Salto rápido al contenido de la página
  • Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Inicio
  • Último número
  • Números anteriores
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Contacto
  • Envíos
  • rev{USC}
  • Registrarse
  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Archivos
  3. Vol. 4 Núm. 16 (2022): Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales | Pobreza, hambre y migración
  4. Agenda

Agenda

Barra lateral del artículo

Contenido principal del artículo

Vol. 4 Núm. 16 (2022): Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales | Pobreza, hambre y migración, Agenda
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8422
Recibido: 22-04-2022 Aceptado: 22-04-2022 Publicado: 06-07-2022
XML PDF
Imagenes.
Derechos de autoría Cómo citar Artículos más leídos del mismo autor/a(s) Citado por
Llanes: IPCC – INFORME DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO | Cambio Climático 2022: Mitigación del cambio climático

Sumario

    • Conclusiones destacadas
    • Informe completo
  • ANTROPOLOXÍA DO XÉNERO E MÁIS ALÓ (21 y 22 de abril de 2022)
  • PRÓXIMAS CONVOCATORIAS
    • MUJERES Y CINE EN IBEROAMÉRICA: POLÍTICAS, REPRESENTACIONES, HISTORIAS, INTERSECCIONALIDADES (21 al 23 de septiembre de 2022)
    • II CONGRESO INTERNACIONAL DE CINE E IDENTIDADES – CICI 2022 (15 y 16 de septiembre de 2022)

8422_gf2.png
 

Del 21 de marzo al 1 de abril de 2022, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) celebró en Surrey (Reino Unido) la reunión de preparación de las conclusiones del Grupo de Trabajo III (GT-III), plasmadas finalmente en el Sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático, publicado el 4 de abril. Se trata de la primera evaluación mundial actualizada de los avances y compromisos en materia de mitigación del cambio climático tras los Acuerdos de París (firmados en 2015; entraron en vigor en 2016). El informe evalúa el desarrollo de los compromisos de mitigación del cambio climático, examina las fuentes de las emisiones mundiales y plantea soluciones y políticas urgentes.

Conclusiones destacadas

Durante el período 2010-2019 las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron, en promedio, los niveles más altos de la historia. Las medidas climáticas acordadas en París han probado tener un impacto positivo en la reducción del calentamiento global. Sin embargo, el informe concluye que todos los sectores deben limitar de forma contundente e inmediata sus emisiones para poder limitar el calentamiento global a 1,5°C.

  • Frenar el calentamiento a 1,5 º C exige reducir la emisión un 43% hasta 2030 y un 84% en 2050 (respecto a 2019). Si no se cumple el objetivo, para no superar los 2°C las emisiones en 2030 deberán ser un 27% menores y un 63% en 2050 (respecto a 2019).
  • El sector eléctrico, la industria y el transporte acumulan el 73% de todas las emisiones generadas.
  • El consumo global de carbón, petróleo y gas tendrá que haberse reducido un 100%, un 60% y un 70%, respectivamente (respecto a 2019). Unos datos que resultan poco alentadores si se analiza, al mismo tiempo, la situación geopolítica actual tras la invasión de Ucrania.
  • Entre el 3% y el 14% de las especies de ecosistemas terrestres están en riesgo muy alto de extinción.
  • Entre 3.300 y 3.600 millones de personas viven en entornos “altamente vulnerables”. Esto supone casi la mitad de la población mundial.

Informe completo

Se trata del sexto informe que se realiza desde que, en 1988, se creó este grupo vinculado a Naciones Unidas con el objetivo de sentar las bases del conocimiento sobre el calentamiento global.

En agosto de 2021 se publicó el informe del grupo I, referido a las bases físicas del cambio climático. Puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/

Este febrero de 2022 se publicó el informe del grupo II, referido a los impactos y la adaptación al calentamiento global. Puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

El 4 de abril de 2022 se ha publicado este informe del grupo III, que se centra en la mitigación y soluciones. Puede consultarse en el siguiente enlace:https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/

Puede consultarse más información en español, así como revisar distintos informes e investigaciones del IPCC, en el siguiente enlace: https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

ANTROPOLOXÍA DO XÉNERO E MÁIS ALÓ (21 y 22 de abril de 2022)

8422_gf3.png
 

Durante los días 21 y 22 de abril de 2022 tuvo lugar el V Congreso de Antropoloxía de/desde/en/para Galiza. Con el título “Antropoloxía do xénero e máis aló”, el congreso, organizado por la Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro), se articuló en dos sesiones: la primera, realizada en la asociación cultural Gentalha do Pichel, se proyectaron algunas piezas de archivo de la Mostra Internacional de Cinema Etnográfico, seleccionadas por su directora, Ana Estévez, y complementadas con un cinefórum abierto al debate y la discusión con un enfoque feminista; en la segunda, el Museo do Pobo Galego acogió una interesante reflexión respecto a la labor antropológica con perspectiva de género.

