Contido principal do artigo

Anna Díaz-Vicario
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
España
https://orcid.org/0000-0003-3389-4138
Joaquín Gairín Sallán
Universitat Autònoma de Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0002-2552-0921
Biografía
No 31 (2021): Alfabetización en saúde na escola e na comunidade, Traballos por invitación
DOI https://doi.org/10.15304/ie.31.7884
Recibido: 29-07-2021 Aceptado: 06-10-2021 Publicado: 02-12-2021
Copyright Como citar

Resumo

Tal y como nos recuerdan la WHO y la UNESCO (2021), la educación y la salud son derechos humanos fundamentales y esenciales que, junto con la necesidad de seguridad y protección, garantizan el desarrollo económico y social. Contar con centros educativos seguros y saludables como espacios donde se promueva y proteja la seguridad y la salud es una cuestión que nadie discute, pues la escuela desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades para la vida. Ahora más que nunca, y tal y como se ha puesto de manifiesto con la situación generada por el virus COVID19, es importante que las escuelas contribuyan al bienestar en un entorno de aprendizaje seguro y saludable para todos los miembros de la comunidad educativa. La creación y gestión de centros seguros y saludables requiere de la puesta en marcha de mecanismos y recursos, así como de la implicación de los equipos directivos y profesorado, sólo posible si cuentan con la formación y herramientas necesarias para ello. La presente aportación analiza, en este contexto, la importancia de la formación del profesorado no universitario, principalmente de educación infantil y primaria, para logar su alfabetización en cuestiones de seguridad y salud escolar, proponiendo un decálogo de competencias e indicadores/estándares de actuación para la gestión de centros seguros y saludables.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Sector Educación (2018). Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras. “En el 2030 toda escuela será segura”. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/informes/iniciativa-mundial-para-escuelas-seguras

Ayuso, R., Medina, J. L., y Molina, M. C. (2018). Educación para la salud en la escuela. Análisis reflexivo a través de la legislación educativa. Campo Abierto, 37(2), 203-216. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3260

Basch, C. E. (2011). Healthier students are better learners: a missing link in school reforms to close the achievement gap. The Journal of school health, 81(10), 593–598. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2011.00632.x

Burgos-García, A. (2013). Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: Análisis de los sistemas de formación. Revista de Educación, (361), 37-64. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:79750783-f239-420e-bddf-ee1adc0a3bef/re36102-pdf.pdf

Burgos-García, A. (2019). Formación para la salud y seguridad escolar. European Journal of Health Research, 5(1), 17-30. https://doi.org/10.30552/ejhr.v5i1.134

Burgos-García, A. y Llacuna, J. (2011). La formación inicial universitaria de maestros/as de educación infantil y primaria en PRL. Notas técnicas de prevención, 920. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/328579/920w.pdf/af5b4967-d7fa-4c66-9e18-b3af7fbebcdb

Cajina-Pérez, L. (2020). Importancia de la Educación para la Salud en currículo educativo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 170-180. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9799

Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19/06-22/7/1946, firmada el 22/07/1946 por los representantes de 61 Estados, y que entró en vigor el 07/04/1948.

Cubero, J., Calderón, M., Costillo, E., y Ruiz, C. (2011). La educación para la salud en el Espacio Europeo de Educación Superior. Publicaciones, (41), 51-63. https://doi.org/10.5209/RCED.51536

Chamarro, A., Longás, E., Longás, J., y Capell, M. (2009). Danys no intencionals a l'escola. Gestió de la seva prevenció. SAIP-Blanquerna Assistencial i de Serveis (Universitat Ramón Llull).

Charro-Huerga, E. y Charro, M. E. (2017). Formación del profesor de primaria en educación para la salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 32(1), 183-201. https://doi.org/10.7203/dces.32.9968

Díaz-Vicario, A. (2015). La gestión de la seguridad integral en los centros educativos: facilitadores y obstaculizadores [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio – TESEO

Díaz-Vicario, A. (2017). Escuelas seguras y saludables. Guía para la Gestión de Centros Educativos, PD5-2017, 1-19. Wolters Kluwer España

Díaz-Vicario, A., y Gairín, J. (2020). Organizaciones escolares seguras y saludables. Revista MC Salud Laboral, febrero, 10-13. Recuperado de https://www.mc-mutual.com/documents/20143/2872819/organizaciones_escolares.pdf/4ba421d0-d3bb-4531-4615-9ddb9bd95108

