Contido principal do artigo

Giuliano Tardivo
Universidad Rey Juan Carlos
España
http://orcid.org/0000-0001-6341-564X
Eduardo Díaz Cano
Universidad Rey Juan carlos, Madrid, España
España
http://orcid.org/0000-0001-9804-6290
Biografía
Vol 22 No 2 (2023): Revista RIPS, Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/rips.22.2.9385
Recibido: 14-09-2023 Aceptado: 10-10-2023 Publicado: 26-12-2023
Copyright Como citar

Resumo



 

Neste artigo tratamos o tema do abuso das redes sociais durante o confinamento por Covid-19 en España. Para recoller os datos utilizamos a enquisa en liña, á que participaron estudantes universitarios españois que estudan en distintos graos e universidades públicas españolas. Utilizamos un enfoque o máis neutral posible, rexeitando tanto a perspectiva ciberutópica como a ciberfóbica. Os resultados demostran que o uso das redes sociais ha aumentado de forma considerable durante o confinamento, sobre todo entre os que viven en casas máis grandes, con máis metros cadrados. Mentres que as demais variables que tomamos en consideración, como o sexo, a idade, o rendemento académico etc., non parecen ter unha correlación significativa co abuso das redes sociais. Ademais, se por unha banda parece que se produciu certo abuso das redes sociais durante o confinamento, segundo os resultados da nosa enquisa, non se pode probar que isto tivese consecuencias directas sobre o rendemento académico ou a saúde dos mozos enquisados. Si resulta evidente o aumento da conflitividade intrafamiliar. No futuro necesitaranse estudos de carácter cualitativo para profundar máis algúns aspectos que non se detectaron claramente a través da presente investigación.



 
Citado por

Detalles do artigo

Citas

AGUILERA, Miguel (2013). “Desde mi teclado”, Crítica, 985, 3.

ALBERDI, Inés (2020). La Sociología como vocación, Madrid: CIS.

ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, Santiago (2022). “Crisis ecosocial, pandemia y, por si fuera poco, ahora la guerra”, en J. SANZ ABAD (Coord.) Salir mejores, Madrid: Ediciones HOAC, 23-48.

ÁLVARO ESTRAMIANA, José Luís, Alicia GARRIDO LUQUE e Inge SCHWEIGER GALLO (2010). “Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión”, RIS, vol. 68 (2), 333-348. https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.08

AMEZAGA ETXEBARRIA, Asier, Carlos LÓPEZ CARRASCO e Igor SÁDABA RODRÍGUEZ (2022). “La conexión como sociabilidad. Mediación de las redes sociales en las soledades juveniles”, Athenea Digital, 22 (3), e3303. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3303

BALLESTEROS, Juan Carlos, Alejandro GÓMEZ, Stribor KURIC y Ana SANMARTÍN (2022). Jóvenes en pleno desarrollo y crisis pandémica. Cómo miran al futuro, Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad.

BAUMAN, Zygmunt (2018). Amor líquido. Sobre la fragilidad de los vínculos humanos, Barcelona: Paidós.

BEAUVOIS, Jean-Léon (2008). Tratado de la servidumbre liberal, Madrid: La Oveja Roja.

BECKER, Howard S. (1995). “The power of inertia”, Qualitative Sociology, 18 (3), 301-309. https://doi.org/10.1007/BF02393344

BOBRIK, Elizaveta (2014). “Digital technology and student health”, The youth of the 21st century: Education, Science, Innovations. Materials of the International Conference for students, postgraduates, and young scientists. Ministerium of Education of Belarus, 136-139. https://rep.vsu.by/bitstream/123456789/30688/1/136-139.pdf.

BOURDIEU, Pierre (1990). Sociología y cultura, Méjico: Editorial Grijalbo.

BRUNET, Ignasi, y Alejandro PIZZI (2013). “La delimitación sociológica de la juventud”, Última Década, 38, 11-36. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56126

BUENO, David (2021) El cerebro del adolescente, Barcelona: Grijalbo.

