Roche, Juan A. (Ed.). 2020. Las sociedades difusas. La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes. Barcelona: Anthropos [336 pp.]. ISBN: 978-84-17556-47-1
Rubén José Pérez Redondo
Roche, Juan A. (Ed.). 2020. Las sociedades difusas. La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes. Barcelona: Anthropos [336 pp.]. ISBN: 978-84-17556-47-1
RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 20, núm. 1, 2021
Universidade de Santiago de Compostela
Rubén José Pérez Redondo rubenjose.perez@urjc.es
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, España
Editado por: Juan A. Roche Cárcel;
Copyright © Universidade de Santiago de Compostela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Recibido: 07 Abril 2021
Aceptado: 15 Mayo 2021
Desde que el mundo se adentra en la sociedad de la información las fronteras de toda índole, más evidentes aún las físicas, parecen haberse difuminado. El establecimiento de márgenes a las realidades sociales daba un patrón de certidumbre en el que los individuos se manejaban, en mayor o menor medida, en contextos de definición que permitían seguir unas pautas de control social generalizadas. Las fronteras no son sino una acotación de lo propio, una protección que da seguridad frente a identidades ajenas que están fuera de lo establecido y acordado por una comunidad determinada.
Las sociedades modernas han entrado en un proceso de indefinición y están consolidando un carácter vaporoso, que ya nos advertía Bauman, en tanto que la extensión de la incertidumbre y los cambios permanentes se van sucediendo en la vida social. Todas estas situaciones nos hacen estar en una constante búsqueda que nos haga comprender la complejidad de las sociedades diversas de nuestros días. De la reflexión sobre estas nuevas sociedades difusas y sus características surge este libro, que reúne a algo más de una veintena de autores, donde se van a analizar, con un enfoque poliédrico, estos márgenes difusos que hoy se presentan en la realidad social de forma recurrente mostrando, en muchos casos, las incoherencias que llevan aparejados determinados conceptos y sus contrarios.
La obra se estructura en tres bloques bien diferenciados; por un lado, la primera agrupación de textos se vertebra bajo la denominación de “Teorías sociológicas sobre la indeterminación de fronteras y márgenes” y se centra en el análisis del concepto de frontera y nociones afines. Aquí se abordan diferentes ideas como la que nos indica que hoy vivimos en una realidad en la que estamos rodeados de pantallas que configuran los nuevos límites de la realidad social, ya que cada vez hay menos fronteras físicas y las que hay se van desvaneciendo, pero al mismo tiempo van erigiéndose más fronteras electrónicas cuyas creaciones aseguran estar vigilantes, suponiendo una suerte de “gran hermano” que todo lo ve. El ciberespacio es un lugar en la nada donde se ponen barreras sustanciadas en autorizaciones, contraseñas y otros artificios de contención.
La clasificación de las cosas para incluir o excluir poniendo delimitaciones a la realidad también es otra idea que se aborda en este apartado. Los márgenes que se van estableciendo en la sociedad permiten generar una serie de marcos de referencia que van a implicar la construcción social de una hegemonía cognitiva. Por otro lado, en las sociedades modernas parece haber ido desapareciendo la transcendencia en favor de lo secular, proceso apoyado en el avance tecnológico que va dando respuestas a lo desconocido. Pero más que su desaparición hay una sustitución o, más bien, una redefinición de lo transcendente en la aparición de nuevas experiencias.
En otro artículo se examina la sociología de lo imposible y viceversa, y ambas son fruto de los errores que las propias realidades guardan en sí mismas, impidiendo que el ser sea, que se pueda observar y que se pueda hacer.
Como colofón a este primer bloque encontramos dos textos; uno de ellos relata que las fronteras que se establecían entre lo sagrado y lo profano asentaban unas reglas para la constitución de un orden social. Sin embargo, en el mundo descentrado de hoy en día se busca una relocalización a través de una nueva especie de misticismo secularizado. El texto que pone fin a esta primera parte del libro trata las incongruencias del sistema desde la óptica de la realidad de las migraciones, fundamentalmente forzosas, en donde a veces la democracia y la justicia no tienen por qué estar relacionadas necesariamente. En ocasiones, los países más democráticos son los que menos esfuerzos hacen por tener un carácter humanitario y, al contrario, los menos democráticos son los que demuestran ser más humanitarios acogiendo, por ejemplo, a refugiados. En ese sentido, conjugar democracia y justicia, a veces, se hace dificultoso.
El segundo bloque del libro se denomina “Los actores sociales en la construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes” en donde se pone el acento precisamente a algunos de los agentes que protagonizan, de alguna manera, el nuevo retrato de las sociedades difuminadas de la actualidad. En uno de los artículos se narra, con el uso de unas fotografías, el tránsito de refugiados sirios a través de diferentes fronteras como la que se establece con Turquía o Jordania. El propósito es contar, por medio de la fotografía, la gran cantidad de vicisitudes por las que pasan los sirios hasta poder encontrar un refugio. Como el propio autor indica, en muchas ocasiones la situación les conduce a convertirse en “refugiados sin refugio”, personas en un constante y obligado nomadismo que los lleva a no terminar de definirse ni de ser acogidos con una cierta permanencia.
