Contenido principal del artículo

Marta Fernández Alcaide
Universidad de Sevilla
España
http://orcid.org/0000-0001-9687-9328
Biografía
Vol. 48 (2021), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.48.6739
Recibido: 14-04-2020 Aceptado: 08-07-2020 Publicado: 29-10-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La revisión bibliográfica de la caracterización de las hablas andaluzas permite obtener un breve repertorio de rasgos morfosintácticos ("ustedes" como forma de segunda persona del plural, usos pronominales átonos etimológicos, el orden "más nada", "más nadie", "más nunca", etc.). La contribución de la NGLE al establecimiento de estas construcciones vinculadas a la modalidad andaluza es imprecisa y no siempre viene acompañada de muestras de lengua que corroboren la exposición teórica. Por eso, parece necesario verificar si tales construcciones tienen presencia o no en corpus diacrónicos del español que recogen textos escritos atribuidos a autores de origen andaluz. El trabajo permite examinar la presencia andaluza en los corpus a nuestro alcance actualmente, comprobar la representatividad de tales construcciones morfosintácticas y reconsiderar la nómina de características en este nivel que la preceptiva académica atribuye a las hablas andaluzas en sus obras más recientes.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alvar, M. (1988): “¿Existe el dialecto andaluz?”, Nueva Revista de Filología Hispánica 36(1), pp. 9-22. https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i1.661

Álvarez Martínez, M. A. (1996): “Extremeño”, in M. Alvar Ezquerra (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 171-182.

Ariza Viguera, M. (1988): “Notas sobre la lengua de Juan Valera”, in M. Ariza et al. (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la lengua española. Madrid: Arco Libros, vol. II, pp. 1065-1075.

Borrego Nieto, J. (1996): “Leonés”, in M. Alvar (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, 139-158.

Bustos Tovar, J. J. de (1980): “La lengua de los andaluces”, in VV. AA.: Los andaluces. Madrid: Ediciones Istmo, pp. 221-235.

Bustos Tovar, J. J. de (1997): “Sobre el origen y la expansión del andaluz”, in A. Narbona y M. Ropero (eds.): El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997). Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 69-102.

Bustos Tovar, J. J. de (2012): “Las hablas andaluzas en el conjunto de variedades del español”, Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae 40, pp. 123-150.

Cano-Aguilar, R. (2001): “La historia del andaluz”, in C. L. Reina Reina (coord.): Actas de las Jornadas “El habla andaluza: historia, normas, usos” [24, 25, 26 febrero, 2000]. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, pp. 33-57.

Cano-Aguilar, R. (2009): “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, in A. Narbona (coord.): La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia), pp. 67-131.

Cano Aguilar, R. (2013): “El proceso histórico de constitución de las hablas andaluzas: revisión crítica de las hipótesis emitidas”, in A. Narbona (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 163-193.

CHARTA = Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos [en línea] [30/11/2019].

CNDHE = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CNDHE) [en línea] <http://web.frl.es/CNDHE> [12/01/2020].

CODEA = GITHE (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): CODEA+ 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800) [en línea] [30/11/2019].

CODEMA = Carrasco Cantos, I. (2012): Corpus Diacrónico de Documentación Malagueña (CODEMA) [en línea] <http://www.arinta.uma.es/contenidos/tfe_inicio.action> [10/09/2019].

CORDE = Real Academia Española Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [30/11/2019].

CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua [en línea]. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. [30/11/2019].

CORHIBER = Torruella, J.; Kabatek, J. (2018/2020): “Portal de Corpus Históricos Iberorrománicos”, <http://www.corhiber.org/> [30/11/2019].

CORPES XXI = Real Academia Española Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). <http://www.rae.es> [30/11/2019].

COSER = Fernández-Ordóñez, Inés (dir.) [en línea]. Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, <http://www.corpusrural.es> [30/11/2019].

CREA = Real Academia Española Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus del español actual. <http://www.rae.es> [30/11/2019].

Cummins, J. G. (1974): El habla de Coria y sus cercanías. Londres: Tamesis Books Limited.

