Contenido principal del artículo

Armando Alberola Romá
Universidade de Alicante
España
Núm. 25 (2016), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.25.3279
Recibido: 26-04-2016 Aceptado: 23-10-2016 Publicado: 19-12-2016
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Junto con otras fuentes documentales los dietarios proporcionan al historiador información abundante y detallada para elaborar proxy data que permitan la reconstrucción del pasado climático. En este estudio se ofrecen los resultados obtenidos del vaciado de seis dietarios valencianos correspondientes a los siglos XVI y XVII que permiten detectar, para la ciudad de Valencia, olas de frío y calor, períodos de sequía, episodios de intensas precipitaciones, riadas e inundaciones; todo ello acompañado de las correspondientes ceremonias en demanda de lluvia o para serenar los temporales.
Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AGRAMUNT, José (2004), Libro de los casos sucedidos en la ciudad de Valencia, tanto antiguos como modernos, en donde se hallarán muchas cosas curiosas y noticias de muchas fundaciones antiguas y noticia de todos los virreyes, obispos y arzobispos desde el primero hasta el día de oy, en Memoria escrita, historia viva. Dos dietarios valencianos del seiscientos, Introducción, transcripción y notas a cargo de Callado Estela, Emilio y Esponera Cerdán, Alfonso, València, Ajuntament de València, pp. 91-178.

AIERDI, Joaquim (1999), Dietari: notícies de València i son regne, de 1661 a 1664 i de 1667 a 1679, edición de Escartí, Vicent Josep, Barcelona, Editorial Barcino.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2016), «Clima, catástrofe y crisis en la España de la Edad Moderna. Reflexiones y notas para su estudio», en Vera, José Fernando; Olcina, Jorge y Hernández, María (eds.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la Geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil, Alicante, Publicacions de la Universitat d’ Alacant, pp. 739-759.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2015), «Tiempo, clima y enfermedad en la prensa española de la segunda mitad del siglo XVIII. Diarios meteorológicos y crónicas de desastres en el Memorial Literario», El Argonauta Español [en ligne], 12. http://argonauta.revues.org/2142.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2014), Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España, Madrid, Editorial Cátedra.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2012a), «Terremotos, memoria y miedo en la Valencia de la Edad Moderna», Estudis, 38, pp. 55-75. http://hdl.handle.net/10045/25136.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2012b), «Plagas de langosta y clima en la España del siglo XVIII», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 129, pp. 21-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13723086002.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2011), «Miedo y religiosidad popular: el mundo rural valenciano frente al desastre meteorológico en la Edad Moderna. Apuntes para su estudio», en Marcos Martín, Alberto (ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 11-30.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2010), Quan la pluja no sap ploure. Sequeres i riuades al País Valenciá en l’Edat Moderna, València, Publicacions de la Universitat de València.

Alberola Romá, Armando (2009), «La natura desfermada. Al voltant de manuscrits, impresos i imatges sobre desastres naturals en l’Espanya del segle XVIII», en Alberola, Armando y Olcina, Jorge (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 17-76.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2005), «Sequía, lluvias torrenciales y transporte fluvial de madera: las avenidas del río Turia del otoño de 1776», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 23, pp. 49-74. http://dx.doi.org/10.14198/RHM2005.23.03.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (2003), «Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: el campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21, pp. 383-410. http://dx.doi.org/10.14198/RHM2003.21.17.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (1999), Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim.

ALBEROLA ROMÁ, Armando (1985), «Una enfermedad de carácter endémico en el Alicante del siglo XVIII: las fiebres tercianas», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 5, pp. 127-140. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1985.5.03.

ALBEROLA ROMÁ, Armando y BERNABÉ GIL, David (1998-1999), «Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del siglo XVIII», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 17, pp. 95-112. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.06.

ALBEROLA ROMÁ, Armando y MAS GALVAÑ, Cayetano (2014), “Catastrophe and crisis in mediterranean Spain (XVI-XVIII centuries). The perception of contemporary”, in The impact of disasters on pre-modern rural economies: consequences for the countryside in Northwestern Europe before 1850, Workshop Münster, 13-14 noviembre 2014.

ALBEROLA ROMÁ, Armando y PRADELLS NADAL, Jesús (2012), «Sequía, inundaciones, fiebres y plagas en tierras aragonesas y catalanas (1780-1790)», en Bernabé, David y Alberola, Armando (eds.), Magistro et amico. Diez estudios en Homenaje al profesor Enrique Giménez López, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 65-93.