Los aspectos concernientes a las fronteras entre sexos también se tocan en esta sección. Hoy está abierto el debate público y político sobre los conceptos de sexo y género. Los estudios de género se han dado con amplitud desde diferentes disciplinas, pero actualmente parece que hay una tendencia hacia un enfoque en donde se pone de realce el cerebro como órgano central en el debate, que favorece el discurso androcéntrico de las relaciones de género. Relacionado con estos aspectos de identidades, también se tratan, en otro artículo, las reflexiones sobre las lindes del “yo”, tanto en su perspectiva individual como colectiva, poniendo a la teoría queer como paradigma de lo mixto, lo heterogéneo, difuso o complejo de las identidades sexuales, que son fruto de una construcción social más allá de las circunscripciones biológicas.
No podía faltar el análisis del “turista mochilero” y de los “expatriados corporativos” como dos actores fundamentales en las sociedades actuales que reinterpretan fronteras disipadas. El proceso de globalización ha ido difuminando las fronteras físicas, se vive en un tiempo que no controla los tiempos y se está sometido a un flujo constante de transacciones muy diversas. Las más recurrentes son las de capitales, información y mercancías que trascienden cualquier frontera tradicional, pero, paradójicamente, las personas no tienen tanta facilidad de movimientos. Sin embargo, tanto los “mochileros” como los “expatriados corporativos” son dos de los grupos que sí se ven favorecidos por el fenómeno de la globalización a la hora de moverse por el mundo. Continúan las reflexiones sobre lo fronterizo con un artículo en donde se explica que la frontera se construye y se reconstruye en función de todos los aspectos integrados en la geografía política y en la propia construcción de la relación con el otro.
Los últimos textos de esta sección van dirigidos al examen de las fronteras desde el enfoque del fenómeno migratorio y finalmente desde la situación de los sintecho. Así se nos acerca a la realidad de la Marcha Hondureña en su tránsito a los EE.UU buscando una vida mejor. La movilidad se ha hecho recurrente permitiendo una doble situación en la que a unos se les acerca el mundo con relativa facilidad y con gran dificultad a otros. Los cirujas de Argentina, que son cartoneros, recogedores de papel y residuos similares son una muestra de un grupo humano con dificultades en su tránsito desde sus zonas marginales de vida hacia los centros de las ciudades para poder realizar su tarea, evidenciando la importante brecha entre las élites y el resto. Finalmente, los límites entre lo integrado y lo excluido queda reflejado entre los sintecho que se han movido entre la caridad, el intento de reinserción en la sociedad de consumo y en la exclusión afuera del sistema.
El último bloque se presenta bajo el título de “Los contextos socioculturales en la construcción/deconstrucción de fronteras y márgenes”. En él se tratan aspectos como la aparición de subculturas en las neocomunidades que son una buena muestra de la incertidumbre en el reconocimiento de identidades. La ciudad se constituye, así como una manera de multiplicidad y complejidad social. También podemos leer consideraciones acerca del establecimiento de fronteras en Latinoamérica que surgieron con el proceso emancipador del siglo XIX suponiendo importantes cambios sociales, culturales y de otra naturaleza. De la misma manera, en el ámbito de América Latina, se nos ilustra sobre la aparición de nuevas organizaciones conservadoras que asientan su ideología en diferentes formas de discriminación, xenofobia y racismo. Este libro termina con dos artículos que desarrollan las fronteras que se generan desde el enfoque de la salud. Así se plantea cómo la enorme frontera que separa la discapacidad de la no discapacidad se centra en las diferencias entre lo que presenta la norma y la experiencia. La frontera entre estar incluido o excluido se puede constituir desde un problema orgánico diagnosticado o desde una situación de falta de recursos. Finalmente se plantea la cuestión de las enfermedades raras en cuanto a su tratamiento como un muro de la biomedicina frente a lo convencional de las enfermedades comunes.
En definitiva, estamos ante un libro que aporta una reflexión amplia del concepto de frontera, en el plano fundamental de una perspectiva sociocultural, a través del análisis de diferentes expertos. Se ha conseguido actualizar el significado de este concepto vinculándolo a los nuevos condicionantes de una realidad social que se presenta llena de incertidumbres y que mira hacia un futuro cargado de cuestionamientos que marcarán los nuevos límites que establezca la sociedad.
ISSN: 1577-239X
Vol. 20
Num. 1
Año. 2021
Roche, Juan A. (Ed.). 2020. Las sociedades difusas. La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes. Barcelona: Anthropos [336 pp.]. ISBN: 978-84-17556-47-1
Juan A.Rubén José Roche CárcelPérez Redondo
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS,España
Nota de copyright
Como citar
Outros datos estatísticos
Descargas
Descargas (Últimos 12 meses)