Duke, D. L. (2002). Creating safe schools for all children. Allyn & Bacon.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., y Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x

Equipo de Desarrollo Organizacional [EDO]. (2013). Edurisc. Recuperado de http://edo.uab.cat/edurisc

Fortuny, M. (1992). Educació per a la seguretat i prevenció d'accidents a les institucions educatives. Temps d'Educació, (8), 217-228. https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/140344

Gairín, J. y Díaz-Vicario, A. (2019). Los centros educativos como organizaciones seguras y saludables. Resultados de un estudio diagnóstico. DYLE – Revista de Dirección y Liderazgo Educativo, (3), 1-10. Recuperado de https://www.dyle.es/los-centros-educativos-como-organizaciones-seguras-y-saludables-resultados-de-un-estudio-diagnostico/

Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6), 505-516. http://dx.doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Hayes, D. (2003, 2ª ed.). Planning, teaching and class management in primary schools. Routledge.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) (2018). La seguridad y la salud como materia de enseñanza en la educación primaria. Guía para el profesorado. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Recuperado de https://bit.ly/3hRXf36

Kingston, B., Mattson, S. A., Dymnicki, A., Spier, E., Fitzgerald, M., Shipman, K., Goodrum, S., Woodward, W., Witt, J., Hill, K. G., y Elliott, D. (2018). Building Schools' Readiness to Implement a Comprehensive Approach to School Safety. Clinical child and family psychology review, 21(4), 433–449. https://doi.org/10.1007/s10567-018-0264-7

Lee, A., Lo, A., Li, Q., Keung, V., y Kwong, A. (2020). Health Promoting Schools: An Update. Applied Health Economics and Health Policy, 18(5), 605-623. https://doi.org/10.1007/s40258-020-00575-8

Longás, E., Longás, J., y Riera, J. (2014). Daños no intencionados en la escuela. Estudio de su incidencia en escolares de Cataluña. Educar, 50(2), 243-263. https://doi.org/10.5565/rev/educar.42

Llorent-Bedmar, V. y Cobano-Delgado, V. (2019). La formación en educación para la salud del alumnado universitario del grado de educación infantil en España. Ciência & Saúde Colectiva, 24(8), 3067-3078. https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.28642017

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 04 de mayo de 2006. Referencia: BOE-A-2006-7899.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. Referencia: BOE-A-2013-12886.

Martínez-Vicente, M., Suárez-Riveiro, J.M., y Valiente-Barroso, C. (2019). Estrés cotidiano infantil y factores ligados al aprendizaje escolar como predictores del rendimiento académico. Ansiedad y Estrés, 25(2), 111-117. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.08.002

MECD (2017). Planes estratégicos de convivencia escolar y hábitos saludables. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-estrategico-de-salud-escolar-y-estilos-de-vida-saludable-2016-2020/educacion-salud/22124

OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. OMS/Salud y Bienestar social Canadá/ Asociación canadiense de salud pública.

OMS (2020). What is a health promoting school? [Entrada web]. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240025059

Owen, K. B., Parker, P. D., Astell-Burt, T., y Lonsdale, C. (2018). Regular Physical Activity and Educational Outcomes in Youth: A Longitudinal Study. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 62(3), 334–340. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.09.014

Real Academia Española (2020). Seguridad En Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/seguridad

Rosales, C. (2020). Escenarios y estrategias para el aprendizaje transversal. Innovación educativa, (30), 57-73. https://doi.org/10.15304/ie.30.7011

Torres-García, M. y Santana-Hernández, H. (2017). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1083-1101. https://doi.org/10.5209/RCED.51536

Voon, H. y Mohammad, T. (2019). Safety and Health in Schools. International Journal of Recent Technology and Engineering (IJRTE), 8(2S3), 251-258. https://doi.org/10.35940/ijrte.B1043.0782S319

WHO y UNESCO (2021). Making every school a health-promoting school. Global standards and indicators. WHO and UNESCO. Recuperado de https://www.who.int/news-room/articles-detail/global-standards-and-indicators-for-health-promoting-schools-and-their-implementation-guidance

Xaba, M. I. (2014). A Holistic Approach to Safety and Security at Schools in South Africa. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(20), 1580-1589. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n20p1580