Contenido principal del artículo

Santiago Vicente Llavata
Universitat de València
España
http://orcid.org/0000-0001-8846-2434
Biografía
Vol. 48 (2021), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/verba.48.6758
Recibido: 17-04-2020 Aceptado: 28-06-2020 Publicado: 29-10-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Este artículo pretende contribuir al conocimiento de la fraseología medieval hispánica a partir del estudio de las locuciones en Los doze trabajos de Hércules (1417), de Enrique de Villena. En concreto, se pretende trazar la trayectoria histórica de las combinaciones fraseológicas en una compañía e de un coraçón, con mano fuerte, a consejo e induzimiento de y a pro e acresçentamiento de / por acresçentamiento de / por cresçimiento de, con el fin de delimitar los modelos prosísticos en que se basó Villena, con su consiguiente contribución hacia la progresiva codificación de estas unidades. Para ello, partimos de la línea de investigación diseñada por Echenique (2003) a la hora de abordar el estudio histórico de estas secuencias lexicalizadas, caracterizadas por su idiomaticidad, fijeza y expresividad. Con ello se intenta demostrar la existencia de ciertas continuidades estilísticas entre Los doze trabajos de Hércules y la prosa medieval hispánica de signo historiográfico, con una atención especial en el ámbito de la Corona de Aragón y en la tradición narrativa de materia troyana.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Corpus de referencia

Álvarez Rodríguez, A. (ed.) (2009 [1983]): Vidas semblantes. Versión aragonesa de las Vidas paralelas patrocinada por Juan Fernández de Heredia. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Arbesú, D. (ed.) (2011): Textos y concordancias de la Fazienda de Ultramar. Hispanic Seminary of Medieval Studies: http://www.hispanicseminary/t&c/ac/index.htm [27/03/2020].

Cátedra, P. M. (ed.) (1994): Obras completas de Enrique de Villena. Madrid: Turner.

Cátedra, P. M.; Cherchi, P. (2007): Los doce trabajos de Hércules (Zamora, Antón de Centenera, 1483) [Ed. de Pedro. M. Cátedra]. Santander: Universidad de Cantabria, 2 vols.

CICA = Corpus Informatitzat del Català Antic (2008): J. Torruella (dir.), junto con M. Pérez Saldanya y J. Martines. http://seneca.uab.es/sfi/cica [10/03/2019].

CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [15/03/2020].

DA = Real Academia Española: Diccionario de autoridades [en línea]. https://webfrl.rae.es/DA.html [15/03/2020].

DCECH = Corominas, J.; Pascual, J. A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.

DCVB = Alcover, A. M.ª; de Borja Moll, F.; Moll, A.; Sanchis Guarner, M. (1993 [1964-1969]): Diccionari català-valencià-balear. Palma: Editorial Moll.

DECat = Coromines, J.; Gulsoy, J.; Cahner, M. (1980-2001): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Edicions catalanes Curial, 10 vols.

DiCCA-XV = Lleal Galceran, C. (dir.): Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón, Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) [en línea]: <http://stel.ub.edu/diccaxv/home/index/myLanguage:es>. Barcelona: Universidad de Barcelona [30/11/2019].

DLE = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

Gago Jover, F. J. (2011-.): Textos navarro-aragoneses. Digital Library of Old Spanish Texts. Hispanic Seminary of Medieval Studies: http://www.hispanicseminary/t&c/ac/index.htm. [27/03/2020].

Geijerstam, R. af (ed.) (1964): La Grant Crónica de Espanya, libros I-II: edición según el ms. 10133 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Uppsala: Uppsala University.

Griffin, N. E. (ed.) (1936): Historia destructionis Troiae. Massachusetts: The Mediaeval Academy of America.

Lazar, M. (ed.) (1965): La Fazienda de Ultra Mar, Biblia Romanceada et Itinéraire Biblique en prose castillane du XIIe siècle. Salamanca: Acta Salmanticensia.

Morreale, M. (ed.) (1958): Los doze trabajos de Hércules. Madrid: Real Academia Española.

NTLE = Alvar Ezquerra, M.; Nieto Jiménez, L. (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726). Madrid: Arco/Libros.

NTLLE = Real Academia Española: Banco de datos (NTLLE) [en línea]. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. http://www.rae.es [23/03/2020].