BUENO SÁNCHEZ, Eramis y Gloria VALLE (2007). “La vulnerabilidad por género”. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-066/477.pdf

CEA D’ANCONA, Mª. Ángeles Autora (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid: Síntesis.

CREIGHTON, Theodore B. (2018). “Digital natives, digital immigrants, digital learners: An international empirical integrative review of the literature”, ICPEL Education Leadership Review, 19(1), 132-140. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1200802.pdf

CHRISTAKIS, Nicholas A. y James H. FOWLER (2010) Conectados, Madrid: Taurus.

DUEÑAS RELLO, Erik (2022). “Problemas socio-existenciales derivados del alargamiento de la juventud en un contexto de precariedad”, RES, 31 (4), a136. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.136

DURÁN DÍAZ, Rebeca M. (2022). “El estrés generado por los estudios durante la pandemia en función del sexo, la edad, el hábitat, y el nivel de estudios en jóvenes españoles: un modelo predictivo”, Teknokultura, 19 (2), 133-141. https://doi.org/10.5209/tekn.76435

ERIKSON, Erik H. (1994). Identity: Youth and Crisis. New York: W.W. Norton & Company.

FEIXA, Carles (2011) “Juventud, espacio propio y cultura digital”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 20, 105-1119. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n20-07

FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2021) El año en el que todo cambió, Madrid: Taurus.

GARCÍA SELGAS, Fernando José (2021). “Vidas en recomposición. Vulnerabilidad y (re)activación en personas desempleadas mayores de 45 años”, en J. SANTIAGO Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid: Catarata, 59-83.

GINIGE, Pabasari (2017). “Internet addiction disorder”, en M.H. Maurer Child and adolescent mental health, IntechOpen, 141-163. http://dx.doi.org/10.5772/66966

GRAEBER, David. (2018) Bullshit Jobs: A theory. New York: Simon & Schuster.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2014). Metodología de la investigación, México: Mc GrawHill.

KELLY, Peter y Annelies KAMP (Eds.) (2014). A critical youth studies for the 21st century, Brill.

LATOUR, Bruno (2005). Reensamblar lo social, Buenos Aires: Ediciones Manantiales.

LAZARUS, Jeffrey y Amy STEIGERWALT (2018). Gendered vulnerability: How women work harder to stay in office. Ann Arbor: University of Michigan Press.

LIVINGSTONE, Sonia (2011) “Internet, children and youth”, en M. Consalvo, M. y C. Ess (Eds.) The Handbook of Internet Studies, Wiley-Blackwell Publishing, 348-368. http://eprints.lse.ac.uk/48923/

LLUNA BELTRÁN, Susana y Javier PEDREIRA GARCÍA (2017). Los nativos digitales no existen, Deusto.

MARTUCCELLI, Danilo (2021). “La vulnerabilidad: una nueva representación de la vida social”, en J. Santiago Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid: Catarata.

MERICO, Maurizio (2006). “Introduzione”, en T. PARSONS I giovani nella societá americana, Roma: Armando Editore.

MERINO MALILLOS, Lucía (2010). Nativos digitales. Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes, Tesis Doctoral: Universidad del País Vasco.

MILLS, Charles Wright (2017). La imaginación sociológica, México: Fondo de Cultura Económica.

MORENO, Almudena (2015). “Produciendo la juventud: la imagen de los jóvenes en los estudios generales sobre la juventud española”, Revista de Estudios de Juventud, 110, 35-47. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista110_2-produciendo-la-juventud_imagen-de-jovenes-en-los-estudios.pdf

NAVARRO MANCILLA, Álvaro Andrés y Germán Eduardo RUEDA JAIMES (2007). “Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura”, Revista Colombiana de Psiquiatría, 4, 691-700. https://www.redalyc.org/pdf/806/80636409.pdf

ONTIVEROS, Emilio (2019). Excesos. Amenazas a la prosperidad global, Barcelona: Planeta.

