Aproximación a la desinformación y su incidencia en el Derecho Penal
Contenido principal del artículo
Resumen
La desinformación es uno de los fenómenos que está siendo objeto de especial preocupación por parte de los Estados y de las Instituciones internacionales por las graves consecuencias que una campaña de desinformación puede representar para los fundamentos básicos de un sistema democrático. Se plantea, por ello, la posibilidad de establecer controles que permitan reducir sus efectos. Controles entre los que también se encontraría el recurso al ordenamiento jurídico. Este trabajo se centra en tres aspectos fundamentales: la delimitación del concepto de desinformación respecto de otros similares, la incidencia que una regulación o control puede tener en los derechos fundamentales, esencialmente la libertad de información y, en tercer lugar, las posibles respuestas que el ordenamiento jurídico, y más concretamente el Derecho penal puede ofrecer en estos casos. Finalizando el estudio con el análisis de la cuestionable posibilidad de que la criminalización de la información falsa pudiera ser una solución legítima.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
AGUERRI, J.C./MIRO LLINARES, F., “¿Comunicación ofensiva y de odio o desinformación programada? Un análisis de las características y discurso del evento conspiranoico #ExposeBillGates”, Revista de Internet, Derecho y Política, nº 37, marzo 2023, https://doi.org/10.7238/idp.v0i37.397192.
BARROS-MELO, I., “Tecnología e radicalizaçâo: a explosiva combinaçâo entre identidades, automaçâo e ideias hostis na disseminaçâo punível de conviçôes políticas”, en Dez questôes fundamentais da política criminal. Un diálogo hispano brasileiro, Barros-Melo/Galán Muñoz (organiz.), Tirant lo Blanch, Sâo Paulo (Brasil), 2023.
BERGANZA CONDE, M.R., “La difusión de la información durante los atentados del 11M y su influencia percibida en las elecciones generales (estudio del efecto de la tercera persona)”, Papers, 90, 2008. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v90n0.741.
BOIX PALOP, A., “La construcción de los límites a la libertad de expresión en las redes sociales”, en Revista de Estudios Políticos, nº 173, 2016, http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.02.
BOTERO, S., “El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia”, en Revista de Ciencia Política, vol. 37, nº 2, 2017, https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200369
CARBONELL MATEU, J.C., “Las libertades de información y expresión como objeto de tutela y como límites a la actuación del Derecho Penal”, Estudios Penales y Criminológicos, XVIII, 1995, http://hdl.handle.net/10347/4166.
CIRÉFICE, R. “Regulación jurídica de las «fake news» en la UE: ¿un atentado en contra de la democracia?”, en Derecho y Economía de la Integración, nº 5, 2018.
COLOM PIELLA, G., “Anatomía de la desinformación rusa”, en Historia y comunicación social, 25(2), 2020, https://doi.org/10.5209/hics.63373.
CORTINA ORTS, A., “Autocensura: destruyendo la democracia”, en Diario El país, 8 de junio de 2022, [En línea: https://elpais.com/opinion/2022-06-08/autocensuradestruyendo-la-democracia.html].
COTINO HUESO, L., “Quién, cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 49, 2022, https://doi.org/10.5944/trc.49.2022.33849.
DE LA MATA BARRANCO, N., “Bulos, Derecho penal y Estado de alarma”, en Almacén de Derecho, 19 de abril de 2020, https://almacendederecho.org/bulos-derecho-penal-y-estado-de-alarma (ult. consulta, 22 de diciembre de 2023).
DEVIS MATAMOROS, A., “Criminalización de las fake news en redes sociales: ¿necesidad de intervención o Derecho penal simbólico?”, en Revista General de Derecho Penal, nº 37, 2022.
FERNANDEZ ROZAS, J.C., “Lehman Brothers y el control de las agencias de calificación crediticias”, LegalToday, 4 de marzo de 2010, https://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/lehman-brothers-y-el-control-de-las-agencias-de-calificacion-crediticia-2010-03-04/ (ult. consulta, 15 de febrero de 2024).
GALAN MUÑOZ, A., “Redes sociales, discurso terrorista y Derecho penal: entre la prevención, las libertades fundamentales y ¿los negocios?”, en La represión y persecución penal del discurso terrorista, Galán Muñoz/Gómez Rivero (direct.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
GALAN MUÑOZ, A., Los ciberdelitos en el ordenamiento español, Editorial UOC, 2020.
GARCIA GUITIAN, E., “Democracia digital. Discursos sobre la participación ciudadana y TIC”, en Revista de Estudios Políticos, nº 173, 2016, http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.173.05.
GIL GIL, A., Cibercriminalidad, en Gil Gil/Hernández Berlinches (coords.), Dykinson, 2019.
GONZALEZ CUSSAC, J.L., “Pandemia, desinformación y verdad en Derecho penal”, en Derecho penal y Coronavirus, González Cussac/Velásquez Velásquez (direct.), Tirant lo Blanch, Bogotá, 2022.