Peláez Benítez, M.ª D. (ed.) (1999): Libro de la historia troyana. Madrid: Editorial Complutense.

Pelletier Norris, F. (ed.) (1970): La coronica troyana: a medieval Spanish translation of Guido de Colonna’s Historia Destructionis Troiae. Chapell Hill: The University of North Carolina Press.

Perujo Melgar, J. M. (2015): Les Històries troianes: estudi i edició, tesis doctoral dirigida por R. Alemany Ferrer. Alicante: Universidad de Alicante.

Romero Cambrón, Á.; García Pinilla, I. J. (eds.) (2008): Historias contra los paganos. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Sanz Julián, M. (ed.) (2012): Crónica troyana. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Fuentes secundarias

Cacho Blecua, J. M. (1997): El Gran Maestre Juan Fernández de Heredia. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Campa Gutiérrez, M. de la (2003): “Crónica de veinte reyes”, Revista de Literatura Medieval 15/1, pp. 141-156.

Cantavella, R. (2015): “Isabel de Villena i família: una reconsideració biogràfica”, Anuario de Estudios Medievales 45/2, pp. 715-732. https://doi.org/10.3989/aem.2015.45.2.03

Casas Rigall, J. (1999): La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Eberenz, R. (1995): “La catalanitat “subjacent” de l’’Arte Cisoria’ d’Enric de Villena”, in J. Massot i Muntaner (ed.): Miscel·lània Germà Colón, 4. Barcelona: Abadia de Montserrat, pp. 95-106.

Cátedra, P. M. (1981): Para el estudio de la biografía y la obra de Enrique de Villena, tesis doctoral inédita. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona, 9 vols.

Cátedra, P. M. (1988): “Sobre la obra catalana de Enrique de Villena”, in L. López Grijera y A. Redondo (eds.): Homenaje a Eugenio Asensio. Madrid: Gredos, pp. 127-140.

Cátedra, P. M. (2002): “Enrique de Villena”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 454-467.

Echenique Elizondo, M.ª T. (2003): “Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas”, in J. L. Girón Alconchel, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, S. Iglesias Recuero y Antonio Narbona Jiménez (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Madrid: Editorial Complutense, pp. 545-560.

Echenique Elizondo, M.ª T. (2018): “Propuesta de un criterio ordenador para un Diccionario histórico fraseológico de la lengua castellana a la luz de factores históricos implicados en la formación de unidades pluriverbales”, in M.ª T. Echenique Elizondo, A. Schrott y F. P. Pla Colomer (eds.): Cómo se hacen las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Berna: Peter Lang, pp. 409-430. https://doi.org/10.3726/b14461

Echenique Elizondo, M.ª T. (2019): “La historia de la lengua española en el estudio de su literatura: pautas para su actualización en el siglo XXI”, in C. Strosetzki (ed.): Aspectos actuales del hispanismo mundial. Literatura-Cultura-Lengua. Berlín: DeGruyter, pp. 75-104. https://doi.org/10.1515/9783110450828-005

Fernández-Ordóñez, I. (2006): “La historiografía medieval como fuente de datos lingüísticos: tradiciones consolidadas y rupturas necesarias”, in J J. de Bustos Tovar y J. L. Girón Alconchel (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco-Libros, pp. 1779-1808.

Gascón Vera, E. (1992): “Enrique de Villena: ¿castellano o catalán?”, in Antonio Vilanova (coord.): Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, vol. 1, pp. 195-206.

Geijerstam, R. af (1989): “Juan Fernández de Heredia, transmissor de catalanismes lèxics a l’aragonés-castellà?”, in A. Ferrando (ed.): Actes del segon Congrés Internacional de la llengua catalana. València: Universitat de València, pp. 499-511.

Gil, J. (2012): “Latinismos sintácticos en la traducción de la Eneida de don Enrique de Villena”, Boletín de la Real Academia Española XCII/CCCVI, pp. 179-211.

Glare, P. G. W. (1968-1982): Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press.

Gómez Redondo, F. (2002a): Historia de la prosa medieval castellana. Madrid: Cátedra, t. 3.

Gómez Redondo, F. (2002b): “Crónica de Alfonso XI”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 454-467.

