Contenido principal del artículo

Lucia Pisciottano
UBA
Argentina
Vol. 4 Núm. 16 (2022): Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales | Pobreza, hambre y migración, Artículos de Investigación
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8415
Recibido: 20-04-2022 Aceptado: 16-05-2022 Publicado: 06-07-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

En las últimas tres décadas, el cine argentino ha sufrido grandes transformaciones, desde su casi desaparición en 1994, pasando por un período de renovación, una posterior ampliación de sus márgenes estéticos y un aumento de su heterogeneidad -que se dio hasta 2015-, cuando se presentó un nuevo desafío para la producción audiovisual nacional con el retorno de las políticas económicas neoliberales y la posterior llegada de una pandemia que paralizó casi de lleno la realización de obras audiovisuales. En este artículo realizaremos un repaso general por estas etapas, utilizando el Cine de la Marginalidad como eje articulador del período, entendiendo la importancia nodal que el mismo tiene a lo largo de las últimas décadas.


El proceso de convergencia digital ha modificado los distintos medios e industrias culturales de forma global. Sin embargo, las características locales presentan rasgos particulares que difieren en cada región. Podríamos pensar que, en Argentina, este proceso permitió en un primer momento, la ampliación de los márgenes estéticos pero que, a medida que se instalaron las nuevas formas del audiovisual en el siglo XXI, cada vez queda menos lugar para un cine autoral, independiente o vanguardista. Bajo esta premisa, el artículo indagará en el avance de la industria audiovisual en Argentina, para este cine que había resurgido desde los márgenes.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Colihue.

Birri, F. (director). (1960). Tire dié [mediometraje]. Instituto Cinematográfico de la Universidad Nacional del Litoral.

Birri, F. (director). (1961). Los inundados [película]. Productora Argentina Nuestra.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.

Caetano, A. I.(director). (2002). Tumberos [serie tv]. Ideas del Sur.

Caetano, A . I. y Stagnaro, B. (directores). (1997). Pizza, Birra, Faso [película] Caetano, A. I; Stagnaro, B. y Trapero, P. (co-productores)

Campero, A. (2009). Nuevo cine argentino. De Rapado a Historias Extraordinarias. UNGS y Biblioteca Nacional.

Céspedes. M. (director). (1983). Los totos [cortometraje]. Mabel Galante (productora en créditos).

Céspedes. M. (director). (1985). Por una tierra nuestra [cortometraje]. Mabel Galante (productora en créditos)

Céspedes. M. y Guarini, C. (directores). (1986). Buenos Aires, crónicas villeras [mediometraje]. Cine Ojo; JBA production.

Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Último Recurso.

Deleuze, G. (2009). Cine I. Bergson y las imágenes. Cactus.

Deleuze, G. (2011). Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Cactus.

Demare, L. (director). (1958). Detrás de un largo muro [película]. Argentina Sono Film.

Dipaola, E. M. (2010). Crítica de la representación estética: realismos y Nuevo Cine Argentino. Imagofagia, revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. (1). http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/8/9

Dipaola, E M. (2019). La ciudad y los sentidos: las sensaciones como imágenes del espacio y de las afecciones en el cine argentino contemporáneo. Desde la academia, (31), 14-23.

Favio, L. (director). (1960). El amigo [cortometraje]. Leonardo Favio (auto-producción).

Favio, L. (director). (1965). Crónica de un niño solo [película]. Luis di Stefano (productor en créditos).

García Canclini, N. (2008). La globalización imaginada. Paidós.

Gardies, R. (2014). Comprender el cine y las imágenes. La Marca.

Getino, O. (2016). Cine argentino: entre lo posible y lo deseable. Ciccus.

Harvey, D. (1990). La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.

Hoberman, J. (2014). El cine después del cine: o ¿Qué fue del cine del siglo XXI?. Paidós.

INCAA y OAVA. (2019). Informe igualdad de género en la industria audiovisual argentina. http://www.incaa.gov.ar/wp-content/uploads/2019/12/incaa_oava_igualdad_de_genero_2019.pdf

Jameson, F. (1991). El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado.. Paidós.

Jameson, F. (1995). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Paidós.

