Contido principal do artigo

Jerónimo Ríos Sierra
Universidad EAN (Colombia) Universidad Complutense de Madrid Universidad UNED
Colombia
Biografía
Vol 16 No 1 (2017), Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/rips.16.1.3461
Recibido: 12-07-2016 Aceptado: 16-05-2017 Publicado: 26-06-2017
Copyright Como citar

Resumo

El trabajo que se expone a continuación tiene como finalidad reflexionar sobre cómo se han construido las imágenes políticas de dos presidentas latinoamericanas como son Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Partiendo de una identificación respecto de la bibliografía más relevante, se busca mostrar de qué modo aspectos patriarcales informan y construyen una forma de entender el liderazgo político en clave netamente masculina. De esta manera, cuestiones tales como utilizar el nombre de pila, priorizar aspectos de la vida privada, entender la posición política en términos de dependencia masculina o sustantivar la posición política en términos metafórico-reproductivos son algunas de las tendencias que predominan en la forma en la que los medios proyectan y coadyuvan a construir una imagen política de las mujeres. Esto es, predominando hasta el momento una suerte de patriarcado mediático cuya superación debe ser un reto para la sociedad pospatriarcal a la que, en inicio, debemos aspirar.

Citado por
Crossref
2
Edrei Álvarez-Monsiváis, Elizabeth Tiscareño-García (2022)
Cobertura periodística de las candidatas a la gubernatura durante las campañas de México en 2021. Palabra Clave, 25(4), 1.
10.5294/pacla.2022.25.4.8
Cristina Fernández Rovira, Santiago Giraldo-Luque (2022)
La polaridad en la cobertura mediática de las mujeres políticas. Los casos de Ada Colau y de Inés Arrimadas en El País y en ABC. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 639.
10.5209/esmp.77368

Detalles do artigo