Puede encontrar más información en la página web del congreso: https://agantro.org/v-congreso-de-antropoloxia-de-desde-en-para-galiza-2022/

PRÓXIMAS CONVOCATORIAS

MUJERES Y CINE EN IBEROAMÉRICA: POLÍTICAS, REPRESENTACIONES, HISTORIAS, INTERSECCIONALIDADES (21 al 23 de septiembre de 2022)

8422_gf4.png
 

La Universidad Carlos III de Madrid acogerá, del 21 al 23 de septiembre de 2022, el Congreso Internacional “Mujeres y cine en Iberoamérica. Políticas, historias, representaciones, interseccionalidades”. Organizado por el Grupo de Investigación Televisión-cine: memoria, representación e industria (TECMERIN), la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto Universitario del Cine Español de la UC3M, el congreso plantea un espacio de encuentro y reflexión entre la academia, el sector profesional y agentes culturales interesados en analizar la situación y papel de las mujeres en los cines de Iberoamérica y el impacto de los feminismos contemporáneos en la cultura cinematográfica y su abordaje académico, sin olvidar su dimensión social.

Toda la información sobre sobre el congreso se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://eventos.uc3m.es/74616

II CONGRESO INTERNACIONAL DE CINE E IDENTIDADES – CICI 2022 (15 y 16 de septiembre de 2022)

8422_gf5.png
 

La Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo acogerá, durante los días 15 y 16 de septiembre de 2022, el II Congreso Internacional de Cine e Identidades. Con el título “Industrias Culturales, Flujos Musicales y Discursos Transnacionales”, el congreso promueve el estudio y la investigación de las identidades culturales articuladas en el cine, en el que la música y los paisajes sonoros desarrollan un papel destacado desde perspectivas transdisciplinares. Se busca ofrecer un espacio de aproximación interdisciplinar entre la musicología, los film studies, los estudios culturales, los estudios de género, la sociología y la comunicación audiovisual.

El congreso se realizará en formato híbrido (presencial y remoto) y abordará los siguientes temas de estudio: Cines nacionales, de frontera y for export desde la perspectiva de la música; Estrellas e industrias culturales; Performance, corporalidad y género; Afectos y atmósferas sonoras; Cine, música y propaganda; Cine de animación y sonoridades; Música en los nuevos dispositivos de consumo audiovisual; Música y cine en educación.

Toda la información se encuentra recogida en la página web del congreso: https://congresocineidentidad.wordpress.com/

Aviso de derechos de autor/a

Derechos de autoría 2022 Universidad de Santiago de Compostela

Cómo citar

Llanes Jove, J. (2022). Agenda. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 4(16). https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8422
  • ACM
  • ACS
  • APA
  • ABNT
  • Chicago
  • Harvard
  • IEEE
  • MLA
  • Turabian
  • Vancouver
  • Unified Style
  • Endnote/Zotero/Mendeley (RIS)
  • BibTeX

Otros datos estadísticos

Descargas

Descargas (Últimos 12 meses)

plugins.generic.usageStats.noStats

Imagenes.

Citado por
Crossref
Scopus
Google Scholar
Europe PMC
  • Registrarse
  • Iniciar sesión
  • Idioma / Language / Langage Español
    • English
    • Español
    • Galego
Otras estadísticas
  • Otros datos estadísticos
    374
Más leídos | Más descargados
  • (1171) Diferencias y similitudes entre películas de princesas...
  • (1162) InMedia: una metodología para el audiovisual...
  • (1151) Inserción laboral y diversidad funcional: un estudio...
  • (1148) Adolescencia digitalizada: una mirada desde la pedagogía.
  • (1025) Los Jóvenes en la Cultura Digital
  • (1862) Diferencias y similitudes entre películas de princesas...
  • (613) Los Jóvenes en la Cultura Digital
  • (512) Del extractivismo económico al extractivismo epistémico...
  • (511) Comunicación, cultura y política: de la ‘primera New...
  • (494) Ucrania: educar y proteger a la infancia en los conflictos
Número actual
  • Logotipo Atom
  • Logotipo RSS2
  • Logotipo RSS1

Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN-e 2386-3730 Copyright © Universidade de Santiago de Compostela BY-NC-ND 4.0
Contacto principal textos@revistaricd.net Contacto de soporte sepinter@usc.es

Universidad de Santiago de Compostela/ Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico