Contenido principal del artículo

Verónica María Gómez
Universidad de Buenos Aires-Universidad de Palermo
Argentina
https://orcid.org/0000-0003-2147-0549
Vol. 41 Núm. 2 (2022), Notas
DOI: https://doi.org/10.15304/ag.41.2.8000
Recibido: 11-10-2021 Aceptado: 21-03-2022 Publicado: 28-04-2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

Después de exponer sintéticamente sus lineamientos generales y a partir de la problematización de un ejemplo modelo, este artículo se plantea como objetivo ensayar una crítica a la versión bayesiana de la teoría de la decisión individual y la noción de subjetividad aislada del contexto que adopta en el marco de su matriz individualista. Lo hace desde una perspectiva construida en base a diversos aportes de la epistemología feminista que convoca a analizar cómo las relaciones desiguales de poder y los mandatos androcéntricos repercuten en la configuración de los deseos y creencias de las personas que sufren experiencias de subordinación, condicionando – al extremo anular – sus márgenes de elección y actuación.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Agarwal, B. (1999). Negociación y relaciones de género: dentro y fuera de la unidad doméstica, en Historia Agraria, 17, 13-58.

Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. (1ra. edición). Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Blázquez Graf, N. (2012). Epistemología Feminista: Temas Centrales. Investigación Feminista: Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 21-38

Bourdieu, P. (2015). El sentido práctico. (1ra. edición especial). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bunge, M. (2016). Pobreza de la teoría de la elección racional. Revista de Filosofía N°45-46. Universidad de Chile, 7-26.

CEDAW (2010). Recomendación General. Nro. 28, relativa a las obligaciones básicas de los Estados partes de conformidad con el artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (tercera edición en España). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Cudd, A. (1994). Opression by choice, en Journal of Social Philosophy, 25, 22-44.

Cudd, A. (2002). Rational Choice theory and the lessos of feminism, en A mind of one´s own, Antony, L. y Witt C. (ed.). 398-417. Boulder: Westview Press.

Di Castro, E. (2009). La razón desencantada. Un acercamiento a la teoría de la elección racional. México: Universidad Nacional de México.

Driscoll, A. y Krook M. (2012). Feminism and rational choice theory, en European Political Science Review, 4, 2, 195-216.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.

Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial, en Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. 313-346, Ediciones Cátedra, Universitat de València.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decision under risk. Econometría, 47, 2. 263-291. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1914185

Longino, H. (1998). Sujetos, poder y conocimiento: descripción y prescripción en las filosofías feministas de la ciencia. Feminaria, Año XI, 21. 21-28.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12, 28, 63-98.

Mosterín, J (1973). El concepto de racionalidad, en Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 3, 4, 455-480.

Resnik, M. (1998). Elecciones, una introducción a la Teoría de la Decisión. Barcelona, Gedisa.

Sen, A. (1986). Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica, en Filosofía y Teoría Económica, Hahn, F. y Hollis, M. 172-217. México: Fondo de Cultura Económica.

Steele, K. y Stefánsson, H. (2016). “Decision Theory”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.), Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/teoria-decision/

Suárez Tomé, D. (2016). “Ciencia y emociones: ¿responde la exclusión de la emotividad en la investigación científica a un prejuicio androcéntrico?”. Tábano. Revista de Filosofía, 12. 71-89

Sunstein, C. (1988). Más allá del resurgimiento republicano. En “Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad”, Martí, J., Gargarella, R. y Ovejero, F. (coord.) Barcelona: Paidós Ibérica, 2004, 137-190

Talbott, W. (2016). Bayesian Epistemology. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2016 Edition), Edward. N. Zalta (ed.), Recuperado de https://plato.stanford.edu/archivez/win2016/entries/epistemiologybayesian/