LOS PODERES DICTATORIALES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE WEIMAR EN LA OBRA DE CARL SCHMITT
Contenido principal del artículo
Resumen
El objeto de este trabajo radica en el estudio de la concepción schmittiana de la figura del Presidente de la República de Weimar y sus funciones dictatoriales derivadas del art. 48 de la Constitución de Weimar. A tal efecto, se parte de una breve contextualización sobre el proceso constituyente a fin de mostrar el papel que desde temprano se decidió asignar al Presidente. Posteriormente se realiza un repaso de las funciones constitucionales del mismo, particularmente de las funciones de excepción. Finalmente se explica de qué manera Schmitt trató de legitimar los poderes de excepción del Presidente de la República al amparo de su propia teoría. Para ello se revisarán algunos conceptos como «soberanía», «dictadura» y «Constitución», sin dejar de tener presente que la teoría schmittiana es dinámica y el uso de tales categorías evoluciona conforme las circunstancias.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Alcalde, A. (2020). El paramilitarismo en Weimar. En La Constitución de Weimar: Historia, Política y Derecho (pp. 169-196), Madrid: CEPC.
Álvarez Álvarez, L. (2011). La Constitución de Weimar ¿Una República sin republicanos?, Historia Constitucional, 12, pp. 443-459. https://doi.org/10.5944/rdp.108.2020.28005
Álvarez Álvarez, L. (2020). Los poderes excepcionales del Presidente del Reich. En La Constitución de Weimar: Historia, Política y Derecho (pp. 219-249), Madrid: CEPC.
Anschütz, G. (1987). Die Verfassung des Deutschen Reichs vom. 11 August 1919. Ein Kommentar für Wissenschaft und Praxis, Alemania: Scientia Verlag Aalen.
Baño León, J. M. (2013). Estudio preliminar. En Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932. Madrid: Tecnos.
Blanco Valdés, R. L. (2006). El valor de la Constitución, Madrid: Alianza Editorial.
Bühler, O. (2019). Texto de la Constitución alemana de agosto de 1919 y comentario sistemático a sus preceptos. En La Constitución de Weimar (pp. 67-310), Madrid: Tecnos.
Casquete, J. y Tajadura, J. (2020). La República de Weimar: constitución y contexto. En La Constitución de Weimar: Historia, Política y Derecho (pp. 17-140), Madrid: CEPC.
Cruz Villalón, P. (1987). La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939), Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
De Miguel Bárcena, J., Tajadura Tejada, J. (2022). Kelsen vs Schmitt. Política y derecho en la crisis del constitucionalismo. Madrid: Guillermo Escobar Editor.
Deutscher Bundestag. (2006). Historische Austellung des deutschen Bundestages, Verwaltung des Deutschen Bundestages. https://www.bundestag.de/resource/blob/190462/57944f73f085f3f3b5bbfc561ac40866/wahlen_weimarer_republik-data.pdf
Estévez Araujo, J. A. (1989). La crisis del Estado de Derecho liberal. Barcelona: Ariel.
Giese, F. (1931). Die Verfaſſung des Deutschen Reiches. Taschenausgabe für Studium und Praxis. Frankfurt: Carl Heymanns Verlag.
Gómez Orfanel, G. (2019). Estudio de contextualización. En El defensor de la Constitución. En La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? (pp. 377-419), Madrid: Tecnos.
Gómez Orfanel, G. (1984). Excepción y normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Grau, R. (1930). Die Diktaturgewalt des Reichspräsidenten. En Anschütz, G. y Thoma, R. (coord.), Handbuch des Deutschen Staatsrechts (pp. 274-295), Tubinga: Verlag von J.C.B. Mohr.
Hamilton, A., Madison, J., Jay, J. (2000). El Federalista, Fondo de Cultura Económica: México.
Hegel, G. W. F. (2022). Fundamentos de la Filosofía del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
Herrero, M. (2012). Estudio preliminar. En Posiciones ante el Derecho (pp. XV-LXVII), Madrid: Tecnos.
Jacobi, E. (1930). Die Rechtsverordnungen. en Anschütz, G. y Thoma, R. (coord.), Handbuchdes Deutschen Staatsrechts (pp. 236-255), Tubinga: Verlag von J.C.B. Mohr.
Jellinek, W. (2019). El proceso de elaboración de la Constitución de Weimar. En La Constitución de Weimar (pp. 29-66), Madrid: Tecnos.
Jiménez Segado, C. (2013). El Poder Judicial y la defensa de la Constitución en Carl Schmitt, Revista de Estudios Políticos, 161, pp. 41-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4461337
Kelsen, H. (2019). ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? En La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid: Tecnos.
Kennedy, E. (2012). Carl Schmitt en la República de Weimar. La quiebra de una constitución. Madrid: Tecnos.
