Contra el castigo penal de las "solas" inmoralidades: una defensa de la incorrección moral en tiempos de "punitivismo"
Contenido principal del artículo
Resumen
El dogma o la máxima “ilustrada” de la separación entre Derecho y Moral, mediante la que se preconizaba que el Derecho – y, dentro de este, el Derecho penal –debía de castigar algo más que meras inmoralidades, véase: comportamientos que afectasen a las bases mínimas de la convivencia social –lo que más tarde vino a denominarse bienes jurídicos –, parece encontrarse en crisis. A pesar de encontrarnos en un Estado democrático de derecho, y de contar, por tanto, con los presupuestos socio-políticos necesarios para hacer efectivo dicho dogma liberal, la realidad es que, cada vez con mayor frecuencia, asistimos a la introducción en nuestro Código penal de figuras delictivas tras las que difícilmente pueden vislumbrarse afectaciones a bienes jurídico-penales, sino simples conductas moralmente reprochables. A través de estos tipos penales, el legislador pareciera querer ejecutar una simple tarea aleccionadora y/o formadora de “buenos ciudadanos”. El presente trabajo pretende poner en evidencia esta realidad, criticarla fundadamente, y, en fin, reflexionar sobre los instrumentos jurídicos disponibles para hacerle frente.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ALASTUEY DABÓN, C.: “Discurso del odio y negacionismo en la reforma del Código penal de 2015”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.º 18-14, 2016.
ARRAZOLA, L.: Enciclopedia española de Derecho y Administración. Tomo VI, Madrid, 1853.
ATIENZA, M.: El sentido del derecho, Barcelona, 2000.
ATIENZA, M.: “Objetivismo moral y Derecho”, https://dfddip.ua.es/es/documentos/objetivismo-moral-y-derecho.pdf?noCa-che=1458554296851, 2017, pp. 1-41 (extraído de “Objetivismo moral y Derecho”, en R. ORTEGA GARCÍA (coord.), Problemas constitucionales contemporáneos, México: Fontamara, pp. 11-39).
BAJO FERNÁNDEZ, M., y LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A.: “El Derecho penal: concepto”, en LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. (Coord.): Manual de Introducción al Derecho Penal, Madrid, 2019.
BENÍTEZ ORTÚZAR, I.F.: “Primeras reflexiones a vuela pluma acerca del delito de abandono del lugar del accidente del artículo 382bis CP. El nuevo delito “de fuga””, en REDS, n.º 13, 2018.
BIRNBAUM, J.M.F.: Sobre la necesidad de una lesión del derecho para el concepto de delito, Buenos Aires, 2010.
BOCANEGRA MÁRQUEZ, J.: “Evolución de la legislación penal antiterrorista en los últimos 25 años: un análisis crítico”, en GALÁN MUÑOZ, A. y GÓMEZ RIVERO, M.C. (Dir.): La represión y persecución penal del discurso terrorista, Valencia, 2022.
BOCANEGRA MÁRQUEZ, J., “Promoción e incitación al odio y la discriminación por razón de raza, etnia, origen nacional u otros: a vueltas con la cuestión de la legitimidad de su castigo por vía penal”, en MENDOZA CALDERÓN, S./ SÁNCHEZ RUBIO, A. (Dir.): El discurso del odio: Análisis de su incidencia y persecución penal, Valencia, 2024.
CANCIO MELIÁ, M.: “Principios del Derecho Penal (II)”, en LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. (Coord.): Manual de Introducción al Derecho Penal, Madrid, 2019, pp. 69-83.
CARBONELL MATEU, J.C.: “Crítica a los sentimientos como bien jurídico-penal: el enaltecimiento del terrorismo y la humillación a las víctimas ”, en Liber Amicorum: Estudios jurídicos en homenaje al prof. Dr. Dr.h.c. Juan Mª. Terradillos Basoco, Valencia, 2018.
