La no respuesta a la autoubicación ideológica: una distribución social del silencio
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo trata la cuestión de la incidencia de la no respuesta (no sabe/no contesta) en la variable sobre la autoubicación ideológica planteada en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El estudio busca encontrar el perfil de las personas que optan por esa opción de no respuesta ante el continuum dicotómico entre ser de ideología de izquierdas o de derechas. A través de un análisis estadístico de regresión logística binaria, el trabajo inquiere si, detrás de este silencio, existe una proporción mayoritaria de personas que poseen una ideología apolítica y/o que se abstienen en las elecciones electorales. Un silencio, además, que se da con más frecuencia entre los colectivos menos favorecidos por el sistema económico mundial: mujeres, ancianos, obreros, campesinos y personas con estudios primarios.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ALAMINOS, Antonio (2010) “La aplicación del modelo espacial de la ideología al sistema de partidos alemán durante la reunificación (1983-1998)”, Obets. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 295-309.
ARISTÓTELES (2005) Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
BAUER, Paul C., Pablo, BARBERÁ, Kathrin, ACKERMANN y Aaron VENETZ, (2017) “Is the left-right scale a valid measure of ideology?”, Political Behavior, 39 (3), 553-583.
BENEDICTO, Jorge (1995) “La construcción de los universos políticos de los ciudadanos”, en J. BENEDICTO y M.L. MORÁN (eds.) Sociedad y política. Temas de sociología política. Madrid: Editorial Alianza, 227-268.
BERGER, Peter L. y Thomas LUCKMANN (2003) La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
BOBBIO, Norberto (1996) Derecha e Izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
CABRERA-ÁLVAREZ, Pablo y Modesto ESCOBAR (2019) “El efecto de la ponderación y la imputación en el sesgo de los estudios electorales en España”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 165, 45-64.
CALDERÓN, Alicia y Agustín ESPINOSA (2006) “Ideología política, valores culturales y miedo a la muerte”, Psicología Política, 32, 33-54.
CAMPILLO, Antonio (2014) “Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros”, Revista de Filosofía. 2 (39), 169-188.
CANO ESPIÑEIRA, Alejandro Emmanuel (2015) Dimensionalización de la ideología en la Encuesta Social Europea: efecto de la no respuesta y testado. Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II. URI: http://hdl.handle.net/10045/48739
CEA D’ANCONA, María Ángeles (2005) “La senda tortuosa de la «calidad» de la encuesta”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 111(1), 75-103.
CIS (1986) “La evolución de la intención de voto y otros indicadores políticos: 1983-1986”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 35, 269-340.
CRUZ CANTERO, Pepa (1990) “Del no sabe al no contesta: un lugar de encuentro para diversas respuestas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 52, 139-156.
DAHL, Robert A. (1971). Polyarchy: Participation and opposition. New Haven; London: Yale University Press.
DÍAZ DE RADA, Vidal (2001) “Estrategias para incrementar la tasa de respuesta en las encuestas”, Revista Internacional de Sociología (RIS), 29, 133-162.
DÍAZ DE RADA, Vidal (2013) “La no respuesta en encuestas presenciales realizadas en España”, Revista Internacional de Sociología (RIS), 71 (2), 357-381.
DÍAZ DE RADA, Vidal (2015) “La calidad de la respuesta en la encuesta presencial. El caso de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas”, Revista Internacional de Sociología (RIS), 73(3), 022.
DÍEZ MEDRANO, Juan, Blanca GARCÍA-MON y Juan DÍEZ NICOLÁS (1989) “El significado de ser de izquierdas en la España actual”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas .(REIS), 45, 9-41.
DOWNS, Anthony (1998) Political theory and public choice, Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
EUSTAT (2008) Estudio y ajuste de la no respuesta en las encuestas a hogares. Informe Google
FÉRNANDEZ-ALBERTOS, José (2018) “Ideología y voto”, septiembre de 2018 edition. Piedras de papel. Eldiario.es (publicado digitalmente el 26/09/2018). www.eldiario.es
FRANCIS, Joe D., y Lawrence BUSCH (1975) “What we now know about ‘I don't knows’” The Public Opinion Quarterly, 39(2), 207-218.
GOLDTHORPE, John (2012) “De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 137(1), 43-58.
GONZÁLEZ, Ramón Felipe., Luís Felipe, GARCÍA y Francisco A. LACA-AROCENA (2014) “Validación de una batería para identificar el papel de la ideología en las decisiones electorales”, Psicología Política, (49), 59-82
LLOPIS-GOIG, Ramón (2006) “Actitudes políticas e intención de voto. Una aplicación del análisis discriminante”, Arxius, 14, 43-58.
LLORET, Daniel; Ana LLEDÓ, Maxi, NIETO y Bernabé ALDEGUER (2009) “Coherencia entre identificación partidista e ideología política en un contexto electoral”, Psicología Política, 38, 75-95.
LORENTE, Javier (2019) Los jóvenes y la división izquierda-derecha en Europa en los últimos treinta años: generaciones y voto. Madrid: CIS.
MICHELAT, Guy y Michel SIMON (1982) “Les «sans réponse» aux questions politiques: rôles imposés et compensation des handicapsw, L'Année sociologique (1940/1948-), 32, 81-114.
MORALES DÍEZ DE UNZURRUN, Laura (2000), “El efecto de la no respuesta parcial en el análisis de datos de encuesta: una comparación entre la eliminación de observaciones y la imputación múltiple”, Metodología de encuestas, 2(2), 217-238.
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
PASSERON, Jean-Claude; Fernando PORTO y François DE SINGLY (1982) “Los silencios: contribución a la interpretación de las no-respuestas en las encuestas de opinión”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (17), 83-136.
PARENTEAU, Danic y Ian PARENTEAU (2017) Les idéologies politiques: Le clivage gauche-droite. Québec: PUQ. (édition actualisée)
PAVÍA, José y Beatriz LARRAZ (2012) “Sesgo de no-respuesta y modelos de superpoblación en encuestas electorales”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 137(1), 121-149.
RICOEUR, Paul (1989) Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.
RUBIN, Donald B (2004). Multiple imputation for nonresponse in surveys (Vol. 81). John Wiley & Sons.
TODOSIJEVIĆ, Bojan (2016) “Left-right ideology: its meaning and effects on party preferences in Serbia”. Социолошки преглед, 50 (2), 161-178.
VAN DIJK, Teun (2005) “Política, ideología y discurso”, Quórum Académico, 2 (2), 15-47.
VAN DIJK, Teun (2016) “Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo”, Discurso & Sociedad, Vol. 10(1), 167-193.
VARELA MALLOU, Jesús; Teresa BRAÑA; Alberto GARCÍA y Xosé Gabriel VÁZQUEZ (1998) “Estimación de la respuesta de los “no sabe/no contesta" en los estudios de intención de voto”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 83, 269-287.
VIVES, Alejandra; Catterina FERRECCIO y Guillermo MARSHALL (2009) “Comparación de dos métodos para corregir el sesgo de no respuesta a una encuesta: sustitución muestral y ajuste según propensión a responder”, Gaceta Sanitaria, 23(4), 266-271.