Contido principal do artigo

Ana María Garrocho Salcedo
Universidad Carlos III de Madrid
España
https://orcid.org/0000-0001-5089-7117
Vol 45 (2024), Artículos doctrinales, páxinas 1-31
DOI https://doi.org/10.15304/epc.45.10188
Recibido: 12-10-2024 Aceptado: 19-10-2024 Publicado: 09-11-2024
Copyright Como citar

Resumo

La presente contribución aborda la necesaria delimitación de los delitos de terrorismo de los crímenes internacionales, fundamentalmente de los crímenes de lesa humanidad y de guerra, habida cuenta de las notables zonas de intersección que presentan. En ambos casos se cometen delitos muy graves contra las personas por parte de una organización estable de personas que actúan con un propósito delictivo. Sin embargo, en los crímenes internacionales existe una implicación estatal o una quiebra del poder soberano, inédita en los delitos de terrorismo que, precisamente, van dirigidos o enfrentados al Estado. Esta situación explica también que la jurisdicción penal internacional solo quede habilitada allí donde el Estado no quiera o no pueda investigar y juzgar a los presuntos responsables.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

AKSENOVA, M.: “Conceptualizing Terrorism: International Offence or Domestic Governance Tool?”, en Journal of Conflict & Security Law, 2015, vol. 20, nº 2, pp. 277-299 https://doi.org/10.1093/jcsl/krv002

AMBOS K.: La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para una elaboración dogmática (Trad. Ezequiel Malarino) Berlin/Montevideo, 2005.

AMBOS, K.: Treatise on International Criminal Law, Vol. II: The crimes and sentencing, Oxford, 2014 https://doi.org/10.1093/law/9780199665600.001.0001

ASÚA BATARRITA, A.: “Concepto jurídico de terrorismo y elementos subjetivos de la finalidad. Fines políticos últimos y fines de terror instrumental”, en Estudios Jurídicos en Homenaje a José María Lidón, Bilbao, 2002, pp. 41-86.

BASSIOUNI, M. Ch.: “The proscribing function of International Criminal Law in the Process of International Protection of Human Rights, en The Yale Journal of World Public Order, vol. 9, 1982, pp. 193-216.

CANCIO MELIÁ, M.: Los delitos de terrorismo: estructura típica e injusto, Madrid, 2010.

CÁRDENAS ARAVENA, C.: “Los crímenes de lesa humanidad en el derecho chileno y en el derecho internacional. Sus requisitos comunes, además de referencias a los actos inhumanos en particular”, en Revista de Derecho, Nº 2 diciembre 2014, pp. 169-189 https://doi.org/10.4067/S0718-09502014000200008

CHEHTMAN, A.: Fundamentación filosófica de la justicia penal extraterritorial, Madrid, 2013.

CHOULIARAS, A.: “A strategic choice: the state policy requirement in international core crimes”, en Leiden Journal of International Law, 28, 2015, pp. 953-975 https://doi.org/10.1017/S0922156515000539

COTTIER, M.: “Article 8”, en TRIFFTERER (Ed). Commentary on the Rome Statute of International Criminal Court, Observers, Notes, Article by article, 2ªed., München, 2008, pp. 275-300.

GARCÍA RUIZ, C. R.: “Intervención humanitaria y responsabilidad de proteger: la frágil regulación jurídica de un imperativo moral” en Derechos y Libertades, nº 48, época II, enero de 2023, pp. 139-166 https://doi.org/10.20318/dyl.2023.7342

GARROCHO SALCEDO, A.: La responsabilidad del superior por omisión en Derecho Penal Internacional, Cizur Menor, 2016.

GIL GIL, A.: Derecho penal internacional. Especial consideración del delito de genocidio, Madrid, 1999.

GIL GIL, A.: “La sentencia de la Audiencia Nacional en el caso Scilingo”, en Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2005, pp. 1-18.

GIL GIL A.: “Los crímenes de lesa humanidad” en GIL GIL /MACULAN (Dir.), Derecho Penal Internacional, 2ª ed., Madrid, 2019, pp. 421-442.

HANSEN, T. O.: “The policy requirement in crimes against humanity: lessons from and for the case of Kenya”, en The George Washington International Law Review, tomo 43, nº 1, 2011, pp. 1-41 https://doi.org/10.2139/ssrn.1894246

KREß, C.: “Sobre los límites externos de los crímenes de lesa humanidad: el concepto de organización dentro del elemento político; algunas reflexiones sobre la decisión de la CPI sobre Kenia de marzo de 2010”, en Estudios sobre la parte especial del Derecho internacional penal, Bogotá, 2018, pp. 95-132.

