INTRODUCIÓN
Los peces siempre han tenido un papel importante en un país eminentemente marinero y oceánico como Galicia. Existe una actividad pesquera habitual y continuada al menos desde el Mesolítico, hace unos 12.000 años, con vestigios arqueológicos desde la Edad del Hierro (ss V-I a.C) ().
Aunque en Galicia existen menciones de peces por su nombre común desde al menos los tiempos romanos, no es hasta que funda la taxonomía moderna y crea la nomenclatura binomial cuando aparecen los primeros listados faunísticos modernos. Durante esta etapa inicial, la tarea más importante fue determinar a qué especie correspondía cada uno de aquellos nombres, con el objetivo de elaborar un listado basado en la nomenclatura científica. A esta labor se dedicaron tres naturalistas pioneros de la ictiología en Galicia como fueron ,y . Estos autores ya se lamentaban de que los grandes nombres de la ciencia no hubiesen prestado atención a una región con una riqueza faunística tan extraordinaria como Galicia. Este escaso interés se mantiene de manera incomprensible a lo largo del tiempo, con una escasez, si no ausencia, de expertos en este campo y una muy baja producción científica sobre la biodiversidad ictiológica gallega.
Los inventarios faunísticos exhaustivos y realizados con rigor taxonómico constituyen una necesaria base científica permanente para documentar los patrones de diversidad en hábitats, ecosistemas o zonas geográficas (; ). La información que proporcionan es esencial para identificar endemismos, posibles especies invasoras, especies indicadoras de cambios ambientales, especies en declive, posibles especies nuevas, o para documentar cambios en la distribución de las especies debido al cambio global o a los diferentes impactos provocados por el hombre ().
El listado de los peces de Galicia se ha actualizado varias veces en las últimas décadas (; BAÑÓN et al.,, ). Sin embargo, se echaba en falta una revisión taxonómica de la nomenclatura científica utilizada, validando la identificación de cada especie y la evolución histórica de éste conocimiento, que son los principales objetivos del presente estudio.
MATERIAL Y MÉTODOS
El listado faunístico ha sido elaborado recopilando las especies listadas históricamente en los diversos tratados, publicaciones científicas y divulgativas sobre peces de Galicia. La nomenclatura científica se ha revisado según y , salvo el Orden Rhinopristiformes, que se han nombrado según. La relación se presenta en orden filogenético, siguiendo el orden de clasificación propuesto por. La nomenclatura de las Familias se ha seguido la propuesta por. En los casos en que no figura el autor del nombre científico, como sucede en , se ha asignado el nombre que recoge la literatura científica cuando sólo hay uno coincidente y se ha dejado sin él cuando hay varios. En otros casos se ha podido identificar el autor, pero no el año. Las variaciones no significativas en la grafía de los nombres científicos se recogen entre corchetes a continuación del nombre el autor.
RESULTADOS
Clase CEPHALASPIDOMORPHI
Orden PETROMYZONTIFORMES Berg, 1940
Familia PETROMYZONTIDAE Bonaparte, 1831
Petromyzon marinus Linnaeus, 1758
Petromyzon marinus Linnaeus, 1758: [Petromizon marinus]; DE BUEN (, ); ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; , .
Orden MYXINIFORMES
Familia MYXINIDAE Rafinesque, 1815
Myxine glutinosa Linnaeus, 1758
Myxine glutinosa Linnaeus, 1758: ; .
Comentarios: Registro dudoso. Su área de distribución incluye el litoral gallego aunque no existen citas concretas de su captura ni datos sobre su biología ().
Clase ELASMOBRANCHI
Orden HEXANCHIFORMES Garman, 1913
Familia CHLAMYDOSELACHIDAE Garman, 1884
Chlamydoselachus anguineus Garman, 1884 (Fig. 1A)
Chlamydoselachus anguineus Garman, 1884: ; ; DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ; ; .
Comentarios: La primera cita corresponde a un ejemplar de 1,14 m capturado en A Coruña en verano de 1906 (). Es una especie rara aunque hay capturas ocasionales en caladeros gallegos de “el Canto” y “la Selva” de la plataforma continental.
Familia HEXANCHIDAE Gray, 1851
Heptranchias perlo (Bonnaterre, 1788)
Heptranchias perlo Bonnaterre, 1788:; ; .
Comentarios: Registro dudoso. Citada por vez primera en Galicia por , sin embargo, posteriormente es excluida del listado de peces de Galicia (, aunque la vuelven a citar como especie poco frecuente, si bien no hay registros confirmados.
Hexanchus griseus (Bonnaterre, 1788) (Fig. 1B)
Notidanus griseus (Bonnaterre, 1788): [Notidamus griseus];
Hexanchus griseus (Bonnaterre, 1788): DE BUEN (, ); ; SOLÓRZANO et al. (, ); FARIÑA et al. (1985); ; ; ; BAÑÓN et al. (, ), ; .
Comentarios: cita un ejemplar pescado el 26 de Octubre de 1906 a 30 millas al noroeste del cabo Vilán, a 210 brazas de profundidad, por el vapor “Avispa”, y varios ejemplares de entre 1,50 y 4,82 m capturados por la flotilla de pesca de A Coruña. Existen registros posteriores de capturas similares de hembras grávidas de gran porte. Los juveniles viven cerca de la costa y son capturados accidentalmente por la flota de arrastre y de bajura.
Orden SQUALIFORMES
Familia ECHINORHINIDAE Gill, 1862
Echinorhinus brucus (Bonnaterre, 1788)
Squalus spinax Linnaeus, 1758: - error de identificación
Echinorhinus spinosus Blainville, 1816: [Echinorinus spinosus Blaino.]
Echinorhinus spinosus (Gmelin, 1789): [Echinorhinus spinosus (Gm).]