Davies, Mark [en línea]. Corpus del español. <https://www.corpusdelespanol.org> [30/11/2019].

Eberenz, R. (2002): “‘Una poca de gracia’: sobre la fortuna diasistemática de una variante gramatical”, in A. Wesch, W. Weidenbusch, R. Kailuweit y B. Lacca (coords.): Sprachgeschichte als Varietätengeschichte. Historia de las variedades lingüísticas (Estudios sobre el español y otras lenguas románicas reunidos con motivo de los 60 años de Jens Lüdtke). Tübingen: Stauffenburg Verlag, pp. 187-194.

Eberenz, R. (2011): “Poca de agua, pocos de árboles, unos pocos de árboles: sobre cuantificadores indefinidos con de partitivo”, in J. J. de Bustos Tovar, R. Cano-Aguilar, E. Méndez García de Paredes, A. López Serena (coords.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, vol. 1, pp. 495-508.

Enrique-Arias, Andrés (dir.) (2008): Biblia Medieval [en línea] <http://www.bibliamedieval.es> [30/11/2019]

Fernández Alcaide, M. (2019): “Norma sevillana y América: revisión crítica y nuevos datos”, in E. Bustos Gisbert y J. P. Sánchez Méndez (coords.), V. Codita (ed.), La configuración histórica de las normas del castellano. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 335-358.

Fernández Alcaide, M. (2020): “Presencia de América en la NGRAE”, en M. Fernández Alcaide y E. Bravo García (coords.), El español de América: morfosintaxis histórica y variación. Valencia: Tirant Lo Blanc, pp. 17-44.

Frago Gracia, J. A. (1985): “Aspectos gramaticales del andaluz en textos actuales”, in F. Piñero (coord.): El habla andaluza. Homenaje a Zubiri “sin ruido”. Sevilla: Colegio oficial de doctores y licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, pp. 51-60.

Girón Alconchel, J. L. (2006): “Las hablas andaluzas desde la Historia del español”, in A. Narbona Jiménez (coord.): Actas de las III Jornadas sobre el habla andaluza. Diversidad y homogeneidad del andaluz. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, pp. 67-86.

Guzmán Riverón, M.; Sáez Rivera, D. M. (2019): “Morfosintaxis histórica de los demostrativos e indefinidos”, in J. P. Sánchez Méndez, A. Corredor Aveledo y E. Padrón Castilla (eds.): Estudios de morfosintaxis histórica hispanoamericana. Volumen I: el pronombre. Tirant lo Blanch: Valencia, pp. 733-914.

Iglesias Ovejero, A. (1982): El habla de El Rebollar. Descripción. Salamanca: Diputación de Salamanca.

Lapesa Melgar, R. (1997): “Orígenes y expansión del español atlántico”, Demófilo 22, pp. 13-27.

López Morales, H. (1997): “Andaluz y español de América”, in A. Narbona Jiménez y M. Ropero (eds.): El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997). Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 103-122.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1997): “El andaluz occidental y el andaluz oriental”, in A. Narbona Jiménez y M. Ropero (eds.): El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (Sevilla, 4-7 marzo 1997). Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 103-122.

Mendoza Abreu, J. (2002): “Notas lingüísticas sobre: Discursos festivos en que se pone la descripción del ornato e invenciones, que en la fiesta del sacramento la parrochia collegial y vezinos de Sant Salvador hizieron, por el licenciado Reyes Messia de la Cerda”, in M.T. Echenique Elizondo y J. P. Sánchez Méndez (eds.): Actas del V Congreso internacional de Historia de la lengua española. Madrid: Gredos y CAM, vol. I, pp. 1323-1333.

Menéndez Pidal, R. (1962): “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América”, in D. Catalán (ed.): Estructuralismo e Historia. Homenaje a André Martinet. La Laguna: Universidad de La Laguna, vol. III, pp. 99-165.

Méndez García de Paredes, E. (2013): “La enseñanza de la lengua en Andalucía y el andaluz en los medios de comunicación”, in A. Narbona Jiménez (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 257-329.

