Salto rápido al contenido de la página
  • Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Inicio
  • Último número
  • Números anteriores
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Contacto
  • Envíos
  • rev{USC}
  • Registrarse
  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Archivos
  3. Vol. 41 Núm. 1 (2022)
  4. In memoriam

John Corcoran In memoriam

Barra lateral del artículo

Contenido principal del artículo

Vol. 41 Núm. 1 (2022), In memoriam
DOI: https://doi.org/10.15304/agora.41.1.7992
Recibido: 07-10-2021 Aceptado: 11-10-2021 Publicado: 21-12-2021
xml pdf
Imagenes.
Derechos de autoría Cómo citar Artículos más leídos del mismo autor/a(s) Citado por
John Corcoran In Memoriam (1937-2021)

John Corcoran In Memoriam (1937-2021)

Concha Martínez Vidal, José Miguel Sagüillo Fernández-Vega

John Corcoran In Memoriam (1937-2021)

Agora. Papeles de Filosofía, vol. 41, núm. 1, 2022

Universidade de Santiago de Compostela

Concha Martínez Vidal


José Miguel Sagüillo Fernández-Vega



Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

DOI: https://doi.org/10.15304/agora.41.1.7992






John Corcoran, Doctor Honoris Causa de la USC, falleció el pasado 8 de enero después de una breve enfermedad.

El entorno universitario de la Universidad de New York en Buffalo propició que los departamentos de Filosofía, Matemáticas, Lingüística, y Ciencias de la Computación pudieran tener una rica interacción que, con John Corcoran, cristalizó en el Buffalo Logic Colloquium. John Corcoran fue miembro fundador y líder de este coloquio durante más de cuarenta años. Este foro de discusión acogió a todos los grandes lógicos y filósofos contemporáneos, tales como, Church, Tarski, Myhill, Scott, o Kripke, entre otros. En paralelo John Corcoran fue miembro fundador del History and Philosophy of Logic, revista de referencia en el campo que ofrece una perspectiva actual e histórica de la genealogía y desarrollos de los problemas tradicionales de la disciplina.

Distinguido historiador y filósofo de la lógica, su reconocimiento internacional sin duda proviene de la reconstrucción de la Silogística de Aristóteles. Su innovación consistió en mostrar que la lógica del estagirita corresponde a un modelo de deducción natural consistente y completo, caracterizada de este modo como epistemología formal. Su propuesta revolucionaba la visión hasta entonces aceptada, del modelo axiomático de Lukasiewicz, que mostraba la lógica aristotélica como un conjunto de verdades sobre relaciones formales de inclusión entre clases, que la caracterizaba de este otro modo como ontología formal. Sus razones para esta innovadora propuesta, hoy ampliamente aceptada, fueron claras: si la silogística es el primer sistema de lógica, entonces ésta no puede considerarse como un sistema de axiomas, porque todo sistema de axiomas presupone una lógica deductiva subyacente. La propuesta de Lukasiewicz entonces destronaría a Aristóteles como fundador de la lógica, concebida como teoría del razonamiento, o meta-ciencia. Corcoran persuasivamente muestra que la silogística es un sistema de deducciones, base primigenia subyacente de cualquier axiomatización concreta, sea la de clases o de cualquier otro género.

Su visión como historiador de la lógica le permitió entretejer las coordenadas claves que van desde Aristóteles en la antigüedad hasta Boole y Tarski en el escenario moderno y contemporáneo, donde sus contribuciones son referencias obligadas. John Corcoran mantenía que sólo podemos entender las grandes cuestiones de la lógica, sus genealogías y sus sentidos, estudiando las aportaciones más relevantes y combatiendo de este modo el anacronismo y el revisionismo a veces presente en su historia. Su extenso trabajo recorre a los estoicos, Ockham, Saccheri, Peirce, Dedekind, Peano, Frege, Russell, Hilbert, C.I. Lewis, Jaskowski, y Quine, entre otros.1

Su amplia formación en Filosofía no puede desligarse de su inclinación por las raíces del pragmatismo americano y de un claro gusto por la reflexión guiada por los datos y la evidencia disponible. Para Corcoran, los datos de la ciencia de la lógica son las demostraciones o pruebas que abundan especialmente en el ámbito de la práctica de la matemática. Corcoran además suplementó esta influencia pragmatista, con elementos platónicos al confrontar la necesidad de una ontología estable, imprescindible en su concepción, para dar sentido a la objetividad de las matemáticas. Este binomio filosófico tiene un tercer componente epistemológico, asumiendo la capacidad humana no sólo de generar creencias fundadas sino también de saber. De ahí el trinomio pragmático-óntico-epistémico que atraviesa su filosofía. La filosofía de la lógica de Corcoran es naturalista como la de Quine al reconocer el papel fundamental de la lógica en nuestros intercambios con nuestros entornos garantizando la supervivencia y el conocimiento a través de la experiencia, la comprobación de hipótesis, y la predicción. Contrariamente a Quine, sin embargo, Corcoran mantiene la existencia de una realidad objetiva proposicional que no puede reducirse a la gramática empleada en las pruebas matemáticas y a la experiencia sensorial. Este componente platónico no es el místico que encontramos en algunos escritos de Gödel, puesto que Corcoran hace especial énfasis en los aspectos racionales involucrados en nuestro acceso epistémico a dicha objetividad.