Echinorhinus brucus (Bonnaterre, 1788): DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; , ; .
Comentarios: asignan el nombre Squalus spinax de como sinónimo de Etmopterus spinax (Linnaeus, 1758). Sin embargo, la descripción que hace : “por todo su cuerpo está guarnecido de espinas ó clavos, que es la razón porque en gallego se llama Crabudo del nombre crabo, que vale clabo en castellano” parece indicar que en realidad está describiendo E. brucus. cita esta especie como Echinorhinus spinosus (Gmelin, 1789) indicando que los gallegos le llaman "crabudo"; cita como E. spinosus un ejemplar capturado por los vapores de pesca del Sr. Barreras el 6 de Abril de 1898 y señala que es conocido por los pescadores como “Peixe clavo”. asigna S. spinax de CORNIDE a la especie E. spinosus, sinónimo de E. brucus. Esta especie fue localmente común o muy común hasta finales del siglo XIX en aguas atlánticas europeas, colapsando posteriormente (), lo cual parece validar la cita de Cornide como la primera de la especie para Galicia.
Familia SQUALIDAE de Blainville, 1816
Squalus acanthias Linnaeus, 1758 (Fig. 1C)
Squalus centrina Linnaeus, 1758: - error de identificación
Acanthias vulgaris Bonaparte, 1846: ;
Squalus acanthias Linnaeus, 1758: DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (,); ; ; ; , ; .
Comentarios: asignan el binomio Squalus centrina de a la especie Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758). Sin embargo, hay dos elementos que demuestran que esta asignación es errónea. En primer lugar, están las observaciones del propio Cornide: “Es la Mielga bastante común, especialmente en los puertos que caen al Sur del Cabo de Finisterra, adonde la secan al ayre para venderla luego en lo interior del País, llevándola hasta Castilla”. Oxynotus centrina es una especie rara de aguas profundas, no sujeta a una explotación comercial como la descrita, por lo que es improbable que sea la misma a la que se refiere Cornide. En segundo lugar, el nombre común "mielga" se asigna mayoritariamente en Galicia a S. acanthias (). Con anterioridad a Cornide, Sarmiento recoge durante sus viajes por la costa gallega el término "mielga" como "Acanthias", siguiendo con toda probabilidad la especie Galeo Acanthias de . Por todo ello, consideramos que la descripción de Cornide se corresponde en realidad a S. acanthias.
Squalus blainville (Risso, 1827)
Squalus blainvillei (Risso, 1827): ;; SOLÓRZANO et al. (, );
Squalus blainville (Risso, 1827): ; ; .
Familia CENTROPHORIDAE Bleeker, 1859
Centrophorus granulosus (Bloch & Schneider, 1801) (Fig. 1D)
Centrophorus granulosus (Bloch & Schneider, 1801): ; ;; ; BAÑÓN et al. (, ); ;.
Comentarios: Citado por primera vez como ocasional (). Como en el caso anterior, diversos registros en aguas del talud de la plataforma gallega () y un estudio biológico con ejemplares mayoritariamente procedentes del banco de Galicia () confirman su presencia en nuestras aguas.
Centrophorus lusitanicus Bocage and Capello, 1864
Centrophorus lusitanicus Bocage and Capello, 1864:
Comentarios: Registro dudoso. Citado por primera vez en aguas del talud de la plataforma gallega (). Sin embargo, esta cita no se ha tenido en cuenta en los posteriores listados por las dudas que había en su identificación y el estatus taxonómico de la especie. De hecho, ha sido recientemente considerada un sinónimo de C.granulosus ().
Centrophorus squamosus (Bonnaterre, 1788) (Fig. 1E)
Centrophorus squamosus (Bonnaterre, 1788): ; ; ; ; BAÑÓN et al. (, ); ; .
Comentarios: Citado por primera vez como ocasional (). Existen registros posteriores en aguas del talud de la plataforma gallega () y un estudio biológico con ejemplares mayoritariamente procedentes del banco de Galicia () que confirman su presencia en nuestras aguas.
Deania calcea (Lowe, 1839) (Fig. 1F)
Deania calceus (Lowe, 1839): SOLÓRZANO et al. (, ); ;
Deania calcea (Lowe, 1839): ; BAÑÓN et al. (,),; .
Deania hystricosa (Garman, 1906)
Deania hystricosa (Garman, 1906): BAÑÓN et al. (, );;
Comentarios: Registro dudoso. La cita de Galicia se corresponde con cuatro ejemplares capturados en el Banco de Galicia entre 766 y 909 m de profundidad (BAÑÓN et al., , ). Sin embargo, su estatus taxonómico es incierto. , al no encontrar diferencias genéticas ni morfológicas con D. calcea, consideran D. hystricosa como un sinónimo de D. calcea.
Deania profundorum (Smith & Radcliffe, 1912)
Deania profundorum (Smith & Radcliffe, 1912): ; BAÑÓN et al. (, )
Comentarios: La primera cita para Galicia fueron cuatro ejemplares capturados el 22 de julio de 2009 en el banco de Galicia, a 749 m de profundidad (). Especie de morfología similar a D. calcea, con la que se ha confundido durante largo tiempo, probablemente porque D. profundorum estaba sin citar en nuestras latitudes en la literatura científica.
Familia ETMOPTERIDAE Fowler, 1934
Etmopterus princeps Collett, 1904
Etmopterus princeps Collett, 1904: ; ; BAÑÓN et al. (, ), ;.
Comentarios: Citado por primera vez como ocasional (). Existen registros posteriores que confirman su presencia en aguas del talud de la plataforma gallega (), y en el banco de Galicia, entre 1460 y 1809 m de profundidad ().
Etmopterus pusillus (Lowe, 1839)
Etmopterus pusillus (Lowe, 1839): ; ; ; ; BAÑÓN et al. (, 2016); ; .