Gómez Redondo, F.; Lucía Megías, J. M. (2002c): “Juan Manuel”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 718-723.

González Ollé, F. (2004): “Vidal Mayor, texto idiomáticamente navarro”, Revista de Filología Española LXXXIV / 2º, pp. 303-346. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i2.110

Haro Cortés, M. (1996): “Un nuevo testimonio fragmentario de los ‘Bocados de oro’”, Revista de Literatura Medieval 8, pp. 9-28.

Haro Cortés, M. (2002): “Bocados de oro”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 224-230.

Lacarra, M.ª J. (2002): “Barlaam e Josafat”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 205-207.

Lapesa, R. (1957): La obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid: Ínsula.

Lapesa, R. (1981): Historia de la lengua española, 9ª ed. Madrid: Gredos.

Lapesa, R. (1992 [1980]): “Alma y ánima en el Diccionario histórico de la lengua española: su fraseología”, in J. R. Lodares (ed.): Léxico e Historia, II: diccionarios. Madrid: Istmo, pp. 79-86.

Lorenzo, R. (ed.) (1985): Crónica troiana. A Coruña: Real Academia Galega / Fundación Barrié.

Lucía Megías, J. M. (2002): “Libro del cavallero Zifar”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 773-776.

Morreale, M. (1954): “Un ensayo medieval de exégesis mitológica: los doze trabajos de Hércules de Enrique de Villena”, Revista de Literatura 5, pp. 21-34.

Norton, F. J. (1997): La imprenta en España 1501-1520. Ed. anotada, con un nuevo “Índice de libros impresos en España, 1501-1520” por J. Martín Abad. Madrid: Ollero&Ramos.

Pascual, J. A. (ed.) (1974): La traducción de la «Divina Commedia» atribuida a D. Enrique de Villena: estudio y edición del Infierno. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Pla Colomer, F. P.; Vicente Llavata, S. (2017): “Aproximación a una fraseología contrastiva en los textos peninsulares de materia troyana: el Libro de Alexandre, la Historia troyana polimétrica y la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia”, in M.ª T. Echenique Elizondo y M.ª J. Martínez Alcalde (eds.), F. P. Pla Colomer (coord.): La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. València / Neuchâtel: Tirant Humanidades / Université de Neuchâtel, pp. 113-153.

Pla Colomer, F. P.; Vicente Llavata, S. (2018): “Sobre fraseología y fraseometría históricas: la materia troyana en las tradiciones textuales medievales iberorromances”, in M.ª T. Echenique Elizondo, A. Schrott y F. P. Pla Colomer (eds.): Cómo se hacen las unidades fraseológicas. Renovación y continuidad en la diacronía del espacio castellano. Berna: Peter Lang, pp. 29-54.

https://doi.org/10.3726/b14461

Pla Colomer, F. P.; Vicente Llavata, S. (2019): “Estudio fraseológico-contrastivo de textos castellanos y gallego-portugueses de materia troyana”, in M.ª Jesús Lacarra (coord.), Nuria Aranda García, Ana M. Jiménez Ruiz y Ángela Torralba Ruberte (eds.): Literatura medieval hispánica «Libros, lecturas y reescrituras». San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 953-969.

Pla Colomer, F. P.; Vicente Llavata, S. (2020): La materia de Troya en la Edad Media hispánica. Historia textual y codificación fraseológica. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Ridruejo, E. (1984): “Tres catalanismos (y aragonesismos) sintácticos en ‘Los doze trabajos de Hércules’ del Marqués de Villena”, Archivo de Filología Aragonesa XXXIV-XXXV, pp. 273-290.

Sánchez-Prieto Borja, P. (2002): “Fazienda de Ultramar”, in C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.): Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid: Castalia, pp. 494-497.

Santiago Lacuesta, R. (ed.) (1979): La primera versión castellana de “La Eneida” de Virgilio. Madrid: Real Academia Española.

Vicente Llavata, S. (2011): Estudio de las locuciones en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español. València: Universitat de València (Anejo LXXVI de Quaderns de Filologia).

Vicente Llavata, S. (2012): “Íñigo López de Mendoza y su secreta labor de codificación fraseológica”, in A. García Valle, A. Ricós Vidal y J. P. Sánchez Méndez (eds.): Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación diacrónica en Valencia. Estudios ofrecidos a M.ª Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su Cátedra. València / Neuchâtel: Tirant Humanidades / Université de Neuchâtel, pp. 87-110.