Méndez García de Paredes, E.; López Serena, A. (2019): “¿Puede hablarse y desde cuándo de una norma para Andalucía occidental?”, in E. Bustos Gisbert y J. P. Sánchez Méndez (coords.): La configuración histórica de las normas del castellano. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 79-108.

Molina Redondo, J. A. de (1983): “Hechos morfológicos y sintácticos del andaluz”, in D. Alonso (ed.): Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Madrid: Cátedra, vol. I, pp. 129-139.

Molina Redondo, J. A. de (1984): “Algunos hechos sintácticos en andaluz y canario”, in M. Alvar (coord.): II Simposio internacional de lengua española. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 265-281.

Morillo-Velarde, R. (1992): “Un modelo de variación sintáctica dialectal: el demostrativo de realce en el andaluz”, in M. Ariza Viguera (coord.): Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Madrid: Pabellón de España, vol. 2, pp. 219-228.

Muñoz Cortés, M. (1988): “El andalucismo lingüístico en La Bodega de Blasco Ibáñez”, in M. Ariza Viguera, Antonio Salvador Plans y Antonio Viudas Camarasa (coords.): Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros, vol. 2, pp. 1299-1314.

Narbona Jiménez, A. (2006): “Diversidad y homogeneidad del andaluz”, in A. Narbona Jiménez (coord.): Actas de las III Jornadas sobre el habla andaluza. Diversidad y homogeneidad del andaluz. Estepa: Ayuntamiento de Estepa, pp. 21-33.

Narbona Jiménez, A.; Cano Aguilar, R.; Morillo-Velarde, R. (1998/2003/2011): El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

NGRAE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

ODE = Calderón Campos, M.; García-Godoy, M. T. (2010-2019): Oralia Diacrónica del Español (ODE) [en línea], <http://corpora.ugr.es/ode> [12/01/2020].

Octavio de Toledo y Huerta, Á. (2016): “Antonio Muñoz y la sintaxis de la lengua literaria durante el primer español moderno (ca. 1675-1825)”, in M. Guzmán y D. Moisés Sáez Rivera (eds.): Márgenes y centros en el español del siglo XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 207-301.

Pons, S. (2019): Corpus Val.Es.Co 2.1 [en línea]. [30/11/2019].

Pons Rodríguez, L. (2000): “La escritura ‘en andaluz’ en tres periódicos del XIX: El tío tremenda (1814, 1823), El antitremenda (1820) y el Tío Clarín (1864-1871)”, Philologia Hispalensis 14, pp. 77-98. https://doi.org/10.12795/PH.2000.v14.i01.07

PRESEEA = Preseea (2014): Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. <http://preseea.linguas.net> [30/11/2019].

Rodríguez Molina, J.; Octavio de Toledo y Huerta, Á. S. (2017): “La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística”, Scriptum Digital 6, pp. 5-68, [30/11/2019].

Samper, J. A.; Hernández Cabrera, C.E.; Troya Déniz, M. (eds.) (1998): Macrocorpus de la Norma Lingüística Culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ALFAL.

Sánchez González de Herrero, N. (1998): “Características lingüísticas del ‘Tratado de Patología’ (s. XV) (Manuscrito 10051 de la Biblioteca Nacional)”, in C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la lengua española. Logroño: Universidad de la Rioja, vol. II, pp. 847-853.

Santiago Lacuesta, R. (2011): “El andaluz en una descripción temprana y poco conocida de Menéndez Pidal”, in J. J. de Bustos Tovar, R. Cano-Aguilar, E. Méndez García de Paredes, A. López Serena (coords.): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, vol. 2, pp. 1033-1050.

Torruella, J.; Kabatek, J. (2019): “Portal de Corpus Históricos Iberorrománicos”, Diálogo de la lengua 11, <http://dialogodelalengua.com/articulo/numero11.html> [30/11/2019].

Viudas Camarasa, A.; Ariza Viguera, M.; Salvador Plans, A. (1982): El habla de Extremadura. Cáceres: Editora Regional de Extremadura.