Etmopterus spinax (Linnaeus, 1758) (Fig. 2A)
Spinax niger Cloquet, 1816:
Etmopterus spinax (Linnaeus, 1758): ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; BAÑÓN et al. (, ); ; .
Familia SOMNIOSIDAE Jordan, 1888
Centroscymnus coelolepis Bocage & Capello, 1864 (Fig. 2B)
Centroscymnus coelolepis Bocage & Capello, 1864:; ; ; ; ; BAÑÓN et al. (, , );; .
Centroselachus crepidater (Bocage & Capello, 1864) (Fig. 2C)
Centroscymnus crepidater (Bocage & Capello, 1864): ;
Centroselachus crepidater (Bocage & Capello, 1864): BAÑÓN et al. (, 2016); ; .
Comentarios: Citado por primera vez como ocasional (). Existen registros posteriores que confirman su presencia en aguas del talud de la plataforma gallega (), y en el banco de Galicia ().
Scymnodon ringens Bocage & Capello, 1864
Scymnodon ringens Bocage & Capello, 1864:; ; BAÑÓN et al. (,);;.
Comentarios: Citado por primera vez como ocasional (). Existen registros posteriores que confirman su presencia en aguas del talud de la plataforma gallega () y el banco de Galicia ().
Somniosus microcephalus (Bloch & Schneider, 1801)
Somniosus microcephalus (Bloch & Schneider, 1801):; .
Comentarios: Muy raro, con solo dos registros en Galicia. Un macho de 330 cm y 300 kg capturado por un barco de arrastre a la altura de las islas Sisargas el 20 de junio de 2006 y un ejemplar de aproximadamente 2 m varado en la playa de Ézaro en 2008 ().
Somniosus rostratus (Risso, 1827)
Somniosus rostratus (Risso, 1827): ; BAÑÓN et al. (, ); ; .
Familia OXYNOTIDAE Gill, 1863
Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758)
Centrina salviani Risso, 1827:
Centrina centrina (Linnaeus, 1758):
Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758):; DE BUEN (,); SOLÓRZANO et al. (, ); ; ;;; .
Oxynotus paradoxus Frade, 1929 (Fig. 2D)
Oxynotus paradoxus Frade, 1929: ; ; ; ; BAÑÓN et al. (, ); ; .
Familia DALATIIDAE Gray, 1851
Dalatias licha (Bonnaterre, 1788) (Fig. 2E)
Scymnorhinus licha (Bonnaterre, 1788):
Dalatias licha (Bonnaterre, 1788):; ; BAÑÓN et al. (, ); ; .
Comentarios: Citada por vez primera en Galicia por , quienes sin embargo la excluyen del listado posterior de especies de Galicia (). Más tarde es citada como ocasional por. Su presencia queda confirmada con capturas en aguas del talud de la plataforma gallega () y en el banco de Galicia (BAÑÓN et al.,, ).
Orden SQUATINIFORMES Jordan, 1923,
Familia SQUATINIDAE de Blainville, 1816
Squatina squatina (Linnaeus, 1758)
Squalus squatina Linnaeus, 1758:
Squatina angelus Duméril, 1808: ; [Squatina angelus Dun.]
Squatina squatina (Linnaeus, 1758): DE BUEN (,); SOLÓRZANO et al. (, ); ;; ; ; .
Comentarios: Antiguamente común en todo el litoral de Galicia ) y muy rara en la actualidad, prácticamente desaparecida de aguas peninsulares (). Sarmiento cita esta especie como Squatina siguiendo la nomenclatura de .
Orden ORECTOLOBIFORMES Applegate, 1972,
Familia GINGLYMOSTOMATIDAE Gill, 1862
Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788)
Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788):
Comentarios: Registro dudoso. Citado como ocasional (), sin más información, y no ha sido citada en ninguna otra referencia.
Orden LAMNIFORMES Garman, 1885,
Familia ODONTASPIDIDAE Müller & Henle, 1839
Odontaspis ferox (Risso, 1810)
Odontaspis ferox (Risso, 1810): .
Comentarios: Registro dudoso. lo citan como muy raro. No hay registros posteriores y la cita de Solórzano no está documentada, por lo que la presencia de esta especie en aguas gallegas es cuestionable, razón por lo que probablemente no ha sido incluida en listados posteriores.
Familia MITSUKURINIDAE Jordan 1898
Mitsukurina owstoni Jordan, 1898 (Fig. 2F)
Mitsukurina owstoni Jordan, 1898: ;; .
Familia ALOPIIDAE Bonaparte, 1835
Alopias superciliosus Lowe, 1841
Alopias superciliosus (Lowe, 1841): ; ; ; ; .
Comentarios: refiere la aparición del cuerpo de un ejemplar de 3,51 m de longitud total en el interior de la ría de Vigo, en febrero de 1999. Capturado por palangreros de superficie de forma accidental; un ejemplar varado en playa América, Nigrán, en julio de 2008 ().
Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788)
Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788): SOLÓRZANO et al. (,); ; ; ; ; .
Familia CETORHINIDAE Gill, 1861
Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765) (Fig. 3A)
Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765): DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, ); ;; ; BAÑÓN et al. (, );; ).
Familia LAMNIDAE Bonaparte, 1835
Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758)
Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758): SOLÓRZANO et al. (, ); ;; ; .
Comentarios: Las citas de esta especie se basan en la observación de seis individuos descargados en la lonja de A Coruña (), cita que necesita revisión al no estar acreditada su procedencia (; ). ) sostiene que su presencia en nuestras costas es excepcional y que se captura accidentalmente con artes de palangre. Un reciente avistamiento en septiembre de 2021 en el puerto exterior de A Coruña confirma por primera vez la presencia de esta especie en aguas de Galicia.
Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810
Isurus spallanzani Rafinesque, 1810:
Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810:; ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ; .
Lamna nasus (Bonnaterre, 1788)
Lamna nasus (Bonnaterre, 1788): ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ; .
Orden CARCHARHINIFORMES Compagno, 1973,
Familia PENTANCHIDAE Smith, 1912
Apristurus aphyodes Nakaya & Stehmann, 1998
Apristurus aphyodes Nakaya & Stehmann, 1998: ; ; ;.
Apristurus melanoasper Iglesias, Nakaya & Stehmann, 2004
Apristurus melanoasper Iglesias, Nakaya & Stehmann, 2004: ; ; ;.
Apristurus profundorum (Goode & Bean, 1896)
Apristurus profundorum (Goode & Bean, 1896): ; ; ; .
Galeus atlanticus (Vaillant, 1888)
Galeus atlanticus (Vaillant, 1888): ; ; .
Galeus melastomus Rafinesque, 1810 (Fig. 3B)
Scyllium gunneri (Cuvier):
Pristurus melanostomus Rafinesque, 1810: ; DE BUEN (,)
Galeus melastomus Rafinesque, 1810: ; FARIÑA et al. (1985); SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ;.
Galeus murinus (Collett, 1904) (Fig. 3C)
Galeus murinus (Collett, 1904): ; ; ;).
Comentarios: Especie conocida sólo en el banco de Galicia, donde se capturaron un total de 18 ejemplares entre 1450 y 1683 m de profundidad: 5 machos entre 29-41 cm y 13 hembras de 31-44 cm ().
Familia SCYLIORHINIDAE Gill 1862
Scyliorhinus canicula (Linnaeus, 1758)
Squalus catulus Linnaeus, 1758:
Scyllium canicula (Linnaeus, 1758): ;
Scyliorhinus canicula (Linnaeus, 1758): ; DE BUEN (, ); ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ; .
Comentarios:cita esta especie en Galicia como Canicula saxatilis, siguiendo a quien la cita como Canicula saxatili, sin valor taxonómico.
Scyliorhinus stellaris (Linnaeus, 1758) (Fig. 3D)
Squalus carcharias Linnaeus, 1758:- error de identificación
Scyllium stellare Linnaeus, 1758.
Scyllum stellare Linnaeus, 1758: DE BUEN (,)
Scyliorhinus stellaris (Linnaeus, 1758): ; ; SOLÓRZANO et al. (, );; ; ; ; .
Comentarios: Aunque la primera cita corresponde a , la menciona con anterioridad con su nombre común de "Pintarrouxa". Como bien apunta , “Es muy dudoso que el Squalus carcharias Cornide sea la misma especie que la indicada por Linneo, y quizá se refiera a alguna especie de Acanthorhínus; pero no se puede deducir nada con certeza, de lo poco que dice este autor del pez lija”. En realidad, Squalus carcharias Linnaeus, 1758 es sinónimo de Carcharodon carcharias Linnaeus, 1758, el archiconocido tiburón blanco. Nada que ver con nuestra humilde S. stellaris.
Familia PSEUDOTRIAKIDAE Gill, 1893
Pseudotriakis microdon Capello, 1868
Pseudotriakis microdon de Brito Capello, 1868. BAÑÓN et al. (, ); ; .
Comentarios: Especie conocida sólo en el banco de Galicia, donde se capturaron un total de 32 ejemplares entre 823 y 1119 m de profundidad: 16 machos entre 186-220 cm y 16 hembras de 207-256 cm ().
Familia TRIAKIDAE Gray, 1851
Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) (Fig. 3E)
Squalus galeus Linnaeus, 1758:
Galens nilsoni Bonaparte, 1846:
Galeus galeus Linnaeus, 1758: LOZANO Y REY (, )
Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758): DE BUEN (, ); ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ; .
Mustelus asterias Cloquet, 1819
Mustelus asterias Cloquet, 1819: ; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; ; .
Mustelus mustelus (Linnaeus, 1758)
Squalus mustelus Linnaeus, 1758:
Mustelus canis (Mitchill, 1815):
Mustelus mustelus (Linnaeus, 1758):;; ; ; ; ; .
Familia CARCHARHINIDAE Jordan & Evermann, 1896
Carcharhinus plumbeus (Nardo, 1827)
Carcharhinus plumbeus (Nardo, 1827):
Comentarios: Registro dudoso. Citado como ocasional () sin más información y no ha sido citada posteriormente.
Prionace glauca (Linnaeus, 1758) (Fig. 3F)
Squalus glaucus Linnaeus, 1758:
Prionace glauca (Linnaeus, 1758): LENS (1978);; SOLÓRZANO et al. (, ); ;; BAÑÓN et al. (, 2016 ,); ;.
Comentarios: Común frente a las costas gallegas. Inusuales observaciones de ejemplares neonatos y juveniles en aguas litorales de Galicia en los últimos años ().
Familia SPHYRNIDAE Bonaparte, 1840
Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758)
Sphyrna tudes (Valenciennes, 1822):- error de identificación
Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758): SOLÓRZANO et al. (,); ; ; ; ; .
Comentarios: Sphyrnatudes (Valenciennes, 1822) citada por, se considera especie válida, presente en el Mediterráneo, pero sin citar en nuestras costas, por lo que presumiblemente se trata de un error de identificación de S. zygaena.
Orden TORPEDINIFORMES Gill, 1892
Familia TORPEDINIDAE Henle, 1834
Torpedo marmorata Risso, 1810
Raja torpedo Linnaeus, 1758: ; [Raya torpedo]
Torpedo galvani Risso, 1810: [Torpedo galvanii]; [Torpedo galvansi]
Torpedo marmorata (Risso, 1810): DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, ); ; SOLÓRZANO (2002); ; .
