Contenido principal del artículo

Héctor Gutiérrez Sánchez
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Vol. 21 Núm. 2 (2022), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/rips.21.2.8343
Recibido: 22-03-2022 Aceptado: 10-06-2022 Publicado: 21-12-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Tradicionalmente el voto en México se explica con los enfoques sociológico, psicológico (partidismo principalmente) y racional. Sin embargo, los resultados de la elección presidencial 2018 arrojaron dudas sobre las tres perspectivas, debido a ello, parece valioso revisar nuevas explicaciones, entre las que destacan los sentimientos como posible determinante de la preferencia política. Se sabe que la ciudadanía mexicana tiene preferencia por los candidatos que le provocan sentimientos positivos y viceversa, sin embargo, tal fenómeno podría ser sólo una consecuencia secundaria de alguna de las teorías clásicas. Para revisar si los sentimientos tienen una relación no-espuria con la preferencia electoral, se realizaron modelos de regresión múltiple. Se estudió la elección 2021 de gobernador en el estado de Querétaro, México. Se contó con una muestra representativa de 842 casos. Se encontraron relaciones entre sentimientos y voto y además los primeros no fueron controlados por variables clásicas de otras explicaciones como el partidismo, educación o clase. En esto destacó la variable de “inspirar respeto”, misma que controló a varios de los otros sentimientos y tuvo la relación más fuerte con la variable dependiente. Se concluye que, si bien los sentimientos no tienen una relación espuria con el voto, tampoco resultó claro el mecanismo causal, pues no se explica bien la preponderancia del respeto.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AMES, Barry (1970) “Bases de apoyo del partido dominante en México”. Foro Internacional, 11 (1), 50-76.

BLAIS, André, GIDENGIL, Elisabeth, NADEAU, Richard y NEVITTE, Neil (2001) “Measuring Party Identification: Britain, Canada, and the United States”. Political Behavior, 23 (1), 5-22. https://doi.org/10.1023/A:1017665513905

BOLIVAR, Rosendo (2019) “Desdibujamiento ideológico y pragmatismo. MORENA en la coalición Juntos Haremos Historia, durante el proceso electoral de 2018”. Revista Mexicana de Opinión Pública, 27, 61-76. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.65654

CAMPBELL, Angus, CONVERSE, Philip E., MILLER, Warren E. y STROKES, Donald E. (1960) The American Voter. Nueva York: Wiley.

COREY, Robin y KORSTANJE, Maximiliano E. (2009) El miedo: historia de una idea política. México: Fondo de Cultura Económica.

DEL TRONCO, José (2012) “Las causas de la desconfianza política en México”. Perfiles Latinoamericanos, 20 (40), 227-251.

DOWNS, Anthony (1957) An Economic Theory of Democracy. Nueva York: Harper and Brothers.

FERNÁNDEZ, Ana M. (2019) “Elecciones: razones y emociones. Análisis comparativo 2004-2018”. Veredas. Revista de Pensamiento Sociológico, 38-39, 117-146.

FERNÁNDEZ, Ana M. (2020) “Voto: candidatos y emociones”. Sociológica (México), 35 (99), 167-208.

FERNÁNDEZ, Ana M. (2021) “Acercamientos teóricos y prácticos a las emociones en las elecciones”. Reflexión política, 23 (47), 7-26. https://doi.org/10.29375/01240781.3857

GÓMEZ, Silvia (2009) ¿Cuántos votos necesita la democracia?, México: Instituto Federal Electoral.

GÓMEZ, Silvia y VALDÉZ, María E. (2000) La geografía del poder y las elecciones en México. México: Plaza y Valdés.

GREEN, Donald P. y PALMQUIST, Bradley (1994) “How stable is party identification?”. Political Behavior, 16 (4), 437-466. https://doi.org/10.1007/BF01498826

GUARDADO, Jenny (2009) “La identidad partidista en México. Las dimensiones políticas de la competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006”, Política y Gobierno, vol. temático (1), 137-175.

JASPER, James M. (2012) “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4 (10), 46-66.

KUSCHICK, Murilo (2012) “Pronóstico electoral para el Distrito Federal en la elección de 2012”. Mexicana de Opinión Pública, 12, 127-145. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2012.12.41360

LAZARSFELD, Paul F., BERELSON, Bernard y GAUDET, Hazle (1962) El pueblo elige; estudio del proceso de formación del voto en una campaña presidencial. Buenos Aires: Ediciones 3.

MARKUS, Gregory B. (1982) “Political Attitudes during an Election Year: A Report on the 1980 NES Panel Study”. The American Political Science Review, 76 (3), 538-560. https://doi.org/10.2307/1963730

MARCUS, George (1988) “The Structure of Emotional Response: 1984 Presidential Candidates”. The American Political Science Review, 82 (3), 737-761. http://www.jstor.org/stable/1962488

MARCUS, George, NEUMAN, Russell y MACKUENN, Michael (2007) “Inteligencia afectiva y juicio político”. Sociológica, 22 (63), 253-266.

MORALES, Martha G. y FERNÁNDEZ, Luis A. (2019) “¿Por qué ganó López Obrador?”. En MORALES, Martha Gloria y FERNÁNDEZ, Luis Alberto (coords.), Electores 2.0 y partidos viejos. Las elecciones mexicanas de 2018, Querétaro: INE/UAQ, 15-52.

MORENO, Alejandro (2009) La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México. México: Porrúa.

MORENO, Alejandro (2018) El cambio electoral. Votantes, encuestas y democracia en México. México: Fondo de Cultura Económica.

NUSSBAUNM, Martha C. (2014) Las emociones políticas, ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.

RICO, Guillem (2009) Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Madrid: CIS.

SHAWN, Rosenberg, BOHAN, Lisa, HARRIS, Kevin y MCCAFFERT, Patrick (1986) “The Image and the Vote: The Effect of Candidate Presentation on Voter Preference”. American Journal of Political Science, 30 (1), 108-127. https://doi.org/10.2307/2111296

VALDEZ, Andrés (2012) “El miedo y la ira como estrategia en las campañas electorales”. Reflexión Política, 14 (27), 134-140.