Jameson, F. (2002). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el postmodernismo 1983-1998. Manantial.

Jameson, F. (2012). El postmodernismo revisado. Abada.

Klimovsky, L. (director). (1951). Suburbio [película]. Emelco.

Kohon, D. J. (director). (1958). Buenos Aires [película]. Enero Films.

Kriger, C. (2019). Introducción, en C. Kriger (comp.), Nueva cartografía de la producción audiovisual argentina, (1-21). Peter Lang.

La Ferla, J. (2008). El cine argentino: un estado de situación, en: E. A. Russo (comp.), Hacer cine. Producción audiovisual en América Latina, (215-242). Paidós.

León, C. (2005). El cine de la marginalidad, realismo sucio y violencia urbana. Abya-Yala.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.

Llinás, M. (director). (2008). Historias extraordinarias. El Pampero Cine.

Machado, A. (2008). Convergencia y divergencia de los medios., en: J. La Ferla (comp.), Artes y medios audiovisuales II, un estado de situación. Aurelia Rivera ed.

Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios: revista de investigación social, 8 (17), 323-344.

Moguillansky, M. (2020). La batalla de las pantallas. Desafíos para el cine de América Latina., en La otra isla. (2), 34-49.

Murúa, L. (director). (1960). Shunko [película]. Producciones San Justo.

Murúa, L. (director). (1975). La Raulito [película]. Helicón producciones.

Ortega, L. (director). (2002). Caja negra [película]. Villa Vicio.

Ortega, L. (director). (2015). Historia de un clan [serie tv]. Pablo Culell (productor en créditos); Telefé.

Ortega, L.; Caetano, A. I. ; Ardanaz, M.; Pérez, J. y Ciancio, A. (directores). (2016; 2018; 2019; 2022). El Marginal [serie tv]. Underground producciones; Televisión Pública Argentina.

Oubiña, D. (2008). Construcción sobre los márgenes: itinerarios del nuevo cine independiente en América Latina, en: E. A. Russo (comp.), Hacer cine. Producción audiovisual en América Latina, (31-42). Paidós.

Perrone, R. (director). (1994). Labios de churrasco [película]. Producciones El Deseo.

Perrone, R. (director). (1997). Graciadió [película]. Raúl Perrone (auto-producción).

Perrone, R. (director). (1998). 5 pal’pelo [película]. Raúl Perrone (auto-producción).

Pisciottano, L. (2020). Estéticas del hambre e imágenes de la marginalidad. Desde los nuevos cines latinoamericanos al cine argentino contemporáneo. Entramados y perspectivas. revista de la carrera de Sociología, 10 (10), 132-161.

Pisciottano, L. y Mazzuchini, S. (2021). Okupas: ¿qué vemos 20 años después? Zigurat. https://revistazigurat.com.ar/okupas-que-vemos-20-anos-despues/.

Poliak, A. (directora). (1995). ¡Que vivan los crotos! [película]. Viada producciones; TVE; Channel Four; National Film Board of Canada; INCAA.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Prometeo.

Rejtman, M. (director). (1992). Rapado. [película]. Aries Cinematográfica Argentina; Kilimanjaro; Hubert Bals Fund; INCAA.

Sapir, E. (director). (1998). Picado fino [película]. 5600 film.

Stagnaro, B. (director). (2000). Okupas [serie tv]. Ideas del Sur.

Torre Nilsson, L. (director). (1958). El secuestrador [película]. Argentina Sono Films.

Trapero, P. (director). (1999). Mundo grúa [película]. Pablo Trapero y Lita Stantic (productores acreditados).

Trapero, P. (director). (2008). Leonera [película]. Patagonik; Matanza cine; Cineklik Asia; Ibermedia; INCAA; Video Filmes.

Trapero, P. (director). (2015). El clan [película]. Kramer & Sigman films; Matanza cine; El Deseo; Telefé; Fox International productions.

Veliz, M. (2011). Buenos Aires y el nuevo cine argentino. Actas del II Congreso Internacional ASAECA. Desafíos de los estudios audiovisuales en América Latina, ASAECA. Recuperado de: http://www.asaeca.org/aactas/veliz_mariano.pdf