Contido principal do artigo

José Eladio Ferro Fontenla
Investigador independente
España
No 31 (2021): Alfabetización en saúde na escola e na comunidade, Artigos
DOI https://doi.org/10.15304/ie.31.7755
Recibido: 04-06-2021 Aceptado: 08-11-2021 Publicado: 02-12-2021
Copyright Como citar

Resumo

O alumnado con Altas Capacidades forma parte da diversidade que debe atender a escola.


Tal como establece a lexislación educativa actual (LOE, LOMCE, LEI 3/2020), a resposta ás súas necesidades específicas de apoio educativo ha de darse nun contexto inclusivo, afastada de propostas segregacionistas que pretendan educar a estes estudantes illados do resto da poboación escolar.


A escola é capaz de tomar decisións e poñer en práctica medidas de resposta inclusivas para atender as diferenzas. Estas medidas han de partir de propostas colectivas, preventivas, que favorezan a todo o alumnado, establecendo plans e programas de actuación que abranguerán dende o centro como sistema ata o plano individual, superando a causalidade lineal e individualista da práctica docente, onde o éxito ou o fracaso débense a un único elemento, cara a unha causalidade circular que busca corresponsables e implica a un equipo de persoas: profesorado, alumnado e familias, que analizan, planifican, interveñen e avalían, poñendo en práctica medidas innovadoras de atención á diversidade. As aulas avanzadas recollen estas e outras premisas e pretenden proporcionar, dende a escola ordinaria, unha resposta inclusiva de calidade a todo o alumnado, tamén ao alumnado de Altas Capacidades.

Citado por

Detalles do artigo

Citas

Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Revista Padres y Maestros, (374), 21-27. https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003

Aljughaiman, A. (2010). El Oasis. Un modelo de enriquecimiento para el desarrollo del Talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13(1), 75-84.

Álvarez Álvarez, C., González Cotado, L. e Larrinaga, A. (2013). Aprendizaje Dialógico: Una apuesta de centro educativo para la inclusión. Revista pedagógica TABANQUE, (26), 209-224.

Arocas, E., Martinez, P. e Martinez, M. (2009). Intervención con el alumnado de AA CC en Educación Secundaria Obligatoria. Consellería d´Educació. Generalitat Valenciana.

Artiles, C., Jiménez, J., Rodríguez, C e García, E. (2013). Necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de AA CC intelectuales: identificación e intervención temprana. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 135-154.

Badía, A. e Monereo, C. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las estrategias de aprendizaje en entornos virtuales. En C. Coll e C. Monereo (eds.), Psicología de la Educación Virtual, (pp. 348-367). Morata.

Beltrán, A. (1989). Aprender a aprender: desarrollo de estrategias cognitivas. Cincel.

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. La Muralla.

Brody, L. (2015). El estudio de Julián C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con AA CC. Revista de Educación, (368), 174-195.

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, selfregulation and other more mysterious mechanisms. En E. E. Weinert e R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding (pp. 65-116). Erlbaum.

Casanova, A. [Coord.]. (2007). Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnado con AA CC en la Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.

CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines, version 2.0. Wakefield, MA. Tradución ao español: Alba Pastor, C., Sánchez, P., Sánchez, J. e Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, versión 2.0. Recuperado de http://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA /dua_pautas.html

Coll, C. (2001). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del fórum universal de las cultura. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona, 5-6 de octubre de 2001.

Coll, C. e Monereo, C. (2008). Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll e C. Monereo (eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp. 19-53). Morata.

De la Fuente, J. e Justicia, F. (2007). El Modelo DIDEPRO de Regulación de la Enseñanza y del Aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(13), 535-564. https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i13.1253

De la Fuente, J. e Martínez, J. (2000). Pro&regula. Un programa para aprender a regularse durante el aprendizaje. Aljibe.

De la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Praxis.

Decreto 229 de 2011. Polo que se regula a atención á diversidade do alumnado dos centros docentes da Comunidade Autónoma de Galicia. 21 de decembro de 2011. DOG, nº 242.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Coord.), La educación encierra un tesoro (pp. 91-109). Santillana/UNESCO.

Elices, J., Palazuelo, M. e Del Caño (2013). Alumnos con AA CC Intelectuales. CEPE.

Fernández Aguirre, R., Hernando, A. e Poyatos, M. (2018). Paisajes de aprendizaje. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación e Investigación.

Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En F. E. Weinert e R. H. Kluwe (Eds). Metacognition, motivation and understanding (pp. 21-29). Erlbaum.

Freeman, J. ( 2015). Por qué algunos niños con AA CC son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, (368), 255-278.

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XX.

Gallego, Mª. e De la Cruz, G. (2016). Alfabetización tecnológica en la sociedad del conocimiento. En M. Gallego e M. Raposo (Coords.), Formación para la educación con tecnologías, (pp. 69-81). Pirámide.

Gardner, H. (1995). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica S.A. Recuperado de http://www.fce.cofn.mx

Guenther, Z. e Freeman, J. (2000). Educando os mais capaces. Ideias e açoes comprobadas. EPU.

Guirado, Á. e Valera, M. (2012). La intervención educativa con el alumnado de altas capacidades. En M. Martínez e Á. Guirado (Coord.), Altas capacidades intelectuales: pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar (pp. 199-274). Graó.