PARSONS, Talcott (2006). I giovani nella societá americana, Roma: Armando Editore.

PAŠIĆ, Lana (Coord.) (2020). Social inclusion, digitalization, and young people. Council of Europe and European Commission. https://pjp-eu.coe.int/documents/42128013/47261953/053120+Study+on-SID+Web.pdf

PÉREZ ISLAS, José Antonio (2008). Teorías sobre la juventud, México: Universidad Autónoma de México.

PRENSKY, Marc (2001). “Digital natives, digital immigrants”, On the horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

RECASENS PÉREZ-VERA, Inés (2022) “Cómo acercar el mundo de la ingeniería a las jóvenes adolescentes”, Automática e Instrumentación, 536, 32-33. https://www.automaticaeinstrumentacion.com/texto-diario/mostrar/3516891/como-acercar-mundo-ingenieria-jovenes-adolescentes

REQUENA, Felix y José Manuel GARCÍA-MORENO (2023). “La economía que viene. Los efectos de las relaciones sociales digitales sobre el rendimiento, la coordinación y la independencia laboral”, Reis, 184, 85-104. https://doi.org/10.5477/cis/reis.184.85

REVILLA CASTRO, Juan Carlos (2001). “La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular”, Papers. Revista de Sociología, 63-64, 103-122. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1209

RODRÍGUEZ-GÓMEZ, David, Diego CASTRO, Julio MENESES (2018). “Problematic uses of ICT among young people in their personal and school life”, Comunicar, 56(26), 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09

SALAS-BLAS, Edwins, Anthony COPEZ-LONZOY y César MERINO-SOTO (2020). “¿Realmente es demasiado corto? Versión breve del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS-6)”, Health & Addictions/Salud y Drogas, 20(2). https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.536

SANDÍN, Bonifacio, Rosa M. VALIENTE, Julia GARCÍA ESCALERA y Paloma CHOROT (2020). “Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: efectos positivos y negativos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional”, Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 25 (1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

SANTIAGO, José Antonio (Ed) (2021). “Vulnerabilidad y soportes: de la teoría a la investigación empírica”, en J. Santiago Caras y soportes de la vulnerabilidad, Madrid: Catarata, 19-58.

SANTOS, Ariadna, Eduard BALLESTÉ, Carles FEIXA, y Anna SANMARTÍN, A. (eds.) (2022). ¿Hacia una segunda crisis en la juventud? Sociedades juveniles en tiempos de pandemia, Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud.

SANZ ABAD, Jesús (2021). “¿Qué nueva normalidad? Una mirada al mundo post pandémico”, Éxodo, 158, 6-13. https://flipbooks.es/exodo/158_exodo/6/

SANZ ABAD, Jesús (2022). Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia, Madrid: Ediciones HOAC.

SILIÓ, Elisa (2023). “Las adolescentes ya no esconden que quieren ser ingenieras”, El País, 10 de julio. https://elpais.com/educacion/2023-07-10/las-adolescentes-ya-no-esconden-que-quieren-ser-ingenieras.html

STELLA, Renato, Claudio RIVA, Cosimo Marco SCARCELLI y Michela DRUSIAN (2018). Sociologia dei new media, Torino: Utet.

TARDIVO, Giuliano, Álvaro SUÁREZ-VERGNE y Eduardo DÍAZ CANO (2021). “Cohesión familiar y COVID-19: los efectos de la pandemia sobre las relaciones familiares entre los jóvenes universitarios madrileños y sus padres”, RIPS, 20 (1). https://doi.org/10.15304/rips.20.1.7087

TURKLE, Sherry (2011). Alone together. Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books.

WANG, Quian, Michael D. MYERS y David SUNDARAM (2013). “Digital Natives and Digital Immigrants”, Business & Information Systems Engineering. 5, 409–419. https://doi.org/10.1007/s12599-013-0296-y

WEBER, Max (1944). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México: Fondo de Cultura Económica.