Contenido principal del artículo

José Guillermo Fouce Fernandez
Fundación Psicología sin Fronteras
España
José Manuel García Bustos
España
Luis García Villameriel
Fundación Psicología sin Fronteras
España
Vol. 20 Núm. 2 (2021), Artículos
DOI: https://doi.org/10.15304/rips.20.2.6981
Recibido: 30-06-2020 Aceptado: 23-09-2021 Publicado: 27-12-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Se presenta el primer estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental es situar y describir la presencia e impacto de los riesgos laborales psicosociales en población trabajadora de Madrid. Para ello, se combinaron metodologías cualitativas como estrategias de análisis documental, grupos de discusión o entrevistas a informantes clave junto con metodologías cuantitativas de recogida de datos y procedimientos muestrales. En la novedad de esta investigación por sus características y objeto de estudio, los principales resultados señalan la emergencia de un mercado laboral precario, fraccionado en el que se evidencian de manera particular riesgos laborales como la violencia y la inseguridad contractual. Tales riesgos transforman y cambian aquellos más tradicionales, estableciéndose un escenario complejo para la prevención y la gestión en esta materia. En suma, se hace necesario adaptar las medidas y evaluaciones de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y más concretamente, aquellas dirigidas a riesgos laborales psicosociales, a este nuevo contexto, a la par que desarrollar nuevos modelos de intervención y prevención propiamente dicha.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

AGUDELO, G., RUIZ RESTREPO, J. Y AIGNEREN, M. (2010). Metodología de las encuestas telefónicas. La Sociología en sus Escenarios, (21).

ARENAS, F. y ANDRADE, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología, 16(1). 43-56.

BALLESTEROS, F., VAQUERO, C., VITUTIA, M., MOLINERO, C., LARIOS, M., DELGADO, V., CALVO, R. (2019). Análisis de la percepción de riesgos psicosociales en personas con trastorno mental grave en el contexto laboral. Clínica Contemporánea, 10, e11,. https://doi.org/10.5093/cc2019a11

BARLING, J. y FRONE, M. R. (2004). The Psychology of Workplace Safety. Washington, DC: American Psychological Association.

BLACK, C. (2008). Working for a healthier tomorrow: A review of Britain’s working age population. Norwich: The Stationery Office.

CROWNE, D. P., & MARLOWE, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24(4), 349-354.

CUESTIONARIO C3/15 extraído de: Melià, J. L. y Sesé, A. (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 15(2), 269-289.

CUESTIONARIO DE ACOSO PSICOLÓGICO percibido extraído de: Morán, C., González, M. T., y Landero, R. (2009). Valoración psicométrica del cuestionario de acoso psicológico percibido. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(1), 7-16.

CUESTIONARIO DE BIENESTAR LABORAL GENERAL extraído de: Blanch, J. M., Sahagún, M., Cantera, L. y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de bienestar laboral general: estructura y propiedades psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170.

CUESTIONARIO DE HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO extraído de: Fornés, J., Martínez-Abascal, M. A. y de la Banda, G. G. (2008). Análisis factorial del cuestionario de hostigamiento psicológico en el trabajo en profesionales de enfermería. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 267-283.

CUESTIONARIO DE TECNOESTRÉS (Tecnoansiedad y Tecnofatiga) extraído de: Llorens, S., Cifre, E. y Nogareda, C. (s.f.) NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial.

CUESTIONARIO EN ESPAÑOL DE LA 6ª ENCUESTA EUROPEA DE CONDICIONES DE TRABAJO extraído de: Pinila, G. J., Almodovar, M. A., Galiana, B. M., Hervas, R. P., y Zimmerman, V. M. (2018). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS–España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

EIJKEMANS, G. (2003). El programa de Salud ocupacional de la Oficina central de la Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Occupational Health Network.

GARCÍA BUSTOS, J.M., FOUCE FERNÁNDEZ, J.G. y GARCÍA VILLAMERIEL, L. (2019). In UGT-Madrid (Ed.), I Mapa de Riesgo Laboral Psicosocial en la Comunidad de Madrid (1ª ed.). Madrid, España: Gráficas de Diego.

HARTEL, Ch. E. J. y ASHKANASY, N. M. (2011). Healthy Human Cultures as Positive Works Environments. En N. M. Ashkanasy, C. P. M. Wilderom y M. F. Peterson (eds.), The Handbook of Organizational Culture and Climate (pp. 85-100). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

HENRY, M. L. (2019). Salud laboral en el escenario productivo actual: la creciente incidencia de los riesgos psicosociales. Revista de Ciencias Sociales, 32(44), 171-196. Epub 01 de junio de 2019. https://dx.doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INSST) (2018). Instrumento de valoración de riesgos psicosociales del INSST (FPSICO) (Version 4.0).

LÓPEZ, M., LAVIANA, M. y GONZÁLEZ, S. (2010). Rehabilitación laboral y programas de empleo. En A. Pastor, A. Blanco y D. Navarro (2010). (Dirs.). Manual de rehabilitación del trastorno mental grave (pp. 511-537). Madrid, España: Síntesis.

PERKINS, R. y RINALDI, M. (2002). Unemployment rates among patients with long-term mental health problems. A decade of rising unemployment. Psychiatric Bulletin, 26, 295-298, https://doi.org/10.1192/pb.26.8.295

MÉNDEZ GARCÍA, M. Á. (2010). Estudio psicométrico de una escala etnopsicológica de deseabilidad social para el contexto mexicano (Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana).

MÉTODO ISTAS (CoPsoQ), instrumento para la prevención de riesgos psicosociales, versión corta para pequeñas empresas y autoevaluación (Versión 21) (Armangué, Jorgensen y Schaltz, 2003).

MORENO JIMÉNEZ, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. España: Universidad Autónoma de Madrid.

MORENO JIMÉNEZ, B. & Garrosa Hernández, E. (2013). Salud laboral. Ediciones Pirámide.

OIT (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ªed. España: OIT-INSHT.

PARRA, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT.

RENDA, E., Rozas Garay, M., Moscardini, O. y Torchia, N. M. (2017). In Ministerio de Seguridad de la Nación (Ed.), Manual para la elaboración de mapas de riesgo (1ª ed.). Argentina: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

RIVERA-PORRAS, D. (2019) Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 1(7), pp. 26-30.

SALAMANCA, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45.

SCHEIN, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés.

SOBRINO, T. (2001). La inserción laboral de la persona con enfermedad mental crónica. Boletín AMRP, 8(13), 13-23.