ALMELA Y VIVES, Francisco (1957): Las riadas del Turia (1321-1949), Valencia, Ayuntamiento de Valencia.

BARRIENDOS, Mariano (2007), «Variabilidad climática a escala plurisecular. Reconstrucción a partir de fuentes documentales históricas», en Sousa, Arturo; García-Barrón, Leoncio y Jurado, Vicente (coords.), El cambio climático en Andalucía: evolución y consecuencias medioambientales, Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía)-Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía, 2007, pp. 45-54.

BARRIENDOS, Mariano (2002a), «Los riesgos climáticos a través de la Historia. Avances en el estudio de episodios atmosféricos extraordinarios», en Ayala-Carcedo, Francisco J. y Olcina Cantos, Jorge (coords.), Riesgos naturales, Barcelona, Ariel Ciencia, pp. 549-562.

BARRIENDOS, Mariano (2002b), «El episodio de precipitaciones intensas de noviembre de 1617 (“Lo any del diluvi”) en la costa mediterránea española», en Ayala-Carcedo, Francisco J. y Olcina Cantos, Jorge (Coords.), Riesgos naturales, Barcelona, Ariel Ciencia, pp. 561-562.

BARRIENDOS, Mariano y LLASAT, Carmen (2009), «El caso de la anomalía “Maldà” en la cuenca mediterránea occidental (1760-1800). Un ejemplo de fuerte variabilidad climática», en Alberola, Armando y Olcina, Jorge (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 253-286.

BENAVENT, Ignacio (2004), Cosas más notables sucedidas en Valencia, en Memoria escrita, historia viva. Dos dietarios valencianos del seiscientos, Introducción, transcripción y notas a cargo de Callado Estela, Emilio y Esponera Cerdán, Alfonso, Valencia, Ajuntament de València, pp. 21-90.

BOIX Y RICARTE, Vicente (1845), Historia de la ciudad y reino de Valencia, Valencia, Imprenta de don Benito Monfort, volumen I.

CARBONERES, Manuel (1873), Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia, con los nombres (...) y varios datos históricos de la ciudad, Valencia, Imprenta El Avisador Valenciano (facsímil por Librerías París-Valencia, Valencia, 1980).

CARRERES ZACARÉS, Salvador (1930 y 1935), Libre de memòries de diversos sucesos e fets memorables e de coses senyalades de la ciutat e regne de València (1304-1644), Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 2 vols.

CREUS NOVAU, José y SAZ SÁCHEZ, Miguel A. (2005), «Las precipitaciones de la época cálida en el sur de la provincia de Alicante desde 1550 a 1915», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 23, pp. 35-48.

CREUS NOVAU, José y SAZ SÁCHEZ, Miguel A. (1999), «Estudio de la variabilidad climática del último milenio a partir de series de temperatura y precipitación reconstruidas en el noreste español», en Raso, José M. y Martín Vide, Javier (eds.), La climatología española en los albores del siglo XXI, Madrid, Asociación Española de Meteorología, serie A, 1, pp. 155-164.

EDDY, John A. (1976), «The Maunder Minimum», Science, New Series, Vol. 192, 4245. (Jun. 1976), pp. 1189-1202.

ESCARTÍ, Vicent Josep (2010), «Notícia sobre la literatura memorialística al País Valenciá, del segle XIV al XIX», Manuscrits, 28, pp.181-205.

ESCARTÍ, Vicent Josep (1990), «Unes consideracions sobre la dietarística valenciana del segle XVII», Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 9, pp. 119-127.

ESCARTÍ, Vicent Josep (1988), Memoria privada. Literatura memorialística valenciana del segle XV al XVIII, València, Tres i Quatre.

FAUS PRIETO, Alfredo (2015), «La riada del Turia de 1731. Una aproximación a la literatura de la catástrofe», Investigaciones Geográficas, 64, pp. 129-143.

FAUS PRIETO, Alfredo (1999), «La ciudad de Valencia ante las riadas del Turia de 1776», Cuadernos de Geografía, 65-66, pp. 123-142.

FERRANDO, Antoni (1995), «Les Memòries curioses (1609-1651) de mossén Vicent Torralba», L’Aiguadolç. Revista de Literatura, 21, pp. 37-64.

FONT TULLOT, Inocencio (1988), Historia del clima en España. Cambios climáticos y sus causas, Madrid, Instituto Nacional de Meteorología.