Hartman, H. e Sternberg, R. (1993). A board BACEIS for improving thinking. Instructional Science, (21), 401-425. https://doi.org/10.1007/BF00121204

Hernando, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI. Fundación Telefónica.

Herrera, I., Herrera, F. e Ramírez, I. (2003). Cognición-Metacognición-Motivación y Rendimiento Académico. Eúphoros, (6), 409-431.

Herrera, I., Herrera, F. e Ramírez, I. (2019). Programa para el desarrollo intelectual: Cognición-Metacognición (PDI-HR). Instituto de Estudios Ceutíes.

INTEF-Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (15 de febreiro de 2021). Aula del futuro. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de https://intef.es/tecnologia-educativa/aula-de-futuro/

Kruger, J. e Dunning, D. (1999). Unskilled and unaware of it: how difficulties in recognizing one's own incompetence lead to inflated self-assessments. Journal of personality and social psychology, 77(6), 1121-1134. https://doi.org/10.1037/0022-3514.77.6.1121

López Garzón, J. (2012). Didáctica para alumnos con AA CC. Síntesis.

Martín, E. e Mauri, T. [Coords.]. (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Graó.

Martínez, M. e Guirado, A. (2012). AA CC intelectuales: Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el periodo escolar. Graó.

Onrubia., J. (2003). Las aulas como comunidades de aprendizaje: una propuesta de enseñanza basada en la interacción, la cooperación y el trabajo en equipo. Kikiriki. Cooperación Educativa, (68), 37-46.

Páramo, M., Pérez, R. e Ruiz, F. (1916). Metodologías activas para la formación con tecnologías. En M. Gallego e M. Raposo (Coords.), Formación para la educación con tecnologías (pp. 111-120). Pirámide.

Pérez Sánchez, L. F. e Beltrán, J. A. (2012). CAIT: un modelo de aprendizaje para el S: XXI. Faisca. Journal of High Abilities,17(19), 93-125.

Prieto, M. D., Ferrándiz, C. e Bermejo, M. R. (2005). El enriquecimiento extracurricular. Programas de enriquecimiento cognitivo para el alumnado con altas habilidades. En C. Artiles e C. Jiménez, C. (Coords.), Identificación e intervención educativa y familiar con el alumnado de altas capacidades intelectuales. Universidad de Las Palmas.

Regadera, A. e Sánchez Carrillo, J. (2002). Identificación y tratamiento de los alumnos de AA CC. Adaptaciones curriculares en primaria y ESO. Brief.

Reis, S., Burns, D. e Renzulli, J. (1992). Curriculum compacting: The complete guide to modifying the regular curriculum for high–ability students. Creative Learning Press.

Renzulli, J. S. (1994). New directions for the schoolwide enrichment model. Gifted Education International, 10(1), 33-36. https://doi.org/10.1177/026142949401000108

Renzulli, J. e Reis, S. (1997). The schoolwide enrichment model: A how–to guide for educational excellence. Creative Learning Press.

Renzulli, J. e Reis, S. (2008). Enriching Curriculum for all students. Corwin Press.

Renzulli, J. e Reis, S. (2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Ápeiron.

Robinson, K. (2006). Conferencia: Las escuelas matan la creatividad. TED. Recuperado de https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity/up-next?language=es

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.

Román, M. e Diez. E. (1990). Currículum y Aprendizaje. Itaka.

Santos Guerra, M. (2000). La escuela que aprende. Morata.

Sastre, S. (2014). Intervención psicoeducativa en la alta capacidad: funcionamiento intelectual y enriquecimiento extracurricular. Revista Neurol, 58(1), 89-98. https://doi.org/10.33588/rn.58S01.2014030

Segovia, E. e Beltrán, L. (1998). El Aula inteligente: nuevo horizonte educativo. Espasa Calpe.

Segovia, E., Beltrán, L. e Martínez, M. (1999). El Aula Inteligente: Una experiencia educativa innovadora. Revista Española de Pedagogía, (212), 83-110.

Siemens, G. (14 de xaneiro de 2009). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Recuperado de http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/ conectivismo-siemens/

Sternberg, R. (1990). Más allá del coeficiente intelectual. Desclee de Brouwer.

Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Paidós

Sternberg, R. (1999). Intelligence as developing expertise. Contemporary Educational Psychology, 24(4), 359-375. https://doi.org/10.1006/ceps.1998.0998

Stoeger, H, Fleischmann, S. e Obergriesser, S. (2015). Self-regulated learning (SRL) and the gifted learner in primary school. Asia Pacific Educ. Rev., (16), 257–267. https://doi.org/10.1007/s12564-015-9376-7

Torrance, E. P. e Myers, R. E. (1986). La enseñanza creativa. Santillana.

Tourón. J. (2010). El desarrollo del talento y la promoción de la excelencia: exigencias de un sistema educativo mejor. Bordón, 62(3), 133-149.

Van Tassel-Baska, J. (2015). La diferenciación en acción: el Modelo de Currículo Integrado. Revista de Educación, (368), 232-254.

Vázquez-Cano, E. e Sevillano, Mª. (2015). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Narcea.

Watkins, K. e Marsick, V. (1993). Sculpting the Learning Organization. Jossey-Bass.

Vigotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Pléyade.

Zimmerman, B. J. e Bandura, A. (1994). Impact of Self-regulatory Influences on Writing Course Attainment. American Educational Research Journal, 31(4), 845-862. https://doi.org/10.3102/00028312031004845