‘tres libros respetables’. La primera edición de NE constaba de 450 páginas, una extensión que aún hoy resultaría impresionante para el lector como ‘introducción’. Aunque el título enfatiza el carácter introductorio de la obra, esta no se limita a ofrecer una visión panorámica del pensamiento de Nietzsche ni a servir como un ‘espejo’ en el que Jasper refleja lo que le interesa del filósofo. Es, en realidad, algo más complejo y elemental: a saber, el libro sostiene la tesis de que en Nietzsche existe una “conexión entre pensamiento y vida” (XII).
Los editores explican más adelante que NE no se limita “al Nietzsche de Jaspers” (XVII). NE constituye una reflexión filosófica que se configura a partir del interés particular de Jaspers y su relación con la poesía así como con la psicología de Nietzsche. El acercamiento de Jaspers al pensamiento de Nietzsche fue, ante todo, biográfico, y en ese sentido, NE debe entenderse como un proceso gradual que no se constituyó de manera repentina, sino que se fue tejiendo lenta y continuamente, forjándose pieza a pieza.
Otro elemento a mencionar es “La controversia con Ernst Meyer” [Die Kontroverse mit Ernst Mayer] (XXVII). En ese contexto, no se puede negar que la recepción de NE estuvo acompañada de feroces críticas que procedían de personas cercanas a Jaspers, por ejemplo Meyer. Esta crítica comprende dos cuestiones: por un lado, Meyer enfatiza el uso copioso de citas en NE y, por otro, lleva a cabo un examen detallado y minucioso de las ideas expresadas en el libro. La opinión de Meyer remite en cierta medida a las propias ideas de Jaspers, quien había mencionado que una de las tareas que se perseguía en NE era la construcción entre los ‘escombros’, y ahí radica la categorización relevante de su interpretación.
Cuando Jaspers estudió a Nietzsche, este último era ya un tema de interés y reflexión para otros autores. Un ejemplo es el escritor Alois Riehl, quien en 1897 publicó Friedrich Nietzsche. Der Künstler und der Denker, cuyo texto alcanzó ocho ediciones. Lo que caracteriza la interpretación de Jaspers, en cambio, es la intención con la que fue escrita. Jaspers subraya de manera explícita “cómo leer a Nietzsche” (LIII), pero tal énfasis no implica ni supone ninguna pretensión. Más bien, se establece un movimiento entre el autor y el lector, en el que este último se aproxima al primero sin ideas preexistentes ni pensamientos ya conocidos, con el propósito de no contaminar su lectura con lo que haya escuchado o asumido anteriormente. De ese modo, Jaspers se distancia de las “enseñanzas principales” (LIII) de Nietzsche. Los editores mencionan las diversas reseñas publicadas a lo largo de la recepción de NE, las cuales, en términos generales, pueden considerarse en su mayoría positivas. Además, se destacan tres autores notables en relación con dicha recepción. En primer lugar, se encuentra el caso de Heidegger, que podría calificarse como un hecho aparte: al interpretar los pensamientos de Nietzsche, Heidegger terminó anclándolos de forma cuestionable en su propia visión de la historia de la metafísica. En segundo lugar, se menciona a Michael Foucault, quien, aunque es ampliamente reconocido por su interpretación de Nietzsche, ha sido poco investigado en cuanto a cómo tal comprensión se deriva de la lectura que este hizo de Jaspers (LXVIII-LXX). Por último, y no por ello menos importante, se encuentra la interpretación de Wolfgang Müller-Lauter, cuya aproximación a Nietzsche transita de manera paralela a la de Jaspers, especialmente debido a que ambos autores han procurado otorgar al filósofo la libertad de ser interpretado sin imposiciones. Vista con detenimiento, la riqueza de la interpretación de Jaspers radica en que, en última instancia, permite que Nietzsche permanezca libertad en relación con sus propias palabras, pues Jaspers no le asigna ninguna ‘gran doctrina’ ni ‘ideas fundamentales’, sino que se esfuerza por comprenderlo sin encasillarlo a un único molde interpretativo.
En conjunto, esta edición constituye una base sólida para explorar las múltiples facetas de la recepción de Nietzsche por parte de Jasper, quien, a su vez, contribuyó de manera decisiva a configurar la comprensión e interpretación posterior del filósofo. Por todo ello, se trata de un texto que, sin duda, merece recomendarse.