Contenido principal del artículo

Mauricio Herrera Jaramillo
Universidade de São Paulo
Brasil
Biografía
César Siqueira Bolaño
Universidade Federal de Sergipe
Brasil
Biografía
Vol. 4 Núm. 16 (2022): Economía Política de la Comunicación y Estudios Culturales | Pobreza, hambre y migración, Ensayos
DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8496
Recibido: 28-05-2022 Aceptado: 28-05-2022 Publicado: 06-07-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Desde una perspectiva histórica, el presente trabajo pretende mostrar cómo durante la década de los 70, y bajo el enfoque de las teorías de la dependencia, la cultura toma protagonismo en el problema del desarrollo/subdesarrollo en América Latina. Valiéndonos del enfoque estructuralista de Celso Furtado –que describimos en la segunda parte del artículo- retomamos la noción denominada ‘efecto de demostración’, referenciada como estructural e inherente al problema del subdesarrollo a partir de la década de los 50. Para ello damos cuenta de las propuestas que desde los estudios críticos de la comunicación han realizado autores como Albertro Baltra, Edmundo Flores o Luis Ramiro Beltrán. Baltra y Flores abordan este tema desde la perspectiva del efecto de estallido social y de enraizamiento en la estructura social; análisis que difiere de la perspectiva vigente hasta ese momento que caracterizaba al subdesarrollo como inherente a problemas cognitivos o asociados a un pretendido atraso cultural de los países en América Latina. Por otra parte, este trabajo describe también la propuesta de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (EPC), que sustentada en un desarrollo teórico-metodológico propone que, al analizar las contradicciones del capital, es necesario adicionar a la tradicional contradicción capital-trabajo (subsunción del trabajo en el capital), el análisis de la contradicción economía-cultura (subsunción de la cultura popular en la economía), como punto de partida para superar las limitantes del ‘efecto de demostración’. Es así como es posible entender a la industria cultural como mediadora en los procesos que favorecen el fortalecimiento de la dependencia cultural en la periferia, y así comprender el significado real del concepto de ‘efecto de demostración’.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Baltra, A. (1963). El efecto “demostración” y las economías subdesarrolladas. El Trimestre Económico, Abr – Jun.

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia. En: F. Beigel, A. Falero, J. G. Gandarilla, N. Kohan, L. Landa, C. E. Martins, C. Nahón, C. Rodríguez, M. Schorr y B. Levy. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. CLACSO.

Beltrán, L. R. (1971). La Revolución Verde y el Desarrollo Rural Latinoamericano. Publicación Miscelánea 1126. Centro Interamericano de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.

Bolaño, C. (2015). Campo aberto. Para a crítica da epistemologia da comunicação. Editora Diário Oficial Estado de Sergipe – Edise.

Bolaño, C. (2013). Industria Cultural, Información y Capitalismo. Gedisa.

Bolaño, C. (1988). Mercado brasileiro de televisión. UFS- Programa Editora.

Duesenberry, J. (1949). Income, Saving, and the Theory of Consumer Behavior. Harvard University Press.

Flores, E. (1961). Tratado de Economia Agrária. Fondo de Cultura Económica.

Furtado, C. (1952). Formaçao de capital e desenvolvimento económico. Revista Brasileira de Economía. 6(3).

Furtado, C. [1966] (1968a). Subdesenvolvimento e estagnação na América Latina. 2ª ed. Civilização Brasileira.

Furtado, C. (1968b) Um projeto para o Brasil. Editora Saga SA.

Furtado, C. [1970] (1973). A hegemonia dos Estados Unidos e o subdesenvolvimento da América Latina. Civilização Brasileira.

Furtado, C. [1974] (1983). O mito do desenvolvimento econômico. 6ª ed. Paz e Terra.

Furtado, C. [1973] (1976). Prefácio a nova economia política. Paz e Terra.

Furtado, C. (1978). Criatividade e dependência na civilização industrial. Paz e Terra.

Furtado, C. [1980] (2000). Introdução ao desenvolvimento. Enfoque histórico-estruturalista. 3ª ed. revisada por el autor. Paz e Terra.

Furtado, C. (2001). El capitalismo global. Fondo de Cultura Económica.

Herrera, M. y Bolaño, C. (2019). Estructuralismo histórico, economía política y teorías de la comunicación. Notas sobre la trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano. Palabra Clave, 22(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.7

Nurkse, R. [1951] (1958). Problemas da formação de capitales em países subdesenvolvidos. II. Disparidades Internacionais de Renda e a Capacidade de Poupar. Revista Brasileira de Economía, 5(4).

Stavenhagen, R. (2014). FLACSO, CLACSO y la búsqueda de una sociología latinoamericana. Perfiles latinoamericanos, 22(43), 7–17.

Sunkel, O. (1972). Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. Ediciones Nuevas Fichas.

Vaccarezza, L. (2004). Ciência, tecnologia e sociedade: o estado da arte na América Latina. En L. W. dos Santos, E. Y. Ichikawa, P. V. Sendin, D. F. Cargano, (org.). Ciência, tecnologia e sociedade: o desafio da interação. IAPAR.

Zarowsky, M. (2012). Del laboratorio chileno a la comunicación mundo Un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Biblo.