LANDA GOROSTIZA, J-M.: “«Nuevos» crímenes contra la humanidad: el nuevo delito de lesa humanidad (art. 607 bis P 1995) desde una perspectiva intrasistemática”, en Eguzkilore, 2003, nº 17, pp. 105-119.

LANDA GOROSTIZA, J., M., “La sombra de los crímenes contra la humanidad en la política antiterrorista española: reflexiones críticas”, en Revista Electrónica de Derecho Penal y Criminología, 12, 2010, pp. 1- 30.

LIÑÁN LAFUENTE, A.: “La investigación de los actos terroristas de ETA como delitos de lesa humanidad. Análisis de las resoluciones de la Audiencia Nacional”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, 15, 2016, pp. 267-302.

LIÑÁN LAFUENTE, A.: “Los crímenes de guerra”, en GIL GIL/MACULAN (Dir.), Derecho penal internacional, 2ª ed., Madrid, 2019, pp. 443-472.

LLOBET ANGLÍ, M.: Derecho penal del Terrorismo. Límites de su punición en un Estado democrático, Madrid, 2010.

LUBAN, D.: “A theory of crimes against humanity”, en Yale Journal of International Law, nº 29, 2004, pp. 85-167.

MAÑALICH RAFFO, J.P.: Derecho penal y terrorismo de Estado, Santiago de Chile, 2023.

MENDOZA CALDERÓN, S.: “La reciente aplicación de los crímenes de lesa humanidad en España: el caso Scilingo”, en Revista de Estudios de Justicia, 2005, nº 6, pp. 85-113.

PAREDES CASTAÑÓN, J. M.: “El “terrorista” ante el Derecho penal: por una política criminal intercultural”, en Nuevo Foro Penal, N.º 74, 2010, pp. 99-177.

PASTRANA SÁNCHEZ, A.: La nueva configuración de los delitos de terrorismo, Madrid, 2020.

PÉREZ CABALLERO, J.: “Defensa de los elementos contextual y político de los crímenes de lesa humanidad contra la expansión del tipo al terrorismo internacional”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15, 2013, pp. 1-30.

PÉREZ CABALLERO, J.: “La revalorización del elemento político en el art. 7.2 a) del Estatuto de Roma y el colapso estatal. Una propuesta de interpretación del concepto de organización en los crímenes de lesa humanidad”, en InDRET 3/2014, pp. 1-30.

PIGNATELLI I MECA, F.: Tratado sobre los crímenes de guerra en Derecho penal español, Valencia, 2023.

POMARES CINTAS, E., /GARCÍA RIVAS, N.: “Terrorismo”, en ÁLVAREZ GARCÍA, J., (Dir.) Tratado de Derecho penal español. Parte especial. Delitos contra el orden público (II). Sedición, Desórdenes Públicos, Terrorismo, Tomo VI, Valencia, 2021, pp. 134-319.

ROBINSON, D.: “Defining «Crimes against humanity» at the Rome Conference”, en The American Journal of International Law, vol. 93, nº 1 (Jan. 1999), pp. 43-57 https://doi.org/10.2307/2997955

SCHABAS, W. A.: “State policy as an element of internacional crimes”, en Journal of Criminal Law and Criminology, vol. 98, Spring 2008, pp. 953-982.

VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, B: La responsabilidad de proteger: entre el imperativo moral y norma jurídica, Universidad de Oviedo, 2017.

VERNON, R.: “What is crime against humanity”, en The Journal of Political Philosophy: vol. 10, nº3, 2002, pp. 231-249 https://doi.org/10.1111/1467-9760.00151

VERNON, R.: “Crimes against humanity: a defense of the «subsidiarity view», en Canadian journal of Law and Jurisprudence, Vol. 26, issue 1, January 2013, pp. 229-241 https://doi.org/10.1017/S0841820900006020

WERLE, G.: Tratado de Derecho penal internacional (trad. coord., por Gutiérrez Rodríguez), Valencia, 2ª ed., 2011.

WERLE, G.,/BURGHARDT, B.: “Erfordern Menschlichkeitsverbrechen die Beteiligung eines Staates oder einer „staatsähnlichen“ Organisation?“, en Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik- Zis Online, 2012, nº 6, pp. 271-281.

WERLE, G./BURGHARDT, B.: “Do Crimes Against Humanity Require the Participation of a State or a ‘State-like’ Organization?” en Journal of International Criminal Justice, nº 10, 2012, pp. 1151-1170 https://doi.org/10.1093/jicj/mqs069