Torpedo torpedo (Linnaeus, 1758)
Raja torpedo Linnaeus, 1758: [Raya torpedo]
Torpedo nark Risso, 1810:
Torpedo torpedo (Linnaeus, 1758): ; SOLÓRZANO et al. ,); ; SOLÓRZANO (2002);; .
Comentarios: asignan Raya torpedo () a la especie Torpedo marmorata (Risso, 1810). Sin embargo, la descripción que hace Cornide “por la parte superior es blanca y pardusca, bien que las hay pintadas con unas manchas de colores que parecen ojos” parece indicar que en realidad está describiendo las dos especies, ya que la coloración blanca y pardusca es característica de T. marmorata mientras que la presencia de manchas que parecen ojos es un carácter de identificación de T. torpedo. Por otro lado, Raja torpedo Linnaeus, 1758 es un sinónimo de T. torpedo (Linnaeus, 1758) y T. marmorata (Risso, 1810) fue descrito posteriormente, por lo que todo parece indicar que Cornide creía que eran dos coloraciones de la misma especie. asigna la denominación R. torpedo de Cornide a la especie Torpedo narke Delaroche, 1809, sinónimo de T. torpedo.
Tetronarce nobiliana (Bonaparte, 1835)
Torpedo nobiliana Bonaparte, 1835:
Tetronarce nobiliana (Bonaparte, 1835): .
Comentarios: citan esta especie como rara y en zonas más profundas, hasta 350 m. Capturas recientes de esta especie en campañas de investigación confirman su presencia en Galicia (Alberto Serrano, com. pers.).
Orden RHINOPRISTIFORMES Last, Séret & Naylor, 2016
Familia PRISTIDAE Bonaparte, 1838
Pristis pristis (Linnaeus, 1758)
Pristis antiquorum Latham, 1794:
Comentarios: Registro dudoso. Aunque declara que “no tan raro es ver algún pez sierra Pristis antiquorum”, no hay ninguna otra cita de esta especie en Galicia y este registro no ha sido tenido en cuenta en las posteriores actualizaciones del listado de peces.
Familia GLAUCOSTEGIDAE Last, Séret & Naylor, 2016
Glaucostegus cemiculus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1817)
Glaucostegus cemiculus Bonaparte, 1845: [Glancostegus cemiculus Bp].
Rhinobatos cemiculus Geoffroy Saint-Hilaire, 1817: DE BUEN (, ); ; ; SOLÓRZANO (2002); ;.
Familia RHINOBATIDAE Bonaparte 1835
Rhinobatos rhinobatos (Linnaeus, 1758)
Raja rhinobatos Linnaeus, 1758:[Raya rhinobatos]
Rhinobatus columnae Bonaparte 1836:
Rhinobatos rhinobatos (Linnaeus, 1758): DE BUEN (, );; ; ; SOLÓRZANO (2002); ;.
Orden RAJIFORMES
Familia RAJIDAE Blainville 1816
Dipturus batis (Linnaeus, 1758)
Raja macrorhynchus Rafinesque, 1810:
Raja batis Linnaeus, 1758: [Raia batis]; DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, );; ;.
Dipturus batis (Linnaeus, 1758): BAÑÓN et al. (, );.
Comentarios: Registro dudoso. Su estatus actual es incierto ya que se piensa que bajo el nombre de D. batis se esconde un complejo de dos especies diferentes denominadas provisionalmente Dipturus cf. flossada y Dipturus cf. intermedia (). Se están llevando a cabo nuevos trabajos moleculares en aguas europeas para determinar las especies presentes de dicho complejo (J. VALEIRAS y N. VILAS-ARRONDO, com. pers.).
Dipturus oxyrinchus (Linnaeus, 1758)
Raja rhinobatos Linnaeus, 1758: [Raya rhinobatos Linnaeus, 1758]
Laeviraja oxyrhinchus Bonaparte, 1846;
Raja oxyrinchus Linnaeus, 1758: DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, ); ;
Dipturus oxyrinchus (Linnaeus, 1758): ; .
Leucoraja circularis (Couch, 1838) (Fig. 4A)
Raja falsavela Bonaparte, 1839:
Raja circularis Couch, 1838: DE BUEN (, ); SOLÓRZANO et al. (, ); ; ;
Leucoraja circularis (Couch, 1838): FARIÑA et al. (1985);; .
Leucoraja fullonica (Linnaeus, 1758)
Raja fullonica Linnaeus, 1758:;; .
Leucoraja naevus (Müller & Henle, 1841) (Fig. 4B)
Leucoraja naevus (Müller & Henle, 1841):; FARIÑA et al. (1985); ; ; .
Raja naevus Müller & Henle, 1841: DE BUEN (,); ; ; ; .
Neoraja caerulea (Stehmann, 1976)
Neoraja caerulea (Stehmann, 1976)
Comentarios: Primera cita para Galicia, los registros corresponden a capturas de la campaña científica “DEMERSALES” que el Instituto Español de Oceanografía realiza anualmente frente a las costas gallegas.
Neoraja ibérica Stehmann, Séret, Costa & Baro, 2008
Neoraja ibérica Stehmann, Séret, Costa & Baro, 2008
Comentarios: Primera cita para Galicia, los registros corresponden a capturas de la campaña científica “DEMERSALES” que el Instituto Español de Oceanografía realiza anualmente frente a las costas gallegas.
Raja brachyura Lafont, 1871
Raja brachyura Lafont, 1873:; SOLÓRZANO et al. (, ); ; ;
Raja brachyura Lafont, 1871: .
Raja clavata Linnaeus, 1758 (Fig. 4C)
Raya clavata Linnaeus, 1758: ;
Dasybatis clavata Blainville, 1826:
Dasybatis clavata Bonaparte, 1840:
Raja clavata Linnaeus, 1758: ; DE BUEN (, );; SOLÓRZANO et al. (,);; ; ;.