CARBONELL MATEU, J.C.: “Principio general de libertad y bien jurídico-penal: sobre la prohibición de prohibir”, en Estudios de derecho penal: homenaje al profesor Santiago Mir Puig, Montevideo, 2017.
DÍEZ RIPOLLÉS, J.L.: Política criminal y Derecho Penal. Tomo I, 3ª ed., Valencia, 2020.
ESCUDERO GARCÍA-CALDERÓN, B.: “El delito de pornografía infantil”, en QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.): Comentario de la reforma penal de 2015. Parte Especial, Pamplona, 2015, pp. 447-458.
ESCUDERO GARCÍA-CALDERÓN, B.: “El nuevo delito de abandono del lugar de accidente en el espejo del delito de fuga alemán”, en La Ley Penal, n.º 139, 2019.
GARCÍA ARROYO, C.: “Sobre el concepto de bien jurídico. Especial consideración de los bienes jurídicos supraindividuales-institucionales”, en RECPC, n.º 24, 2022.
GÓMEZ TOMILLO, M., “Principios limitadores del ius puniendi”, en GÓMEZ RIVERO, M.C. (Dir.): Fundamentos de Derecho penal. Parte General, Madrid, 2023, versión digital.
GONZÁLEZ RUS, J.J.: Bien jurídico y Constitución (Bases para una teoría), Madrid, 1983
HART, H.L.A.: El concepto de derecho, Buenos Aires, 1961.
JIMÉNEZ SERRANO, J.: “Revisión sobre el comportamiento de ocultación del cadáver desde un análisis psico-geográfico”, en Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, n.º 2, 2012.
LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A.: “Bien jurídico y objeto protegible”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Criminales, Vol. LX, 2007.
LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A.: “La proporcionalidad de la norma penal”, en Cuadernos de Derecho Público, n.º 5, 1998.
LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A.: “¿Restrictivo o deferente? El control de la ley penal por parte del Tribunal Constitucional”, en Indret, 3.12, 2012.
MANZANARES SAMANIEGO, J.L.: “El supuesto delito de “ocultación” de un cadáver”, en Diario La Ley, n.º 10215, 2023.
MARTINAGE, R.: “Les innovations des constituants en matière de répression”, en BADINTER, R. (Dir.), Une Autre Justice, Paris, 1989.
MASFERRER DOMINGO, A.: “Continuismo, reformismo y ruptura en la Codificación penal francesa”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 2003, pp. 407 a 424.
MIR PUIG, S.: “Bien jurídico y bien jurídico-penal como límites del Ius puniendi”, en Estudios penales y criminológicos, n.º 14, 1989-1990, pp. 203-216.
MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte General, Barcelona, 2015.
MUÑOZ CONDE, F./ GARCÍA ARÁN, M.: Derecho Penal. Parte General, 2022, Valencia.
MUÑOZ RUIZ, J.: “El nuevo delito de ocultación del paradero del cadáver de una persona en el Código Penal español”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 26-05, 2024.
OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, E.: “Función y límites del principio de exclusiva protección de bienes jurídicos”, en Anuario de derecho penal y ciencias penales, Tomo 43, Fasc./Mes 1, 1990, pp. 5-28.
ORTS BERENGUER, E.: “Algunas consideraciones sobre moral y derecho penal”, en ReCrim, 2009, pp. 152-160.
PAWLIK, M.: “El delito, ¿lesión de un bien jurídico?”, en InDret, n.º 2/2016, pp. 1-15.
PÉREZ LUÑO, A.E.: “Derecho, moral y política: Tensiones centrípetas y centrífugas”, en Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 15-16, Vol. II, 1994, págs. 511-534. https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.24
PÉREZ ROYO, J., y CARRASCO DURÁN, M.: Curso de Derecho Constitucional, 16ª ed., Madrid, 2018.
ROXIN, C.: “El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen”, en RECPC, n.º 15-01, 2013.
ZAPATERO, V.: El Arte de Legislar, Pamplona, 2009.