Información, comunicación y transparencia en el Parlamento constituye una obra colectiva que examina el papel fundamental de la información y la comunicación en los parlamentos modernos, y concretamente el español. La obra aborda la transparencia como un principio clave en la relación entre los legisladores y la sociedad, analizando su impacto en la confianza pública, la participación ciudadana y la rendición de cuentas como solución a la actual crisis de desafección política y polarización de nuestras instituciones.
La presentación del libro destaca la necesidad de fortalecer la transparencia en las instituciones democráticas y de repensar los mecanismos de comunicación entre los parlamentos y la ciudadanía. En este sentido, el texto ofrece un recorrido por distintas perspectivas teóricas y prácticas sobre el acceso a la información, la gestión documental en las cámaras legislativas y el impacto que han tenido las nuevas tecnologías en la comunicación parlamentaria.
Uno de los puntos clave que resalta la obra es la relación entre información y confianza pública. La disponibilidad de información accesible y comprensible es crucial para que la ciudadanía pueda evaluar el desempeño de sus representantes y que estos puedan rendir cuentas. La polarización política actual que desde hace una década se ha impuesto en el Parlamento ha contribuido a una desafección política que, junto con la sobrecarga informativa, acrecienta la crisis de representación entre representantes y representados. La transparencia y un buen uso de la tecnología al servicio de dicha transparencia, puede desempeñar un papel fundamental en la comunicación parlamentaria. En la obra se explora cómo las redes sociales, las plataformas digitales y las bases de datos abiertas pueden contribuir a una relación más cercana y directa entre los ciudadanos y sus representantes. Sin embargo, también se advierte sobre los riesgos asociados a la desinformación y la manipulación en estos entornos digitales.
La obra coordinada por Aznar, Nicasio y Ramírez cuenta con la participación de diversos especialistas en el ámbito de la comunicación política y el derecho parlamentario. Cada autor aporta un enfoque particular, enriqueciendo el análisis desde distintas disciplinas. La obra se estructura en tres partes: historia del parlamentarismo aplicada al caso español; la comunicación parlamentaria, su evolución, desafíos y retos y, por último, la transparencia como propuesta a sanear la institución y mejorar esa relación con los ciudadanos y los parlamentarios.
Así, en la primera parte de la obra coordinada por los profesores Aznar, Nicasio y Ramírez se aborda la historia del parlamentarismo a cargo del mismo Aznar y de Mª Nieves Alonso García desde el nacimiento del parlamento medieval - en nuestro país, por cierto – hasta su desaparición por los procesos de formación nacional y concentración del poder de las monarquías absolutas europeas de la primera Modernidad destacando que las dos veces que Europa ha visto declinar sus parlamentos se han iniciado periodos de poderes políticos absolutos y conflictos bélicos generalizados. Sigue el capítulo de los coordinadores de la obra Aznar y Nicasio Varea presentando los retos más relevantes tanto actuales como a largo plazo de la institución parlamentaria incidiendo en la importancia de la comunicación. Recoge el testigo el profesor Manuel Martínez Sospedra aterrizando la figura del Parlamento en nuestro país detallando algunos de los problemas del Congreso, lo que derivarían en un momento de crisis de representación que estaría afectando a nuestra democracia. Pablo Simón plasma esa crisis de representación en la actual polarización política, clarificando el concepto y explicando cómo la configuración del Parlamento a través de la fragmentación política de la última década ha contribuido a esa polarización ideológica aportando propuestas para reducir ese nivel de polarización por bloques en la vida pública. Efectivamente, frente a la polarización e instrumentalización del parlamento, Carlos Rico Motos propone la revitalización del papel deliberativo del Parlamento. Las estrategias partidistas y los cambios políticos generados por las nuevas tecnologías alternan dinámicas de consenso y contraposición y es necesario identificar qué contribuye a unas u otras antes de proponer rediseñar la institución.
La segunda parte de la obra es abordada por profesionales con experiencia parlamentaria como la letrada Rosa Ripollés, Enrique Ordiales Montes, miembro del equipo de comunicación del Parlamento, la exparlamentaria Marta Martín Llaguno, el profesor Juan Carlos Sánchez Illán y el periodista Agustín Yanel abordando la relación entre el Parlamento y la comunicación. Así se trata la evolución histórica y normativa del principio de publicidad parlamentaria, se describe la comunicación institucional del Parlamento presentando propuestas para mejorar la conexión entre ciudadanía y la labor parlamentaria, se reflexiona sobre la sobrecarga informativa y la necesidad de lograr visibilidad y claridad en la comunicación. También se pone de manifiesto la importancia de las nuevas tecnologías y la influencia de Internet en la relación prensa y política generando un escenario más complejo y mediático, que sin duda contribuye a que algunos profesionales prioricen el sesgo ideológico sobre la información objetiva, como recoge Yanel. Termina este bloque las reflexiones de seis periodistas con trayectoria en la cobertura del Parlamento – María F. Rey, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Pilar Velasco, directora de Demócrata; Lucía Méndez, redactora jefe de El Mundo; Anabel Díez, periodista de El País y presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP); Ana Martín, periodista de El Debate; y Luis Carlos Ramírez, periodista de Radio Nacional de España, recogiendo sus respuestas y reflexiones acerca de cuál debe ser el papel del periodismo parlamentario.
Es en la tercera parte, donde podemos encontrar la aportación más significativa de esta obra que aspira a convertirse en un manual de referencia para profesionales y estudiantes de la comunicación o aquellos con interés en la institución parlamentaria española, que bien puede aplicarse del mismo modo a los autonómicos. Es aquí donde se aborda el tema de la transparencia, que junto al principio de la publicidad tradicional permite que se conozca mejor la labor del parlamento y parlamentarios. En primer lugar, se explica la transparencia parlamentaria y Fernández de Simón Bermejo y Marañón Gómez analizan los instrumentos y mecanismos para implementarla y su regulación. El letrado Sarmiento prosigue relacionando transparencia y rendición de cuentas de los parlamentarios y de los grupos parlamentarios. Cierra este apartado y también el volumen la contribución de los letrados Francisco Visiedo y Joaquín Marco que relacionan el principio de transparencia con una mayor apertura del Parlamento y, por tanto, la posibilidad de una mayor participación de la sociedad civil en su actividad en lo que se ha llamado parlamento abierto. Los autores examinan cómo se ha regulado dentro del ordenamiento jurídico español dicho proceso de apertura, qué iniciativas se han implementado, cuál ha sido su resultado práctico y qué pasos podrían seguir dándose en el futuro.
En conclusión, Información, comunicación y transparencia en el Parlamento es una obra fundamental para quienes quieren acercarse a la ética de la comunicación en la institución parlamentaria. Su enfoque multidisciplinario y su análisis detallado de las prácticas parlamentarias actuales lo convierten en un texto imprescindible para investigadores, legisladores y cualquier persona interesada en fortalecer la democracia a través de una mayor apertura y acceso a la información pública.