Raja microocellata Montagu, 1818 (Fig. 4D)
Raja microocellata Montagu, 1818: [Raia micro-celata]; FARIÑA et al. (1985); SOLÓRZANO et al. (, ); ; SOLÓRZANO (2002); ;.
Raja miraletus Linnaeus, 1758
Raja miraletus Linnaeus, 1758:; ; DE BUEN (, ); ; ; ; ; .
Raja montagui Fowler, 1910
Raja montagui Fowler, 1910: [Raia montagui]; ; ; SOLÓRZANO et al. (,);; ; ; .
Raja undulata Lacepède, 1802 (Fig. 4E)
Raja undulata Lacepède, 1802; [Raia undata]; DE BUEN (, ); ; SOLÓRZANO et al. (,); ; SOLÓRZANO (2002); ; .
Raja asterias Delaroche, 1809
Oxyrinchus varia:
Dasybatis asterias Bonaparte, 1840:
Raia punctata Risso, 1810:
Raja asterias Müller & Henle, 1841:
Raja asterias Delaroche, 1809: ; DE BUEN (, ); ; ; ; .
Comentarios: Registro dudoso. Especie que algunos autores consideran endémica del Mediterráneo, con citas aisladas en el Golfo de Cádiz (). Su presencia en Galicia no está dentro de su rango de distribución actual conocido. No hay fotos, descripciones morfológicas ni análisis genéticos que demuestren su presencia en Galicia. Sin embargo, las citas antiguas que hay de esta especie en Galicia parecen dar credibilidad a esta cita.
Rajella bigelowi (Stehmann, 1978) (Fig. 4F)
Rajella bigelowi (Stehmann, 1978).; .
Comentarios: Especie muy rara, conocida sólo por dos ejemplares capturados en el banco de Galicia, entre 1450 y 1683 m de profundidad: un macho de 53 cm y una hembra de 42 cm de longitud total ().
Rostroraja alba (Lacepède, 1803)
Raja alba Lacepède, 1803: ; SOLÓRZANO et al. (, );
Raja marginata Lacepède, 1803: DE BUEN (,)
Rostroraja alba (Lacepède, 1803):; .
Orden MYLIOBATIFORMES Garman, 1913
Familia DASYATIDAE Jordan & Gilbert 1879
Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758) (Fig. 5A)
Raja pastinaca Linnaeus, 1758:[Raya pastinaca]
Trygon pastinaca (Linnaeus, 1758): [Toygon pastinaca];
Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758): DE BUEN (, ); ;; ;;.
Comentarios: la cita con el nombre de Pastinaca marina, sin carácter taxonómico. Aunque rara, se sigue capturando ocasionalmente en la actualidad.
Bathytoshia lata (Garman, 1880)
Dasyatis centroura (Mitchill, 1815):
Comentarios: Registro dudoso. Citado como D. centroura () como ocasional, sin más información y no ha sido citada posteriormente. Actualmente, D. centroura se considera un sinónimo de Bathytoshia centroura (Mitchill, 1815) del Atlántico oeste, mientras que la especie del Atlántico este es B. lata ().
Pteroplatytrygon violacea (Bonaparte, 1832) (Fig. 5B)
Dasyatis violacea (Bonaparte, 1832): ; .
Pteroplatytrygon violacea (Bonaparte, 1832): BAÑÓN et al. (, ),.
Comentarios: Conocida sólo por dos ejemplares, una hembra de 45 cm y un macho de 109 cm de longitud total capturados en el banco de Galicia con palangre ().
Familia GYMNURIDAE Fowler 1934
Gymnura altavela (Linnaeus, 1758)
Gymnura altavela (Linnaeus, 1758): .
Comentarios: Registro dudoso. Citado como ocasional () sin más información y no ha sido citada posteriormente.
Familia MYLIOBATIDAE Bonaparte, 1835
Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758) (Fig. 5C)
Myliobatis aquila Cuvier, 1817:
Leiobatus aquila (Linnaeus, 1758): DE BUEN (, )
Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758): SOLÓRZANO et al. (,); ; ; ;; .
Pteromylaeus bovinus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1817)
Pteromylaeus bovinus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1817): .
Comentarios: Registro dudoso. Citado como ocasional () sin más información, no ha sido citada posteriormente.
Mobula mobular (Bonnaterre, 1788)
Mobula mobular (Bonnaterre, 1788): ; ; SOLÓRZANO et al. (, );; ; .
Clase HOLOCEPHALI
Orden CHIMAERIFORMES Patterson, 1965
Familia CHIMAERIDAE Rafinesque, 1815
Chimaera monstrosa Linnaeus, 1758
Chimaera monstrosa Linnaeus, 1758: ; ; ; ; ; FARIÑA et al. (1985); SOLÓRZANO et al. (, ); ; ; ; BAÑÓN et al. (, ); .
Chimaera opalescens Luchetti, Iglésias & Sellos, 2011
Chimaera opalescens Luchetti, Iglésias & Sellos, 2011: ; .
Comentarios: Especie de morfología similar a C. monstrosa con la que se ha confundido durante largo tiempo, y sólo recientemente se han diferenciado (), por lo que no hay datos precisos de su abundancia y distribución. Se están llevando a cabo trabajos moleculares en aguas europeas para confirmar esta especie frente a C. monstrosa (Vilas-Arrondo, com. pers.). Conocida por cuatro ejemplares capturados en el banco de Galicia ().
Hydrolagus affinis (de Brito Capello, 1868)
Hydrolagus affinis (de Brito Capello, 1868): ;; .
Hydrolagus mirabilis (Collet, 1904)
Hydrolagus mirabilis (Collet, 1904):; ; ; .
DISCUSIÓN
El conocimiento de los peces que habitan las aguas de Galicia proviene, por un lado, de las capturas pesqueras y observaciones en lonja y, por el otro, de investigaciones científicas. Históricamente, el grado de conocimiento de las especies de una región está relacionado con su aprovechamiento, en función de su abundancia, interés comercial y accesibilidad al recurso. En este sentido, algunas especies como la lamprea P. marinus, las rayas Rajidae spp. y algunas especies de tiburones (S. canicula, G. melastomus, G. galeus) se consumen frescos o secos de manera tradicional desde tiempos ancestrales y son citados ya en los primeros tratados ictiológicos. Otros aprovechamientos han sido de carácter industrial, como el uso que desde hace siglos se ha venido haciendo del enorme hígado del tiburón de determinadas especies, rico en aceites como el escualeno y escualano de muy diversa aplicación. El aceite extraído de los tiburones de profundidad se empleaba, por ejemplo, "para el alumbrado y engrasamiento de cueros y correas" () y, más recientemente, para la industria cosmética y alimentaria. El aceite del tiburón peregrino C. maximus, sometido en Galicia a una intensa pesquería local en Porto de Bares entre los años 40 y 60, tenía diversas aplicaciones, desde combustible para las lámparas de aceite hasta lubricante para maquinaria ().
Por el contrario, la mayoría de las especies que habitan zonas profundas no son descubiertas hasta finales del siglo pasado, con la realización de campañas de investigación que permitieron constatar la presencia de especies de las que antes sólo había sospecha de su presencia por su rango de distribución, y descubrir especies no citadas anteriormente (). La exploración del banco de Galicia, una montaña submarina profunda, ha proporcionado las últimas e interesantes sorpresas, con primeras citas no sólo para Galicia sino también para España (;).
Varios fueron los pioneros en el conocimiento de la ictiología marina de Galicia en general y de los grupos aquí tratados en particular. Estos pioneros, conscientes de sus limitados conocimientos, ya planteaban sus obras como un punto de partida para ulteriores estudios por naturalistas más preparados. En efecto, sus trabajos contienen inexactitudes relacionadas probablemente con el desconocimiento inicial y la falta de estudios de campo que había en los albores de la taxonomía moderna.
El primero de ellos fue, si bien sus escritos se centran fundamentalmente en cuestiones léxicas y análisis del origen y significado de los nombres vulgares de los peces, pero buscando correspondencias con las especies descritas por los científicos de referencia, particularmente RONDELET (1554) y ARTEDI (1738). Los primeros en utilizar la nomenclatura científica, con mayor o menor acierto en su identificación, fueron , que tiene a como referencia, y . A ellos se deben las citas de 13 y 15 especies de las especies listadas, respectivamente. cita 33 especies para el departamento marítimo de Ferrol, que en aquella época abarcaba hasta el País Vasco, si bien sólo 14 son mencionadas de alguna manera en Galicia e incluidas por tanto en el listado. describe dos especies de tiburones primitivos, aún raros hoy en día, como son H. griseus y C. anguineus. DE BUEN (, ), alcanzan ya las 35 especies descritas y SOLÓRZANO et al. (1988) incrementan este número hasta las 45 especies. En la última actualización de los peces de Galicia se listan 69 especies de estos grupos (.
De las 81 especies listadas, 66 (82,7%) se consideran válidas, mientras que 14 (17,3%) son dudosas, bien porque su presencia no está suficientemente demostrada, o bien por su estatus taxonómico incierto. Por ejemplo, los registros de algunas especies se corresponden con ejemplares observados en las lonjas de grandes puertos como Vigo o Coruña, donde faena la flota de altura. El origen geográfico de estas capturas no pudo ser determinado, por lo que hay dudas razonables de su presencia en aguas de Galicia, como es el caso de C. carcharias. citan 17 especies porque su área de distribución incluye el litoral gallego, aunque no existen registros confirmados de sus capturas. Algunas de estas especies, como por ejemplo C. squamosus, C. granulosus, S. ringens, entre otras, se han capturado posteriormente en campañas científicas, verificando su presencia en Galicia. No ha sucedido lo mismo con G. cirratum, C. plumbeus, G. altavela o P. bovinus, todavía por confirmar. Otras especies como Isurus paucus Guitart Manday, 1966 no fueron incluidas en el listado al carecer de citas en aguas de Galicia, pese a estar dentro de su área de distribución.
Entre las dudas de su estatus taxonómico están D. hystricosa, que algunos autores consideran un sinónimo de D. calcea (), C. lusitanicus, posible sinónimo de C. granulosus () o el complejo de especies que forman D. batis ().
Un caso especial lo constituyen las especies nombradas antiguamente, en los primeros tratados escritos, pero sin registros posteriores. Aunque estas especies se continúan citando en los listados más actuales de la ictiofauna de Galicia, no hay información más o menos actual que las pueda autentificar. El grueso de la información ictiológica de Galicia lo constituyen los listados faunísticos como parte de obras de divulgación o de investigación pesquera. Averiguar la validez o no de estas citas es muy complejo ya que en la mayoría de los casos no existe descripción ni fotografía que avalen su identificación. En algunos casos la falta de información reciente que validen las citas antiguas se debe a cambios en la abundancia, ya que estas especies eran más o menos frecuentes en los siglos XVIII y XIX pero actualmente son especies raras o desaparecidas de nuestras latitudes, como ocurre por ejemplo con E. brucus o S. squatina. Otra posible causa es la falta de trabajos de investigación específicos sobre elasmobranquios en Galicia que demuestren la presencia o no actual de estas especies en nuestras aguas.
