MARCO (Márketing y Comunicación Política) https://revistas.usc.gal/index.php/marco <p><em>MARCO </em>é unha revista de carácter internacional, que editan conxuntamente a Universidade de Santiago de Compostela e a Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorais (ALICE).<br><em>MARCO </em>está orientada á difusión de investigacións en Comunicación Política e Mercadotecnia Política, e presta especial atención ás investigacións sobre campañas políticas en América Latina.<br>ALICE é unha organización fundada en 2012, e que centra a súa actividade no estudo dos novos retos que afronta a Comunicación Política e a Mercadotecnia Política.<br>ALICE conta actualmente con máis de 600 socios, de países como Alemaña, Arxentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguai e Venezuela.<br>A revista <em>MARCO </em>acepta artigos e publícaos en español, portugués e inglés. As linguas do portal web son ou galego, español e ou inglés.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <div> <p>Ao publicar en <em>Marco</em>, o/o autor/a-os/os autores/as cede/n todos os dereitos de explotación do seu artigo (incluíndo distribución, comunicación pública, reprodución e transformación) á Universidade de Santiago de Compostela, que, coas condicións e limitacións dispostas pola lexislación en materia de propiedade intelectual, é a titular do copyright e, por tanto, de todos os dereitos patrimoniais expresados, retendo o/o autor/a-os/os autores/as todos os dereitos morais que por lei lle corresponde/n (art. 14 <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-8930">TRLPI</a>).</p> <p>Sen prexuízo do anterior, e agás indicación contraria, todos os contidos distribúense en acceso aberto baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa do titular do copyright, non sendo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: <a class="x_moz-txt-link-freetext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl</a></p> </div> revistamarco@usc.es (María Pereira López) sepinter@usc.es (USC. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico) Thu, 29 Dec 2022 17:44:20 +0100 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 O spot presidencial estadounidense a través de su música. Dos primeiros anuncios televisivos á consolidación de internet como campo de batalla electoral https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8597 <p>Este artigo baséase na observación dos spots recollidos no Museo da Imaxe en Movemento e nas canles de YouTube dos candidatos á presidencia dos Estados Unidos.Non foi ata a década dos 80 cando se normalizou o uso da música neste tipo de publicidade. Hai un uso decrecente do jingle e unha mellora na integración debido á congruencia e complementariedade dos significados que proporciona a música. Na década dos noventa hai un claro incremento do número de spots estreados, a través dos cales se establecen os seus clichés estilísticos musicais máis característicos. No século XXI estanse integrando os recursos musicais da publicidade emocional, e na actualidade estase a normalizar un sensacionalismo que absorbe o estilo do tráiler cinematográfico. A través da música, o spot distingue a finalidade do anunciante e indica palabras con silencios ou outros recursos musicais.</p> Aleix Herreras Copyright (c) https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8597 Thu, 29 Dec 2022 17:44:20 +0100 Territorios de conversación: escenarios para o posicionamento de discursos políticos "na pospandemia" https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8156 <p>Ante la marcada incertidumbre producto de la pandemia, las conversaciones públicas han sido escenario para debate de ideas y discursos políticos con miras a los procesos electorales en Colombia. Estos diálogos se han plasmado tanto en temas coyunturales como estructurales del funcionamiento del Estado previo a las presidenciales del 2022, y han estado enmarcados en los candidatos “cabeza de encuestas” de los últimos sondeos. Con el objetivo de identificar los principales territorios de conversación que marcarán el debate político de los próximos comicios, se realizó una búsqueda de información cualitativa sobre estos precandidatos en plataformas digitales de medios de comunicación, entre abril del 2020 y abril del 2021, utilizando un método de frecuencia para identificar la intensidad de temas. Gracias a ello, este trabajo encontró que la educación, temas género, el desempleo juvenil y la situación de los migrantes venezolanos serán algunos de los debates que marcarán dicha agenda política.</p> Stephany Castro García, ALEJANDRO CARDOZO-UZCÁTEGUI Copyright (c) https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8156 Thu, 29 Dec 2022 17:44:20 +0100 Polarización política, populismo y discursos antagónicos en América Latina: análisis de los debates presidenciales de Chile (2021), Colombia (2022) y Brasil (2022) https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8948 <p>La política latinoamericana se ha caracterizado recientemente por el surgimiento de liderazgos populistas radicales de izquierda y derecha, lo cual ha acentuado la polarización política en el continente. Desde un análisis discursivo multidimensional, el presente analiza los últimos debates presidenciales de Brasil, Chile y Colombia, para identificar cualidades del populismo radical y la construcción de la izquierda y la derecha en el continente. Las cualidades del populismo radical destacan en Petro (izquierda), Lula (izquierda) y Bolsonaro (derecha), mientras que el resto se inserta en un esquema político partidista tradicional y, aunque puedan tener cualidades carismáticas, no destacan como líderes outsider y son asociados a movimientos políticos previos (Kast al piñerismo y Gutiérrez al uribismo). Existen dos facetas en la construcción del discurso de los candidatos: una asociada al carisma y a la construcción del ideario del pueblo y otra que habitualmente confronta a sus adversarios políticos, más que generar propuestas.</p> Arturo Mila, Koike Yasuhiro, José Soengas Pérez, Jhonatan Andrés Lara-Aguiar Copyright (c) https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8948 Thu, 29 Dec 2022 17:44:20 +0100 Análise do compromiso en Twitter dos líderes políticos de extrema dereita nas eleccións xerais de 2022 en Italia. Meloni, Salvini e Berlusconi https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8947 <p>El análisis de redes sociales y el estudio de la extrema derecha son actualmente temas ampliamente abordados por la literatura en la Ciencia Política. Es por ello, que este estudio se centra en Italia y el uso de Twitter de sus líderes y partidos políticos de extrema derecha durante la campaña electoral de 2022. Los objetivos son comprender el desarrollo mediático de sus perfiles oficiales, reflexionar sobre como utilizan Twitter y sobre si la candidata femenina hace un uso diferenciado con respecto a sus homólogos masculinos. Realizaremos un análisis comparado utilizando un software especializado en el análisis de redes sociales que nos llevará a las siguientes conclusiones: la actividad de los perfiles de Twitter para generar engagement en sus receptores es esencial, los partidos políticos generan un mayor engagement que sus líderes, a excepción de Forza Italia; y, Meloni y Fratelli d´Italia son los perfiles más atractivos para los usuarios.</p> Ángela Alonso Rodríguez, Gonzalo Rodríguez Martínez, Álvaro González Gómez Copyright (c) 2022 Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/revistas/index.php/marco/about/submissions#copyrightNotice https://revistas.usc.gal/index.php/marco/article/view/8947 Thu, 29 Dec 2022 17:44:20 +0100