FUSTER, Joan (1962), «La València del segle XVII a través d’un dietarista eclesiàstic», en Poetes, moriscos i capellans, València, L’Estel. Reeditado en Fuster, Joan (1975, 2ª), Obres Completes. 1. Llengua, Literatura, Història, Barcelona, Edicions 62, pp. 431-508.

GARCÍA CODRÓN, Juan Carlos (2004), «Las ciudades españolas y el riesgo de inundación: permanencia y cambio de un problema crónico», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 37 (2004), pp. 85-99.

GARCÍA TORRES, Adrián (2015), «La plaga de langosta de 1756-1758 en el nordeste de la Región de Murcia», en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael M. y Fernández Chaves, Manuel F. (eds), Comercio y Cultura en la Edad Moderna. Comunicaciones presentadas en la XIIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 2411-2424.

LAMB, Hubert H. (1982), Climate history and the Modern World, London, Methuen and Co. Ltd.

MARTÍ ESCAYOL, Mª Antònia (2009), «“Esto advartesch per la espariencia dels qui vindran”. Dietaris, percepció del desastre i gestió del risc natural», en Alberola, Armando y Olcina, Jorge (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 77-130.

MARTÍ MESTRE, Joaquim (1995), «El dietari del ciutadá valencià Miquel Jeroni Llopis (s. XVI). Edició i estudi», L’Aiguadolç. Revista de Literatura, 21, pp. 19-33.

MELIÓ URIBE, Vicente (1991), La «Junta de Murs i Valls». Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII, Valencia, Consell Valencià de Cultura.

PARKER, Geoffrey (2013), El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII, Barcelona, Planeta.

PEÑA DÍAZ, Manuel (1984), «Aproximación a la climatología en la Cataluña del siglo XVII», en I Congrés d’Història Moderna de Catalunya, Barcelona, Universidad de Barcelona, vol. 1, pp. 255-265.

PERALES, Juan Bautista (1880), Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia. Continuación de las Décadas que escribió el licenciado y rector Gaspar Escolano, Valencia-Madrid, Terraza, Aliena y Compañía Editores.

PÉREZ MARTÍNEZ, Teresa y FAUS PRIETO, Alfredo (1990), «La inundación del Turia de 1731. Narración histórica e interpretación geográfica», Quaderns d’Investigació d’Alaquás, IX, pp. 15-29.

PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles (2009), «Alimentación y desastres naturales», en Alberola, Armando y Olcina, Jorge (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 131-208.

PFISTER, Christian (1989), «Fluctuaciones climáticas y cambio histórico. El clima en Europa central desde el siglo XVI y su significado para el desarrollo de la población y la agricultura», Geocrítica, 82, pp. 5-41.

PORCAR, Pere Joan (2012), Coses evengudes en la ciutat y regne de València. Dietari (1585-1629), Edición a cargo de Lozano Lerma, Josep, València, Universitat de València, 2 vols.

ROSELLÓ VERGER, Vicenç Mª, «Los llanos de inundación», en Gil Olcina, Antonio y Morales Gil, Alfredo, Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo, IUG-CAM, Alicante, 1989, pp. 243-283.

RUIZ, José Miguel; CARMONA, Pilar y PÉREZ CUEVA, Alejandro (2014), «Flood frequency and seasonality of the Jucar and Turia Mediterranean rivers (Spain) during the “Little Ice Age”», Méditerranée, 122, pp. 121-130. URL: http://mediterranee.revues.org/7208.

SÓRIA, Jeroni (1960), Dietari de Jeroni Sòria, con prólogo de Momblanch Gozálbez, Francesc de Paula, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana.

SIMÓN I TARRÉS, Antoni (ed.) (1993), Memòries i diaris personals de la Catalunya moderna. Pagesos, capellans i industrials de la Marina de la Selva, Curial, Barcelona, 1993.

TEIXIDOR, Fr. Joseph (1895), Antigüedades de Valencia. Observaciones críticas donde con instrumentos auténticos se destruye lo fabuloso, dejando en su debida estabilidad lo bien fundado. Escribiólas en 1767, Bibliotecario del Real Convento de Predicadores de la misma ciudad, Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora, Tomo I.

TORRES SANS, Xavier (2000), Els llibres de familia de pagés (segles XVI-XVIII). Memòries de pagès, memòries de mas, Girona, CCG edicions-Diputació de Girona-Fundació Girona Universitat i futur.

VICH, Álvaro y Diego de (1921), Dietario valenciano (1619-1632), Introducción de Almarche Vázquez, Francisco, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana.