Contenido principal del artículo

Antonio Jiménez Estrella
Universidad de Granada
España
https://orcid.org/0000-0003-0937-2719
Núm. 30 (2021): Guerra y territorio en la Monarquía Hispánica, Artículos, Páginas 37-69
DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.30.7196
Recibido: 21-10-2020 Aceptado: 02-05-2021 Publicado: 29-10-2021
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el modo en que se articuló la defensa de la frontera marítima del Reino de Granada en época de Felipe III, una etapa de profundas transformaciones sociales y económicas, tras la expulsión de los moriscos del territorio. Para ello, se presta especial atención a los cambios y permanencias que hubo en la administración militar y los problemas estructurales de coordinación, financiación y funcionamiento del sistema defensivo. Asimismo, el estudio se sitúa en el contexto de la estructura defensiva peninsular y de la activa política mediterránea y norteafricana llevada a cabo por Monarquía Hispánica en este período, así como las consecuencias que ésta y el incremento de los ataques corsarios en toda el área mediterránea tuvieron sobre las costas del reino

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

ALONSO ACERO, Beatriz (1997), Orán y Mazalquivir en la política norteafricana de España, 1589-1639, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, [Tesis Doctoral inédita], <https://eprints.ucm.es/id/eprint/2458/1/T21541.pdf>.

ALONSO ACERO, Beatriz (1999), «Entre el Mediterráneo y el Atlántico: corso europeo y corso turco berberisco en el siglo de los Felipes», en IV Centenario del ataque de Van der Does a Las Palmas de Gran Canaria (1999): Coloquio Internacional «Canarias y el Atlántico, 1580-1648», Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 172-173.

ANDÚJAR CASTILLO, Francisco (1992-1993), «Del esclavo morisco al berberisco: sobre la esclavitud en la Almería del siglo XVII», Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 11-12, pp. 81-101.

BARRIO GOZALO, Maximiliano (2006), «El corso y cautiverio en tiempos de Cervantes», Investigaciones Históricas, 26, pp. 81-84.

BIRRIEL SALCEDO, Margarita (1995), «Las instituciones de la repoblación del Reino de Granada (1570-1592)», en Barrios Aguilera, Manuel y Andújar Castillo, Francisco (eds.), Hombre y territorio en el Reino de Granada (1570-1630). Estudios sobre repoblación, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 89-132.

BUNES IBARRA, Miguel Ángel (2006), «Felipe III y la defensa del Mediterráneo. La conquista de Argel», en García Hernán, Enrique y Maffi, Davide (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, Laberinto, Fundación Mapfre y CSIC, Madrid, vol. I, pp. 921-946.

BUNES IBARRA, Miguel Ángel (2015), «Espionaje y creación de armadas en la época de Felipe III», en Sola, José E. y Varriale, Gennaro (coords.), Detrás de las apariencias. Información y espionaje (siglos XVI-XVII), Alcalá, Universidad de Alcalá, pp. 59-72.

BUNES IBARRA, Miguel Ángel (2016) «La jornada secreta de Argel: recursos de la monarquía de Felipe III para la organización de una operación anfibia», en Martínez Ruiz, Enrique (et al.) (coords.), La organización de los ejércitos, Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 594-626.

CAMPOS DAROCA, María Luisa (1988), «Las rentas particulares del reino de Granada tras la expulsión de los moriscos en 1570. La Farda y la Renta de Población», Chronica Nova, 16, pp. 55-66.

CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier, (1992), «Administración y recaudación de los impuestos para la defensa del reino de Granada: la farda de la mar y el servicio ordinario (1501-1516)», Áreas, 14, pp. 67-90.

CONTRERAS GAY, José (1997), «Las milicias de socorro del Reino de Granada y su contribución a la defensa de la costa después de 1568», en actas del congreso La frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XVI), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 613-621.

CONTRERAS GAY, José (2000) «La defensa de la frontera marítima», en Andújar Castillo, Francisco (ed.), Historia del Reino de Granada, III. Del siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen (1630-1833), Granada, Universidad de Granada, pp. 145-177.

ESCRIBANO PÁEZ, José M. (2015), El coste de la defensa. Administración y financiación militar en Navarra durante la primera mitad del siglo XVI, Pamplona, Gobierno de Navarra.

FONTENAY, Michel (1984), «Los fenómenos corsarios en la «periferización» del Mediterráneo en el siglo XVII», Áreas, 14-16, pp. 117-121.

GÁMIR SANDOVAL, Alfonso (1943), Organización de la defensa de la costa del Reino de Granada, Granada, Editorial Román Camacho.

GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. (2012), «Fermosa gracia es la que el rey faze por merecimiento de servicio. Proceso y justificación de las mercedes otorgadas al valido (1618-1624)», en Esteban Estríngana, Alicia (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII, Madrid, Sílex, pp. 321-359.

GARZÓN PAREJA, Manuel (1982), «La Renta de Población del Reino de Granada», Cuadernos de la Alhambra, 18, pp. 207-229.

GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl (2014), «Cautiverio y esclavitud en el reino de Granada (siglos XIII-XVI)», Vínculos de Historia, 3, pp. 232-257.

HENRÍQUEZ DE JORQUERA, Francisco (1987), Anales de Granada: descripción del reino y la ciudad de Granada, crónica de la Reconquista (1482-1492), sucesos de los años 1588 a 1646, (edición a cargo de A. Marín Ocete), Granada, Universidad de Granada.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2000), «La alcaidía de la Alhambra tras la rebelión morisca y su restitución al quinto marqués de Mondéjar», Chronica Nova, 27, pp. 23-51.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2004), Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del reino de Granada y sus agentes, Granada, Universidad de Granada.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2006), «Ejército permanente y política defensiva en el reino de Granada durante el siglo XVI», en García Hernán, Enrique y Maffi, Davide (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Madrid, Laberinto -Fundación Mapfre- CSIC, vol.1, pp. 579-610.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2007), «Linajes y alcaides en el Reino de Granada bajo los Austrias. ¿Servicio militar o fuentes de enriquecimiento y honores?», en Jiménez Estrella, Antonio y Andújar Castillo, Francisco (eds.), Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el Ejército de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII): nuevas perspectivas, Granada, Comares, pp. 89-120.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2009), «Nobleza y servicio político a la Monarquía en el siglo XVI: los Mendoza y su vinculación al Reino de Granada», Obradoiro de Historia Moderna, 18, pp. 211-232.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2017), «Procedimientos para el control del fraude y la corrupción en el sistema defensivo del Reino de Granada: las visitas en el siglo XVI (1516-1598)», Tiempos Modernos, vol. 8, nº 35, pp. 411-431.

JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio (2019), «La amenaza del Turco en la monarquía y las instrucciones de 1621: mecanismos de control y reformas de la defensa de la costa del Reino de Granada», Memoria y Civilización, 22, pp. 343-368. <https://doi.org/10.15581/001.22.021>.

LÓPEZ DE COCA, José E. (1989), «Tenencias de fortalezas en el Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos (1492-1516)», en El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio, frontera, Granada, Universidad de Granada, tomo 2, pp. 235-269.

LÓPEZ DE COCA, José E. (1993), «El reino de Granada como frontera. Organización de su defensa durante el reinado de los Reyes Católicos (1492-1516)», en Cruces Blanco, Esther (coord.), La organización militar en los siglos XV y XVI, Málaga, Cátedra General Castaños, pp. 93-110.

PARDO MOLERO, Juan Francisco (2001), La defensa del imperio: Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

RUIZ POVEDANO, José M. (1979), «Problemas en torno a la reestructuración del aparato militar defensivo en el Occidente granadino a fines del siglo XV», Baética, 2, pp. 225-249

SALAS ALMELA, Luis (2002), Colaboración y conflicto. La Capitanía General del Mar Océano y Costas de Andalucía, 1588-1660, Córdoba, Universidad de Córdoba.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (1995) «Repoblación y defensa en el reino de Granada: campesinos-soldados y soldados-campesinos», Chronica Nova, 22, pp. 357-388.

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (2010) «Terror al turco. La traumática toma de Adra de 1620», Andalucía en la Historia, 29, pp. 10-13.

SORIA MESA, Enrique (1995), La venta de señoríos en el Reino de Granada bajo los Austrias, Granada, Universidad de Granada.

SZMOLKA CLARES, José (1979) «La organización militar en el antiguo Reino de Granada», Anuario de Historia Contemporánea, 6, pp. 83-106.

THOMPSON, IRVING A. A. (1981), Guerra y decadencia. Gobierno y Administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona, Crítica.

TRUCHUELO GARCÍA, Susana (2004), Guipúzcoa y el poder real en la Alta Edad Moderna, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa.

TRUCHUELO GARCÍA, Susana (2012), «Militares en el mundo urbano fronterizo castellano (siglos XVI-XVII)», Studia Historica. Historia Moderna, 34, pp. 145-180.

VELASCO HERNÁNDEZ, Francisco (2012), «Corsarios y piratas ingleses y holandeses en el Sureste español durante el reinado de Felipe III (1598-1621)», Investigaciones históricas, 32, pp. 89-118.

VERA DELGADO, Ana M. (1986), La última frontera medieval: la defensa costera en el obispado de Málaga en tiempos de los Reyes Católicos, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

VINCENT, Bernard (1985), «Las rentas particulares del reino de Granada en el siglo XVI: fardas, habices y agüela», en Andalucía en la Edad Moderna: Economía y Sociedad, Granada, Diputación Provincial, pp. 81-122.