Contenido principal del artículo

Carlos Pose
Universidade de Santiago de Compostela
España
https://orcid.org/0000-0002-5073-6839
Vol. 43 Núm. 2 (2024), Estudios
DOI: https://doi.org/10.15304/ag.43.2.8768
Recibido: 29-11-2022 Aceptado: 28-03-2023 Publicado: 26-02-2024
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El humanismo aún no ha agotado todas las posibilidades de interpretación y desarrollo. Ni la antigua visión renacentista o clásica del humanismo ni la más moderna visión positivista o científico-técnica encajan en la visión de la escuela de humanismo médico gallego. En este trabajo, tras un breve recorrido por los sentidos del humanismo a lo largo de la historia, situaremos a Rof Carballo como uno de los pilares de la visión filosófica o socrática del humanismo médico. Para ello partiremos de que su obra puede dividirse en tres etapas y no sólo en dos, siendo esta última eminentemente filosófica; y luego recogeremos tres apuntes de su visión filosófica del humanismo, que lleva a definir su antropología médica, teóricamente, frente al positivismo médico; emocionalmente, frente al humanismo renacentista, y prácticamente, frente a la actitud meramente compasiva.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Agís Villaverde, M. (2020). Crónica viva do pensamento Galego. Vigo: Fundación Isla Couto.

Agís Villaverde, M. (2016). Historia do pensamiento galego contemporáneo. Contribucións da filosofía á cultura actual. A Coruña: Deputación Provincial da Coruña.

Aristóteles (1981). Metafísica. Madrid: Gredos.

García Morente, M. (2005). Estudios y ensayos. Buenos Aires: Losada.

Gracia, D. (2006). Contribución de las humanidades médicas a la formación del médico. En Humanitas. Humanidades Médicas, nº 1.

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Crítica.

Laín Entralgo, P. (1986). Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat.

Marañón, G. (1957). Prólogo. En: Juderías, J. Primera Antología Española de Médicos Poetas. Madrid: Editorial Cultura Clásica y Moderna.

Muñoz García, J. J. y García Cuadrado, J. A. (2017). Claves antropológicas del personalismo de Rof Carballo. Revista de Hispanismo Filosófico, 22, pp. 133-156.

Ortega y Gasset, J. (2004). El Espectador I. Obras Completas, Tomo II. Madrid: Taurus.

Piñas Mesa, A. (2022). Las tres navegaciones de Rof: tres etapas del itinerario intelectual de Juan Rof Carballo. Revista de Hispanismo Filosófico, n.º 26, pp. 79-101.

Platón (1994). Apología de Sócrates. Madrid: Gredos.

Pose, C. (2021). La evolución de Zubiri hacia el unicismo. Daimon. Revista Internacional de filosofía.

Rof Carballo, J. (1949). Patología psicosomática. Barcelona: Paz Montalvo.

Rof Carballo, J. (1952a). Cerebro interno y mundo emocional. Barcelona: Labor.

Rof Carballo , J. (1952b). Cerebro interno y sociedad. Madrid: Ateneo de Madrid.

Rof Carballo, J. (1964). Medicina y actividad creadora. Madrid: Revista de Occidente.

Rof Carballo, J. (1970). El hombre como encuentro. En: VVAA. Homenaje a X. Zubiri, Vol. II.

Rof Carballo, J. (1972a). Patología antropológica. En P. Laín Entralgo (Ed.). Historia universal de la medicina, vol. VI. Barcelona: Salvat.

Rof Carballo, J. (1972b): Biología y psicoanálisis. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Rof Carballo, J. (1973a). El hombre como encuentro. Madrid: Alfaguara.

Rof Carballo, J. (1973b). Rodin, el psicoanálisis y la biología molecular”. ABC (08-08-1973).

Rof Carballo, J. (2000). Violencia y ternura. Madrid: Austral.

Russo, María Teresa (2012). El humanismo médico de Juan Rof Carballo. Ágora, Vol. 31, nº 1, pp. 123-138.

Russo, María Teresa (2019). Filosofía, Ética e Medicina: O pensamento de Juan Rof Carballo. En: Agís Villaverde, M., Barcia González, J. y Carolo Tosar (Coords.). Carlos Baliñas Fernández, filósofo emprendedor. Vigo: Galaxia, pp. 55-72.