GONZALEZ, M.F., “La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia”, en Revista Nueva Sociedad, nº 269, mayo-junio, 2017
JERONIMO SANCHEZ-BEATO, E., “Control de la desinformación versus libertad de expresión en un Estado Democrático”, en Ius Humani, Revista de Derecho, vol. 11 (II), 2022, https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.306.
LEON ALAPONT, J., “El Derecho penal ante las fake news y la desinformación: una vuelta de tuerca”, en Revista General de Derecho Penal, nº 39, 2023.
LLORIA GARCIA, P., “Algunas reflexiones sobre el concepto de delito tecnológico y sus características”, en Estudios jurídicos en memoria de la Profesora Doctora Elena Górriz Royo, González Cussac (direct.), Tirant lo Blanch, Valencia 2020.
MARCHAL GONZALEZ, A., “La necesidad de un nuevo tipo delictivo: la desinformación como una amenaza para el orden público”, en Boletín Criminológico, nº 29, artículo, 1/2023 (nº 219), https://doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2023.vi29.17222
MEDINA URIBE, P., “In Colombia, a whatsapp campaign against «posverdad»”, 2018, https://bit.ly/3RKlqR0.
MEJIA RESTREPO, A., “La libertad de expresión en jaque, el panóptico del siglo XXI. Big Data como amenaza para la democracia. A propósito del caso Cambridge Analytica”, en Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 32, 2020, https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5512
MENDOZA CALDERON, S., “Fake News, discurso del odio y aporofobia: la criminalización de los vulnerables”, en Alternativas político-criminales frente al Derecho penal de la aporofobia, Benito Sánchez/Gil Novajas (coords.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
NAVARRO CARDOSO, F., “Aproximación político-criminal a la desinformación”, en El Derecho penal frente a las crisis sanitarias, León Alapont (direct.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
NUÑEZ CASTAÑO, E., “La relevancia penal de las nuevas tecnologías y su incidencia en los denominados ciberdelitos: especial referencia a los delitos contra la intimidad”, en Revista general de Derecho penal, nº 37, 2022.
NUÑEZ CASTAÑO, E., Libertad de expresión y Derecho penal. La criminalización de los discursos extremos, Aranzadi, Cizur Menor, 2022.
PAUNER CHULVI, C., “Las noticias falsas y las campañas de desinformación como nuevas amenazas a para la seguridad”, en Seguridad y Derechos, González Cussac/Flores Giménez, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
PAUNER CHULVI, C., “Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 41, 2018, https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.
PRESNO LINERA, M.A., “La libertad de expresión en internet y las redes sociales: análisis jurisprudencial”, en Revista Catalana de Dret Public, nº 61, 2020, http://dx.doi.org/10.2436/rcdp.i61.2020.3525.
REVENGA SANCHEZ, M., Seguridad Nacional y derechos humanos. Estudios de la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Aranzadi, Cizur Menor, 2002.
RODRIGUEZ GUTIERREZ, N./FERNANDEZ ENTRALGO, J., “Introducción”, en Análisis jurídico de las fake news en los tipos penales, Rodríguez Gutiérrez (coord.), Sepín, Madrid, 2020.
SAURA GARCIA, C., “El big data en los procesos políticos: hacia una democracia de la vigilancia”, en Revista de filosofía, vol., 80, Santiago de Chile, 2023 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602023000100215.
SERRA CRISTOBAL, R., “De las falsedades, mentiras y otras técnicas que faltan a la verdad para influir en la opinión pública”, en Teoría y Realidad Constitucional, UNED, nº 47, 2021, https://doi.org/10.5944/trc.47.2021.
SERRA CRISTOBAL, R., “Noticias falsas (fake news) y derecho a recibir información veraz. Dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo”, en Revista de Derecho Político, nº 116, 2023, https://doi.org/10.5944/rdp.116.2023.37147.
SERRANO GOMEZ, A./SERRANO MAILLO, M.I., “El derecho constitucional a recibir información veraz y estadísticas de criminalidad”, en Revista de Derecho Penal y Criminología, nº 10, 2013, https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24563.
SUAREZ VILLEGAS, J.C./CRUZ ALVAREZ, J., “Problemas éticos de la instantaneidad informativa en el entorno digital”, en I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital, Lloves/Segado (coords.), 2013.
VAN HEEMSTRA FERNANDEZ, A., “La desinformación como amenaza para la democracia: el caso del Brexit”, en Documento Opinión, Instituto Español de Estudios Estratégicos, nº 42, 2023, https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2023/DIEEEO42_2023_ANNSIX_Brexit.pdf, (ult. consulta, 22 de diciembre de 2023).
WARDLE, C./ DERAKHSHAN, H., “Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making”. Council of Europe report DGI, n.º 09 (2017) (en línea) https://edoc.coe.int/en/media/7495-information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-research-and-policy-making.html.