Kershaw, I. (2003). El mito de Hitler. Imagen y realidad en el Tercer Reich, Madrid: Paidós.
Loewenstein, K. (1937). Militant Democracy and Fundamental Rights, The American Political Science Review, 3, pp. 417-432. https://doi.org/10.2307/1948164
Lombardi, G. (2019). Estudio preliminar. En El defensor de la Constitución. En La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? (pp. XII-LXXIV), Madrid: Tecnos.
Marín López, A. (1952). El problema de las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional en las constituciones, Revista española de Derecho Internacional, 2, pp. 529-602.
Miguel Herrera, C. (1994). La polémica Schmitt-Kelsen sobre el guardián de la Constitución, Revista de Estudios Políticos, 86, pp. 195-227.
Mommsen, W. J. (1992). La constitución del Reich alemán de 1871 como compromiso de poder dilatorio. Ayer, 5, 95-124.
Mortati, C. (2019). Una valoración de conjunto sobre la experiencia de la Constitución de Weimar. En La Constitución de Weimar (pp. 311-370), Madrid: Tecnos.
Pardo, C. (2011). Estudio Preliminar. En El valor del Estado y el significado del individuo, Madrid: CEPC.
Pohl, H. (1930) Die Zuständigkeiten des Reichspräsidenten. En Handbuch des Deutschen Staatrechts, (pp. 482-503), Alemania: Paul Siebeck.
Poll, R. (2020). The Weimar Constitution. Germany’s first Democratic Constitution, its Collapse and the Lessons for Today, Konrad Adenauer Stiftung, (pp. 1-11).
Riquelme Vázquez, P. (2022a). Algunas consideraciones sobre los escritos constitucionales de Carl Schmitt. En El poder de la decisión: La insólita actualidad de Carl Schmitt (pp. 37-64). Madrid: Sindéresis.
Riquelme Vázquez, P. (2022b). El Reichsgericht como “Guardián de la Constitución” en la obra de Carl Schmitt, Derechos y Libertades, 46, pp. 145-176. https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6517
Schmitt, C. (1930). Grundſäße und Überſicht. Inhalt und Bedeutung des zweiten Hauptteils der Reichsverfassung, en Anschütz, G. y Thoma, R. (coord.), Handbuch des Deutschen Staatsrechts (pp. 572-607), Tubinga: Verlag von J.C.B. Mohr.
Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza. págs. 49-106.
Schmitt, C. (2000). Catolicismo y forma política. Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2005). Un giurista davanti a se stesso. Saggi e interviste. Venecia: Neri Pozza.
Schmitt, C. (2006). Legalidad y legitimidad. Granada: Comares.
Schmitt, C. (2008). Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual. Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2009a). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Universidad.
Schmitt, C. (2009b). Teología Política. Madrid: Trotta.
Schmitt, C. (2012): Ley y Juicio. Examen sobre el problema de la praxis judicial. En Posiciones ante el Derecho (pp. 1-178). Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2012). Derechos de libertad y garantías institucionales en la Constitución del Reich, en Posiciones ante el Derecho (pp. 181-242), Madrid, Tecnos.
Schmitt, C. (2013a). La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria, en Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932 (pp. 49-293), Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2013b). La dictadura del Presidente del Reich según el artículo 48 de la Constitución de Weimar, en Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932 (pp. 295-350), Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2013c). Dictadura, en Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932 (pp. 351-360), Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2013d). El significado en el Derecho Público del reglamento de necesidad, especialmente su validez jurídica, en Ensayos sobre la Dictadura 1916-1932 (pp. 361-397), Madrid: Tecnos.
Schmitt, C. (2019). El defensor de la Constitución. En La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la Constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? (pp. 2-298), Madrid: Tecnos.
Schupmann, B. A. (2017). Carl Schmitt’s State and Constitutional Theory: A Critical Analisis, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198791614.001.0001
Schwab, G. (1970). The Challenge of the Exception. An introduction to the Political Ideas of Carl Schmitt between 1921 and 1936. Berlin: Duncker and Humblot.
Sosa Wagner, F. (2005). Maestros alemanes del derecho público, Madrid: Marcial Pons.
Stolleis, M. (2004). A History of Public Law in Germany 1914-1945, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199269365.001.0001
Vita, L. (2020). El conflicto de Prusia contra el Reich. En La Constitución de Weimar: Historia, Política y Derecho (pp. 251-274), Madrid: CEPC.
Vita, L. (2015). Prusia contra el Reich ante el Tribunal Estatal. La sentencia que enfrentó a Hermann Heller, Carl Schmitt y Hans Kelsen en Weimar. Colombia: Universidad del Externado.
Weber, M. (2009) El presidente del Reich, en Escritos políticos, Madrid: Alianza.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.