Vicente Llavata, S. (2013): “Notas de fraseología hispánica medieval. A propósito de la impronta catalano-aragonesa en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza”, in E. Casanova y C. Calvo (eds.): Actas del XXVI Congreso Internacional de Filología y Lingüística Románicas. Berlin: DeGruyter, pp. 431-444. https://doi.org/10.1515/9783110299953.431

Vicente Llavata, S. (2016): “Fraseología hispánica medieval y codificación. A propósito de la traducción aragonesa del Secretum Secretorum promovida por Juan Fernández de Heredia”, in M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez y F. P. Pla Colomer (eds.): Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC, pp. 75-96.

Vicente Llavata, S. (2017a): “¡O vos, dubitantes, creed las istorias e los infortunios de los humanales! Ficción alegórica y modos de “recontar” en los decires narrativos de don Íñigo López de Mendoza”, Dicenda. Cuadernos de filología hispánica 35, pp. 325-347. https://doi.org/10.5209/DICE.57714

Vicente Llavata, S. (2017b): “En torno a la voz quartonadas”, Revista de Filología Románica 34/2, pp. 211-228. https://doi.org/10.5209/RFRM.58347

Vicente Llavata, S. (2019a): “Aproximación a la fraseología del aragonés medieval a partir del estudio de la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia”, in C. Strosetzki (coord.): Perspectivas actuales del hispanismo mundial. Literatura-Cultura-Lengua. Münster: WWU Münster, pp. 533-545.

Vicente Llavata, S. (2019b): “La expresión del amor en la Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia”, in I. Tomasseti (coord.); R. Alviti, A. Garribba, M. Marini, M. Nogúes, I. Turull y D. Vaccari (eds.): Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 297-307.

Vicente Llavata, S. (2019c): “Hacia una caracterización filológica de Los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena”, Revista de Literatura Medieval 31, pp. 259-274. https://doi.org/10.37536/RLM.2019.31.0.68718

Vicente Llavata, S. (2020a): “La Grant Crónica de Espanya: reflexiones en torno a la incidencia de los procesos de lexicalización en su edición”, Zeitschrift für romanische Philologie 136/2, pp. 445-474. https://doi.org/10.1515/zrp-2020-0024

Vicente Llavata, S. (2020b): “Estudio de la fraseología en Los doze trabajos de Hércules de don Enrique de Villena”, Nueva Revista de Filología Hispánica 68/2, pp. 641-693. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3653

Vicente Llavata, S. (2020c): “Notas en torno al grado de castellanización de la Crónica troyana promovida por Juan Fernández de Heredia en el estudio contrastivo de su fraseología”, Vox Romanica 79, pp. 245-277. https://doi.org/10.2357/VOX-2020-011

Vicente Llavata, S. (2020d): “La Crónica troyana de Juan Fernández de Heredia: escenarios abiertos en el estudio de su fraseología”, RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 3(3) [coord. F. P. Pla Colomer], pp. 73-94. https://doi.org/10.17561/rilex.3.3.5524

Vicente Llavata, S. (2021): “Lexicalización (y desfraseologización) en la familia fraseológica conformada en torno a la voz nuclear querer”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85, pp. 153-179. https://doi.org/10.5209/clac.69974

Vicente Llavata, S. (en prensa a): “Notas de fraseología histórica contrastiva. A propósito de la versión castellana (Enrique de Villena, 1427-1428) y catalana (Andreu Febrer, 1429) de la Divina Commedia”, Actas del XI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.

Vicente Llavata, S. (en prensa b): “Filología y método en la obra herediana: a propósito de la fraseología”, VI Jornadas de Filología Aragonesa. En torno a Juan Fernández de Heredia y su época. En homenaje póstumo a Regina af Geijerstam.

Vicente Llavata, S. (en prensa c): “Romances hispánicos (y románicos) en la obra de don Íñigo López de Mendoza”, Actas del XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Vicente Llavata, S. (en prensa d): “Estudio estilístico de la fraseología en la Crónica troyana (Juan de Burgos, 1490)”, Romanische Forschungen.