REFERENCIAS
1
2
3
4
5
BAÑÓN, R., PIÑEIRO, C. & CASAS, M. (2006). Biological aspects of deep-water sharks Centroscymnus coelolepis and Centrophorus squamosus off Galician waters (NW Spain). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 86 (4): 847-852. https://doi.org/10.1017/S0025315406013774
6
BAÑÓN, R., PIÑEIRO, C. & CASAS, M. (2008). Biological observations on the gulper shark Centrophours granulosus (Chondrichthyes: Centrophoridae) off the coast of Galicia (north-west Spain, eastern Atlantic). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 88 (2): 411-414. https://doi.org/10.1017/S0025315408000787
7
BAÑÓN, R., VILLEGAS-RÍOS, D., SERRANO, A., MUCIENTES, G. & ARRONTE, J.C. (2010). Marine fishes from Galicia (NW Spain): an updated checklist. Zootaxa, 2667, 1-27. https://doi.org/10.11646/zootaxa.2667.1.1
8
BAÑÓN, R., ARRONTE, J.C., RODRÍGUEZ CABELLO, C., PIÑEIRO, C.G., PUNZÓN, A. & SERRANO, A. (2016a). Commented checklist of marine fishes from the Galicia Bank seamount (NW Spain). Zootaxa, 4067: 293-333. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4067.3.2
9
BAÑÓN, R., MAÑO, T. & MUCIENTES, G. (2016b). Massive observations of newborn blue sharks Prionace glauca from inshore shallower Galician waters (NE Atlantic). Journal of Fish Biology, 89: 2167-2177. https://doi.org/10.1111/jfb.13082
10
11
12
13
COSTELLO, M.J. (2000). Developing species information systems: the European Register of Marine Species (ERMS). Oceanography, 13 (3): 48-55. https://doi.org/10.5670/oceanog.2000.09
14
15
16
17
18
19
20
FRICKE, R., ESCHMEYER, W.N. & VAN DER LAAN R. (2020). Eschmeyer's Catalog Of Fishes: Genera, Species, References. (http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp). Electronic version accessed 20 April 2020.
21
22
IGLÉSIAS, S.P., TOULHOAT, L. & SELLOS, D.Y. (2010). Taxonomic confusion and market mislabelling of threatened skates: important consequences for their conservation status. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 20 (3): 319-333. https://doi.org/10.1002/aqc.1083
23
24
LAST, P.R., SÉRET, B. & NAYLOR, G.J.P. (2016a). A new species of guitarfish, Rhinobatos borneensis sp. nov. with a redefinition of the family-level classification in the order Rhinopristiformes (Chondrichthyes: Batoidea) Zootaxa, 4117 (4): 451-475. http://doi.org/10.11646/zootaxa.4117.4.1
25
26
27
28
29
30
31
LUCHETTI, E.A., IGLÉSIAS, S.P. & SELLOS, D.Y. (2011). Chimaera opalescens n. sp., a new chimaeroid (Chondrichthyes: Holocephali) from the north-eastern Atlantic Ocean. Journal of Fish Biology, 79 (2): 399-417. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2011.03027.x
32
33
34
35
36
ORDINES F., BARO J., RAMÍREZ-AMARO S., SERENA F. & SOBRINO I. (2017). First substantiated record of Raja asterias Delaroche, 1809 (Elasmobranchii: Rajiformes: Rajidae) in the Gulf of Cádiz, North-eastern Atlantic. Acta Ichthyologica et Piscatoria, 47 (1): 101-106. https://doi.org/10.3750/AIEP/02161
37
38
39
40
41
42
RODRÍGUEZ CABELLO, C., PÉREZ, M. & BAÑÓN, R. (2014). Occurrence of Apristurus species in the Galicia Bank Seamount (NE Atlantic). Journal of Applied Ichthyology, 30: 906-915. https://doi.org/10.1111/jai.12480
43
44
45
46
SANJUÁN, A., DE CARLOS, A, RODRÍGUEZ CABELLO, C., BAÑÓN, R., SÁNCHEZ, F. & SERRANO, A. (2012) Molecular identification of the Arrowhead Dogfish Deania profundorum (Centrophoridae) from the northern waters of the Iberian Peninsula. Marine Biology Research, 8 (9): 901-905. https://doi.org/10.1080/17451000.2012.692160
47
48
SOLÓRZANO, M.R., RODRÍGUEZ, J.L., IGLESIAS, J., PEREIRO, F.X. & ÁLVAREZ, F. (1988). Inventario dos Peixes do Litoral Galego (Pisces: Cyclostomata, Chondrichthyes, Osteichthyes). Cadernos da área de Ciencias Biolóxicas, (Inventarios). Seminario de Estudos Galegos, Vol IV. Ed. Do Castro, O Castro-Sada, A Coruña. 69 pp.
49
50
51
52
VALEIRAS, J., COVELO, P., LLAVONA, A., DÍAZ, J., SANTOS, M., LÓPEZ, A., ABAD, E. (2016). Goblin Shark Mitsukurina owstoni, (Lamniformes: Mitsukurinidae), from waters off west of Galicia and north of Portugal (NE Atlantic). Frontiers in Marine Science. Conference Abstract: XIX Iberian Symposium on Marine Biology Studies. https://doi.org/10.3389/conf.FMARS.2016.05.00197
53
54
WHITE, W.T., EBERT, D.A. & NAYLOR, G.J.P. (2017). Revision of the genus Centrophorus (Squaliformes: Centrophoridae): Part 2—Description of two new species of Centrophorus and clarification of the status of Centrophorus lusitanicus Barbosa du Bocage & de Brito Capello, 1864. Zootaxa, 4344 (1): 86-114. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4344.1.3
55
WORMS (2020). World Register of Marine Species. Available from http://www.marinespecies.orgatVLIZ. Accessed 2020-03-29. . https://doi.org/10.14284/170