La influencia que ejerció John Corcoran en la práctica docente e investigadora de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela ha sido importante. Fue en tres ocasiones profesor visitante en Santiago de Compostela en 1989, 1991, y 1994 impartiendo tanto cursos de la licenciatura como seminarios de doctorado. Es justo reconocer su contribución al debate contemporáneo generado en nuestras aulas sobre la naturaleza de la lógica, sin dejar de lado el estudio de los modernos resultados de la matematización de dicha lógica. Sobre estas bases se ha reflexionado sobre la capacidad humana de conocer y los procesos prácticos y teóricos que conlleva. En este contexto, tampoco nos ha pasado desapercibida la idea de Corcoran de fomentar las habilidades comunicativas de nuestra comunidad intelectual. Sus esfuerzos por combatir la ambigüedad del lenguaje tanto ordinario como técnico, distinguiendo distintos rangos de aplicabilidad de expresiones clave, han sido lecciones atendidas y aprendidas, como ejemplifican la variedad de usos de un mismo término registradas en sus múltiples contribuciones en diccionarios lógicos y enciclopedias filosóficas. Su docencia socrática se ha beneficiado de todos estos componentes. La revista Ágora, jugó un papel especialmente determinante en todo este quehacer, dando a conocer algunas de las publicaciones más relevantes de John Corcoran, tales como “Los significados de la implicación” (1985), “El nacimiento de la lógica” (1992), “Argumentaciones y lógica” (1994), y “Aritmética semántica: un prefacio” (1995). Todos estos materiales han formado parte de la formación impartida en nuestros cursos y seminarios y han sido objeto de fructífera discusión filosófica a lo largo de los años.

Con ocasión de su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la USC (2002) se celebró un simposio en su honor en el que participaron, además de los profesores de la USC, Stephen Read, Stewart Shapiro, Ignacio Jané y Ángel Nepomuceno. Los trabajos presentados en ese simposio se incluyeron en un volumen titulado Current Topics in Logic and Analytic Philosophy publicado en 2007 con el número 167 en la colección Cursos y Congresos del Servicio de Publicaciones de la USC.

La concepción de la lógica de John Corcoran como epistemología formal ha sido capaz de reconciliar tanto los aspectos científicos como los humanistas de esta disciplina. En este sentido, solía defender que la lógica debe guiar el pensamiento crítico hacia el conocimiento, evitando dogmas y ampliando nuestra capacidad intelectual. Confiamos en que su legado mantendrá una marcada influencia en los próximos avances de la Lógica y su filosofía para beneficio de las personas y la expansión de nuestros diversos saberes.

Notas

1 Puede consultarse un listado completo de las publicaciones de John Corcoran en Sagüillo, J.M., Scanlan, M. and Shapiro, S. (2021): History and Philosophy of Logic: https://doi.org/10.1080/01445340.2021.1930489

Secciones
Agora. Papeles de Filosofía
ISSN: 0211-6642
Vol. 41
Num. 1
Año. 2022

John Corcoran In Memoriam (1937-2021)

ConchaJosé Miguel Martínez VidalSagüillo Fernández-Vega
,
Contexto
Descargar
Todas
APA
ISO 690-2
Harvard


Aviso de derechos de autor/a

Al publicar en Agora, el/la autor/a-los/las autores/as cede/n todos los derechos de explotación de su artículo (incluyendo distribución, comunicación pública, reproducción y transformación) a la Universidad de Santiago de Compostela, que, con las condiciones y limitaciones dispuestas por la legislación en materia de propiedad intelectual, es la titular del copyright y, por tanto, de todos los derechos patrimoniales expresados, reteniendo el/la autor/a-los/las autores/as todos los derechos morales que por ley le corresponde/n (art. 14 TRLPI).

Sin perjuicio de lo anterior, y salvo indicación contraria, todos los contenidos se distribuyen en acceso abierto bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 sólo puede ser realizada con la autorización expresa del titular del copyright, salvo excepción prevista por la ley. Puede acceder Vde. al texto completo de la licencia en este enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl

Cómo citar

Martínez Vidal, C., & Sagüillo Fernández-Vega, J. M. (2021). John Corcoran: In memoriam. Agora. Papeles de Filosofía, 41(1). https://doi.org/10.15304/agora.41.1.7992
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
  • Unified Style
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX

Otros datos estadísticos

Descargas

Descargas (Últimos 12 meses)

plugins.generic.usageStats.noStats

Imagenes.

Citado por
Crossref
Scopus
Google Scholar
Europe PMC
  • Registrarse
  • Iniciar sesión
  • Idioma / Language / Langage Español
    • English
    • Español
    • Galego
Otras estadísticas
  • Otros datos estadísticos
    71
Más leídos | Más descargados
  • (2224) Rethinking intersectionality from feminist theory
  • (766) From Divine Punishment To Diagnosis: The Conception Of...
  • (716) TOMÁS CÁMARA, Dulcinea (comp.): Covidosofía. Reflexiones...
  • (697) From concepts to experiences. An approach to labor and...
  • (695) Butler and desire: between Spinoza and Hegel
  • (2442) HAN, Byung-Chul: El aroma del tiempo. Un ensayo...
  • (1739) Rethinking intersectionality from feminist theory
  • (1147) Aristotelian Teology as Inference to Best Explanation:...
  • (1013) HAN, Byung-Chul: Sobre el poder, trad. cast. Alberto...
  • (814) The American Eugenics Movement as a Key to the Success of...
INDIZADA EN

Philosopher's Index, ERIH+, FRANCIS, PIO, ISOC, ULRICH… ver más

HERRAMIENTA ANTIPLAGIO

Número actual
  • Logotipo Atom
  • Logotipo RSS2
  • Logotipo RSS1

Agora. Papeles de Filosofía

ISSN 0211-6642 ISSN-e 2174-3347 Copyright © Universidade de Santiago de Compostela BY-NC-ND 4.0
Contacto principal agorapap@usc.es Contacto de soporte sepinter@usc.es